Hidrocarburos
- Contaminación Puerto Vega-Teteyé
- Exploración Petrolera Valparaíso
Contaminación de agua por petróleo y glifosato en el corredor Puerto Vega-Teteyé, Putumayo
Descripción
El corredor Puerto Vega-Teteyé se encuentra en el municipio de Puerto Asís al sur del departamento de Putumayo, entre los ríos San Miguel y Putumayo, la inspección Teteyé colinda con Ecuador y ha sido de gran importancia en el desarrollo de actividades como la ganadería, agricultura y la industria petrolera (Crudo Transparente, 2020). La suma de distintas actividades alrededor del corredor, legales e ilegales, como los cultivos de uso ilícito en algunas zonas del corredor (Hurtado, 2015), han sido determinantes en los comportamientos de la población que allí habita (Crudo Transparente, 2020). En este escenario, las actividades que se han venido desarrollando en el corredor de una u otro modo han venido contaminando las fuentes hídricas. Durante los últimos 10 años, al menos unas 17.000 hectáreas han sido afectadas tanto por derrames generados por fallas de las empresas petroleras, como por terceros, según lo señala la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Un aspecto que incrementa la complejidad de la situación, es lo presentado por BiodiversidadLa en el 2020, en donde se indica que rodeando algunas de las manchas visibles de crudo, hay letreros que alertan sobre minas antipersonales, por lo que nadie se aproxima ni a verlas ni a limpiarlas .Dichas fuentes hídricas soportan la vida de unas 3.000 personas, distribuidas en 63 veredas del departamento, en el corredor vial que conduce de la vereda Puerto Vega hasta la vereda Teteyé, a orillas del río Putumayo, en el municipio de Puerto Asís.
+ Info
Dadas estas situaciones que se vienen dando en el territorio, se han realizado varios paros campesinos en protesta por la explotación petrolera, la contaminación del agua y la aplicación del glifosato. Situaciones que se han agravado durante los últimos 10 años, tanto es así que en la información compartida en la BiodiversidadLa (2020) y en la Sentencia SU123/18 (2018) se señala que han sido asesinados en esta zona 4 líderes, quienes denunciaron la contaminación del agua, y adicionalmente otros han sido amenazados. En 2016 representantes de comunidades afro, indígenas y campesinas instauraron una Acción de Tutela porque se les estaba vulnerando su derecho al agua, en donde señalaron que eran víctimas de afectaciones provocadas por la actividad petrolera; la tutela fue contra el Consorcio Colombia Energy Vetra Exploración y Producción Colombia S.A., Minambiente, Ecopetrol, ANLA, Alcaldía de Puerto Asís, Gobernación de Putumayo, entre otros.
El Consorcio Colombia Energy se ha comprometido con la comunidad y autoridades comunales a: descontaminar fuentes de agua, suministrar agua potable, hacer trabajos para mitigar el impacto ambiental generado por los derrames, y contratar a habitantes del corredor para tales actividades, compromisos que no se han cumplido según se señala en BiodiversidadLa (2020). El Consorcio asegura que desde 2011 no realiza ningún vertimiento a fuentes hídricas superficiales, y que entregó agua hasta 2015, porque en las comunidades se presentaron intimidaciones, bloquearon las entregas o no quisieron recibirla. Pese al fallo de la Corte, el problema no ha sido resuelto y cuando no hay agua en botella, y hay verano, a los habitantes les toca beber agua de los caños.
En cuanto a la contaminación por glifosato, esta zona como área cocalera del Putumayo, tuvo períodos en los que la aspersión aérea con glifosato fue frecuente, cada cinco meses, más o menos el mismo ciclo de crecimiento de la coca. Una parte de la comunidad ha hecho reclamos que no se haga más fumigaciones por aspersiones con glifosato puesto que esto aparte de atacar la coca también afecta los cultivos de pancoger y contamina el agua.
La comunidad indica que no hay agua ni para beber ni cocinar, pero tampoco para lavar, ni para sus animales. Igualmente, algunas de las personas de la comunidad señalan que la contaminación se presenta no sólo por estos derrames sino por fallas operacionales. Como parte de la información que se compartió en el 2015 para la Audiencia de control político en la zona, se señaló que las petroleras están contaminando 2 litros de agua por segundo, esto sumado a la contaminación por fumigaciones con glifosato, ha generado una fuerte contaminación de las fuentes de agua.
Ubicación
Departamento: Putumayo
Municipios: Puerto Asís La Carmelita Puerto Vega, Teteyé, Los Ángeles, Buenos Aires, La Montañita, El Cristal, Nuevo Porvenir, La Cabaña, Campo Alegre, La Manuela, Santa María Medio y Remolino, El Diamante, Guayabal, La Gotera, Aguablanca, El Azul.
Otros datos de Ubicación: Incluye las 63 veredas, 2 resguardos y 5 cabildos comprendidos a lo largo del Corredor entre las Veredas Puerto Vega y Teteyé, Barrio Acevedo en Puerto Asís. “2002: Ecopetrol instaló 36 pozos que siguen activos, pero han pasado a ser propiedad primero del Consorcio Energy y la operadora Vetra, y desde el 2016 de Gran Tierra Energy.
Causas
Como parte de las causas que han generado tensiones sociales alrededor de la contaminación de fuentes hídricas en el Corredor Puerto Vega-Teteyé, se encuentran los derrames de petróleo que se han dado, tanto por accidentes en la actividad petrolera, como por derrames ocasionados por grupos armados al margen de la ley. Adicionalmente, ha habido contaminación por otras sustancias como ha sido el glifosato, por la asperción que se hace de éste como una estrategia para atacar los cultivos de coca para uso ilícito. Estas situaciones se han venido presentando desde hace al menos 18 años, generando contaminación de las fuentes hídricas y disminución de fuentes de agua potable. Para el caso de la contaminación del agua, la organización HumanRights (2020) señaló que en estudios como el adelantado por la organización Terrae en la zona, encontraron cadmio, plomo y arsénico en los caños de la zona. A esto se debe adicionar que se han secado y/o contaminado con crudo, más de 20 nacimientos de agua. Dadas estas situaciones, compañías como Gran Tierra Energy les suplen agua con carro-tanque a algunas comunidades, pero no es constante, por lo que esto generó un paro en el 2020 en la Vereda El Cristal (Calle, 2020).
+ Info
Estas situaciones de contaminación de las fuentes de agua, han sido manifestadas en distintos momentos, incluso por el mismo secretario de gobierno municipal en el 2016. En fuentes como la BiodiversidadLa (2020) se indica que la defensa del agua les está costando la vida a los líderes campesinos del corredor Puerto Vega-Teteyé, en donde también se señala que se han amenazado a otros líderes por las denuncias que han hecho sobre la contaminación de las fuentes hídricas. Otras de las causas que han generado situaciones de tensiones sociales en la zona, se asocia al hecho que no se han llevado a cabo las consultas previas en ninguno de los casos de exploración y explotación petrolera, porque el Ministerio de Interior certificó que en la zona de influencia no existía ninguna comunidad indígena, cuando sí las hay como quedó señalado en el 2018 en la Sentencia SU123/18 (Corte constitucional, 2018).
Sumado a lo previamente señalado, con los derrames ocurridos en septiembre de 2013, octubre de 2014 y mayo de 2015, el Consorcio no atendió adecuadamente las aguas y terrenos, lo que provocó alergias, infecciones, cáncer de esófago y enfermedades en niños, según la inspección realizada a la zona y señalada en la STC 7630 de 2016 por parte de la Corte Suprema, además en esta inspección también se aseguró que el ruido afecta a las comunidades por el paso de caminos pesados.
En varias ocasiones (1 y 15 de julio de 2014 y 8 de junio de 2015), grupos armados, obligaron a las tractomulas (4, 19 y 23 caminos respectivamente), a derramar el crudo. Otras causas que han incrementado el conflicto, se relacionan con la ampliación de las licencias de explotación, a pesar de las denuncias, y protestas sociales y a la apertura de un sancionatorio, como al hallazgo de encontrar incumplimiento en el Plan de Manejo Ambiental del Consorcio Colombia Energy-Vetra.
En cuanto a la contaminación por glifosato, esta zona como área cocalera del Putumayo, tuvo períodos en los que la aspersión aérea con glifosato fue frecuente, cada cinco meses, más o menos el mismo ciclo de crecimiento de la coca lo que ha generado también contaminación a las fuentes hídricas.
A todas las causas previamente señaladas, algunos de los aspectos que indicaron los actores convocados a los talleres de Mocoa (2022), es que a esto se le suma que ha sido una región donde ha habido ausencia de entidades del Estado, una buena parte de la falta de esta presencia de instituciones se debe a las pocas garantías de seguridad para la presencia institucional, con lo cual son situaciones que han favorecido la continuidad y permanencia del conflicto. Esto se ve reflejado en temas como la no planificación en las vías, que a su vez no permite mayor control en la zona por la falta de conectividad. Además de esto, algunas de las visiones que se tienen sobre las causas de este conflicto se relacionan con el hecho que los paros cocaleros aprovechan la presencia de hidrocarburos en la zona para generar mayor presión en las demandas que hacen al Estado.
Actores
Comunidades Indigenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental | Actores Armados | |
---|---|---|---|---|---|---|
Cabildo Indígena Awá, La Cabaña, Resguardo indígena Kiwnas cxchab, Alto Lorenzo (Nasa), Cabildo Indígena Kinancha. | "Asociación Campesina del Sur Oriente del Putumayo (Acsomayo), Asojuntas Sindicato de Trabajadores Campesinos del Cordón Fronterizo del Putumayo - Sincafromayo. Igualmente, un grupo que se presenta en la zona y que tiene bastante incidencia son los cocaleros. ". | Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Agencia de Renovación del Territorio (ART), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio del Interior, Ministerio de Vivienda, Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, Alcaldía de Puerto Asís, Gobernación Putumayo, EPS Indígena Mallamas, IPS Hospital Local Puerto Asís, Comité de Gestión de Riesgos y Emergencias, Fuerza Pública, Fiscalía, Policía ambiental, Invías, Consejo Municipal de Desarrollo Rural. | Ecopetrol, Amerisur, Vetra, Gran Tierra, Coointranvias Ltda. y empresas transportadoras en general. | CORPOAMAZONIA | Disidencias de las FARC. | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, AETCR (Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación) Cooperantes internacionales: OEA, PNUMA, ONU, Mesa de Derechos Humanos |
Impactos
Contaminación/afectación a fuentes hídricas
Derrame de petróleo
Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)
Militarización y aumento de la presencia policial
Violaciones de los derechos humanos
Asesinatos a líderes
Denuncias públicas
Paros campesinos
Asamblea Permanente
Paro Cívico
Sentencia T-730/16, De la necesidad de proteger de manera efectiva los derechos fundamentales reconocidos a las comunidades indígenas y, en especial, el territorio como elemento fundamental para garantizar la supervivencia de estos pueblos.
Sentencia Nª SU-123/18. Expediente No. T- 4.926.682. Acción de tutela presentada por Juvencio Nastacuas Pai, en representación de la Gobernación del Cabildo Indígena AWÁ LA CABAÑA contra el Ministerio del Interior, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA-, y el Consorcio Colombia Energy, conformado por VETRA E&P Colombia S.A.S, Petrotesting Colombia S.A y Southeast Investment Corporation.
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación de agua por petróleo y glifosato en el corredor Puerto Vega-Teteyé, Putumayo [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#contaminacion-de-agua-por-petroleo-en-puerto-vega-teteye-putumayo
Exploración petrolera en Valparaíso, Caquetá
Descripción
El municipio de Valparaiso cuenta con un área aproximada de 1.258,7 km2, los cuales fueron sustraídos de la reserva forestal de la Amazonia (Corpoamazonía, 2022). Al interior de este territorio se encuentra el resguardo indígena Cusumbe-Agua Blanca, que cubre un área de 330,1824 ha; igualmente se encuentra parte de la Reserva Forestal Puerto Solano creada mediante el Acuerdo 0031 del 30 de septiembre de 1976 del Ministerio de Agricultura (Corpoamazonía, 2022).
Algunos de los temas que generan tensiones sociales que se han generado en el municipio se deben a la contaminación del agua, ya que el bloque petrolero se ubica cerca de los ríos Bodoquero, Orteguaza y Pescado, que son afluentes del río Caquetá. La pérdida de la biodiversidad y el incremento de deforestación por la llegada de población trabajadora serían otros impactos. Aunque la empresa ha presentado estudios de impacto ambiental, la comunidad ha señalado falencias en los mismos y contrató un grupo de expertos que destacó riesgos ambientales como la contaminación, la deforestación, entre otros. A la fecha el proyecto no tiene licencia ambiental para explotación y la comunidad solicita que se le niegue.
+ Info
La empresa Emerald Energy tiene concesión del bloque petrolero El Nogal, para exploración y explotación de hidrocarburos en el municipio de Valparaíso. Este municipio históricamente ha sido victimizado por actores armados y tiene población retornada que vive de la agricultura y la ganadería. Líderes y lideresas del proceso en defensa del agua y en oposición a la explotación petrolera han denunciado amenazas contra su vida y desplazamientos forzados en razón a la oposición al proyecto (AlaOrilladelRío, 2015; Tierra de Resistentes, 2021). Dentro de los impactos que se señalan en medios de comunicación, se encuentra la preocupación por posibles presiones demográficas, encarecimiento de la vida y cambios culturales que la explotación petrolera pueda producir, así como las amenazas y estigmatización a liderazgos ambientales (AlaOrilladelRío, 2015). Desde 2014, la población se ha resistido a las labores de exploración petrolera por parte de la multinacional debido a la importancia biológica del municipio, pues según la Universidad de la Amazonía allí se encuentra especies en algún grado de amenaza como son el cedro (Cedrela odorata L.) y una especie de mono endémico en vías de extinción que se conoce como Mono bonito de Caquetá (Plecturocebus caquetensis).
Dentro de las acciones colectivas de oposición al proyecto llevadas a cabo por comunidades campesinas e indígenas, ONGs y comunidad religiosa se destacan la presentadas en distintos medios de comunicación como la Red de Justicia Ambiental en Colombia (2016), a la Orilla del Río (2015), entre otros, quienes señalan que ha habido: marchas, protestas, huelgas de hambre, obstrucción de vías, creación de alianzas regionales, convocatorias asambleas ambientales, denuncias públicas. Adicionalmente en la revista Semana (2017) se indica que en la zona hay una exigencia de un “licenciamiento social” para que las comunidades del departamento puedan decidir si permiten o no la extracción de hidrocarburos, pues en sondeos comunitarios que se han realizado la mayoría de la población se opone a la actividad petrolera. Debido a los bloqueos han habido enfrentamientos con la Fuerza Pública, lo que señala en la revista Semana (2017) y en otros medios que ha dejado personas heridas y ha causado inconformidad por parte de la comunidad.
Ubicación
Departamento: Caquetá
Municipios: Valparaiso
Otros datos de Ubicación: Veredas Reforma, La Curvinata, La Florida. Ríos Bodoquero, Orteguaza y Pescado, que son afluentes del río Caquetá Bloque petrolero El Nogal, Pozo estratigráficos EST-1. DATUM MAGNAS SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ
PUNTO A. Este: 829355,09 Norte: 626370,84 PUNTO B. Este: 829405,92 Norte: 626166,67 PUNTO C. Este: 829253,43 Norte: 626155,84 PUNTO D. Este: 829248,01 Norte: 626154,93 PUNTO E. Este: 829135,10 Norte: 626135,84 PUNTO F. Este: 829110,10 Norte: 626170,01 PUNTO G. Este: 829076,77 Norte: 626198,34
Causas
El conflicto inició con la exploración petrolera y concesión de bloques petroleros para explotación en veredas de Valparaíso. Frente a ello la comunidad se ha opuesto con diversas formas de acción colectiva como marchas, protestas, huelgas y obstrucción de vías, acciones que han tenido como respuesta institucional la acción violenta de las fuerzas estatales.
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental | Otro |
---|---|---|---|---|---|
Resguardo indígena Cusumbe-Agua Blanca | Coordinadora Departamental de Organizaciones sociales de Caquetá, Vicaría Sur del Caquetá, Mesa de la defensa del territorio y la vida, Comisión por la vida del agua | Agencia Nacional de Hidrocarburos y Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Fuerza Pública. | Emerlad Energy | CORPOAMAZONIA | Otros grupos armados ilegales. |
Impactos
Contaminación/afectación a fuentes hídricas
Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres (flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)
Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)
División y enfrentamiento entre miembros de la misma comunidad
Militarización y aumento de la presencia policial
Amenazas
Protestas
Otra expresión del Conflicto:
Marchas, uso de la violencia, visibilidad internacional, denuncias públicas
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Exploración petrolera en Valparaíso, Caquetá [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-hidrocarburos/#exploracion-petrolera-en-vaparaiso-caqueta