Recursos Hídricos

Contaminación de agua por petróleo y glifosato en el corredor Puerto Vega-Teteyé, Putumayo

Descripción

El corredor Puerto Vega-Teteyé se encuentra en el municipio de Puerto Asís al sur del departamento de Putumayo, entre los ríos San Miguel y Putumayo, la inspección Teteyé colinda con Ecuador y ha sido de gran importancia en el desarrollo de actividades como la ganadería, agricultura y la industria petrolera (Crudo Transparente, 2020). La suma de distintas actividades alrededor del corredor, legales e ilegales, como los cultivos de uso ilícito en algunas zonas del corredor (Hurtado, 2015), han sido determinantes en los comportamientos de la población que allí habita (Crudo Transparente, 2020). En este escenario, las actividades que se han venido desarrollando en el corredor de una u otro modo han venido contaminando las fuentes hídricas. Durante los últimos 10 años, al menos unas 17.000 hectáreas han sido afectadas tanto por derrames generados por fallas de las empresas petroleras, como por terceros, según lo señala la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Un aspecto que incrementa la complejidad de la situación, es lo presentado por Biodiversidadla en el 2020, en donde se indica que rodeando algunas de las manchas visibles de crudo, hay letreros que alertan sobre minas antipersonales, por lo que nadie se aproxima ni a verlas ni a limpiarlas .Dichas fuentes hídricas soportan la vida de unas 3.000 personas, distribuidas en 63 veredas del departamento, en el corredor vial que conduce de la vereda Puerto Vega hasta la vereda Teteyé, a orillas del Río Putumayo, en el municipio de Puerto Asís.

Leer más...

Ubicación

Putumayo, Puerto Asis, Veredas: La Carmelita Puerto Vega, Teteyé, Los Ángeles, Buenos Aires, La Montañita, El Cristal, Nuevo Porvenir, La Cabaña, Campo Alegre, La Manuela, Santa María Medio y Remolino, El Diamante, Guayabal, La Gotera, Aguablanca, El Azul.

Causas

Como parte de las causas que han generado tensiones sociales alrededor de la contaminación de fuentes hídricas en el Corredor Puerto Vega-Teteyé, se encuentran los derrames de petróleo que se han dado, tanto por accidentes en la actividad petrolera, como por derrames ocasionados por grupos armados al margen de la ley. Adicionalmente, ha habido contaminación por otras sustancias como ha sido el glifosato, por la asperción que se hace de éste como una estrategia para atacar los cultivos de coca para uso ilícito. Estas situaciones se han venido presentando desde hace al menos 18 años, generando contaminación de las fuentes hídricas y disminución de fuentes de agua potable. Para el caso de la contaminación del agua, la organización HumanRights (2020) señaló que en estudios como el adelantado por la organización Terrae en la zona, encontraron cadmio, plomo y arsénico en los caños de la zona. A esto se debe adicionar que se han secado y/o contaminado con crudo, más de 20 nacimientos de agua. Dadas estas situaciones, compañías como Gran Tierra Energy les suplen agua con carro-tanque a algunas comunidades, pero no es constante, por lo que esto generó un paro en el 2020 en la Vereda El Cristal (Calle, 2020).

Leer más...

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Otro

Cabildo Indígena Awá, La Cabaña, Resguardo indígena kiwnas cxchab Alto Lorenzo (Nasa), Cabildo Indígena Kinancha.

Asociación Campesina del Sur Oriente del Putumayo (Acsomayo),

Sindicato de Trabajadores Campesinos del Cordón Fronterizo del Putumayo

SINCAFROMAYO

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, Corte Suprema de Justicia, Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), Alcaldía de Puerto Asís, Gobernación Putumayo, Ministerio de Vivienda, EPS Indígena Mallamas, IPS Hospital Local Puerto Asís, Comité de Gestión de Riesgos y Emergencias, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Fuerza Pública.

Ecopetrol, Amerisur, Vetra y Gran Tierra.

CORPOAMAZONIA

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

ETCR (Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación)

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación de agua por petróleo y glifosato en el corredor Puerto Vega-Teteyé, Putumayo [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#contaminacion-de-agua-por-petroleo-en-puerto-vega-teteye-putumayo

Inundaciones constantes Distrito de drenaje Valle de Sibundoy

Descripción

El Valle de Sibundoy está conformado por 44.100 hectáreas entre ladera y montaña y 8.500 de zonas planas y hace parte de la cuenca alta del rio Putumayo. (IGAC, 2016). El Distritito de Drenaje del Valle de Sibundoy ubicado en las intermediaciones de los 4 municipios de Colón, Santiago, Sibundoy y San Francisco, es una obra pública de ingeniería civil creada por el entonces Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA hace más de seis décadas y cuenta con 9.500 hectáreas (IGAC, 2016). Esta obra fue construida sobre un gran humedal, con el objetivo de convertir las tierras y suelos, en tierras aptas para la actividad de la ganadería y con el objetivo de convertir esta zona una gran despensa agrícola y se llevó a cabo a partir del proyecto Putumayo I, en este proceso se modificaron los caudales de los ríos y se crearon varios canales artificiales, llegando a adecuar 65 kilómetros.

+ Leer más

Ubicación

Putumayo, Sibundoy, Municipio de Colón, Sibundoy, San Francisco, y Santiago, San José del Chunga, San Silvestre, Bajo San José, La Menta, Balsayaco. La Garganta de Balsayaco. Cuenca Alta del río Putumayo, Antiguo cauce del río Putumayo, Río Balsayaco, Canal San Pedro, Río San Pedro

+ Leer más

Causas

El marco del corredor vial Pasto-Mocoa, hace parte de esta iniciativa de integración física para el.

Actores

Comunidades Indígenas

Organizaciones

Instituciones Estatales

Sector Privado

Autoridad Ambiental

Otros

Inga y Kamëntsá

6 Cabildos Inga y Kamëntsá

Colectivo comunicaciones



Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Alcaldía de Santiago, Alcaldía de Colón, Alcaldía Sibundoy, Alcaldía de San Francisco, Consejos de Gestión del Riesgo de Desastres, Concejo Municioal de Santiago,Colón, Sibundoy, San Francisco.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi,Incoder, Gobernación del Putumayo, Procuraduría Departamental, Cuerpo de Bomberos, Defensoría del Pueblo, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.

Amazon Conservation Team

CORPOAMAZONIA

Usuarios del Distrito de Drenaje,

Emisoras Comunitarias,

Banco Agrario

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Inundaciones constantes Distrito de drenaje Valle de Sibundoy [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#inundaciones-constantes-valle-de-sibundoy

Contaminación por mercurio río Caquetá, comunidades Bora y Miraña

Descripción

Desde hace varios años, tanto organizaciones indígenas, como ONGs, y actores institucionales vienen denunciando la grave crisis humanitaria y ambiental que vive la Amazonía colombiana por causa de los estragos que deja el uso de mercurio en los ecosistemas y en la salud humana ). El uso de este químico como parte la actividad de la minería ilegal de extracción de otro, ha causado una contaminación en todos los ecosistemas, por su alta densidad y su alta volatibilidad,pues tiene una gran capacidad de transmitirse por todo el ambiente y de afectar la salud humana a través de la respiración y la ingesta de alimentos. La falta de regulación y control sobre esta actividad ha llevado a un aumento desmedido del mercurio tanto en los ríos, en los animales acuáticos y su impacto en la cadena trófica, que hace que este elemento ingrese también al cuerpo humano. ( )

Para el caso del río Caquetá se puede decir que existen varias situaciones ( )a lo largo largo del curso de éste caudal respecto a la contaminación por mercurio y la afectación de ecosistemas enteros y de la salud humana ( ). Principalmente han sido los pueblos indígenas los más afectados con esta situación, debido a la relación cultural y tradicional que tienen con su entorno, igualmente las comunidades ribereñas quienes viven directamente de las aguas de éste río se han visto gravemente afectadas. Los indígenas habían denunciado la llegada de dragas interesadas en la extracción de oro, por personas llegadas de Brasil, Putumayo, Caquetá y Antioquia, expresando una alerta sobre la minería que estaba encareciendo la vida en la selva y generando tala de árboles, transformando la vida selvática, ya que la maquinaria minera afecta también los sitios sagrados de éstos pueblos.( )

+ Leer más

Ubicación

Amazonas, Municipio: Tarapacá Parque Nacional Cahuainarí.

+ Leer más

Causas

Desde hace varios años, tanto organizaciones indígenas, como ONGs, y actores institucionales vienen denunciando la grave crisis humanitaria y ambiental que vive la Amazonía colombiana por causa de los estragos que deja el uso de mercurio en los ecosistemas y en la salud humana¨( ). El uso de este químico como parte de la mineria ilegal de extracción de otro, ha causado una contaminación en todos los ecosistemas comenzando por las fuentes hídricas, por su alta densidad y su alta volatibilidad, con una gran capacidad de transmitirse por todo el ambiente y de afectar la salud humana a través de la respiración y la ingesta de alimentos. La falta de regulación y control sobre esta actividad ha llevado a un aumento desmedido del mercurio tanto en los ríos, en los animales acuáticos y su impacto en la cadena trófica, que hace que este elemento ingrese también al cuerpo humano. 

Minería, contrabando para entrar el mercurio al país, y falta de control ambiental son factores principales en la contaminacón de los recursos hídricos porla actividad de extracción ilicita de minerales.

Actores

Comunidades Indígenas

Instituciones

Estatales

Sector Privado

Autoridad

Ambiental

Otro

Bora y Miraña

Asociación Indígena PANI: Comunidades indígenas de Remanso, Manacaro, Mariápolis, Las Palmas, San Francisco.

Macroterritorio de los Jaguares del Yuruparí

OPIAC

Mesa Regional Amazónica.

Fuerza Aérea Colombiana, Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, Procuraduría, Secretaria de Salud del Amazonas, Procuraduría General de la Nación, Fondo Patrimonio Natural, Universidad de Cartagena, Gobernación del Amazonas

Fundación GAIA Amazonas

Clínica Jurídica de Medio Ambiente

Salud Pública de la Universidad de los Andes

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)

Universidad Tadeo Lozano

Universidad de Cartagena

CORPOAMAZONIA


Campesinos, pescadores, comunidades aledañas.

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación por mercurio río Caquetá, comunidades Bora y Miraña [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#contaminacion-por-mercurio-rio-caqueta

Contaminación rio Orteguaza

Descripción

Este conflicto socioambiental por contaminación hídrica, es tan solo un ejemplo de la delicada y grave situación de diferentes ríos en el departamnto del Caquetá. Debido a la falta de PTAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales), el uso del mercurio para la extracción ilegal de oro, la ganadería extensiva, el mal manejo de residuos sólidos de los cascos urbanos entre otros. Diferentes han sido las denuncias ( )sobre el estado critico de las fuentes hídricas del departamento del Caquetá. El río Orteguaza ubicado a diez minutos de Florencia, es afluente del río Caquetá, recorre el departamento de norte a sur y por eso es uno de los ríos más importantes. El Orteguaza nace en el cerro Miraflores y desemboca en el río Caquetá, cerca al municipio de Solano. Fue durante mucho tiempo un río navegable que en la actualidad permite la conexión entre Puerto Arango (municipio de Milán) y otros asentamientos como Puerto Milan “””, Solano, San Antonio de Getuchá, La Tagua entre otros, por eso mismo es un río que ha permitido los diferentes procesos de colonización dentro del departamento.

+ Leer más

Ubicación

Caquetá, Solano, La Montañita, Puerto Milán Solano, La Montañita, Puerto Milán Solano.San Antonio de Getuchá, La Tagua. Río San Vicente del Caguán, Montañita, Florencia, Doncello, Cartagena del Chaira, Solita, Milán Solano, San José de Fragua. Tributarios del Caquetá: Niñeras, Páez del Líbano, Aguas Negras, Diamante.

+ Leer más

Causas

El río Orteguaza cuenta con 130,6 Kilómetros de longitud, es un afluente importante del río Caquetá, que tiene una importancia económica por la navegabilidad que permite entre Puerto Arango y los demás municipios y corregimientos que se encuentran ubicados a las orillas del río: Venecia, Marsella, una zona llamada Puerto Arango y Milán.

Uno de los principales problemas es que el municipio de Milán y otros centros urbanos que están a la orilla del río no tienen plantas procesadoras para el tratamiento de aguas negras, es decir que los residuos son vertidos directamente al río generando problemas de contaminación. El segundo factor de contaminación es el vertimiento de basuras y residuos sólidos que se generan en las viviendas ubicadas alrededor de la cuenca, así como las aguas lluvias que bajan cargadas de los desperdicios que recogen en el asfalto.

Actores

Organizaciones Sociales

Instituciones Estatales

Sector Privado

Asociación Nacional de Usuarios

Campesinos (ANUC).

Comunidades campesinas, cocaleros,

ganaderos, transportadores

Fuerza Áerea Colombiana

(Comando Aéreo de Combate No 6), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM,Tribunal Administrativo de Caquetá,

Gobernación de Caquetá.

"Corpoamazonia, Universidad de la Amazonia, Fuerzas militares, Gobernación, Minambiente, Minsalud, Mintransporte"

Fundación Romi Kumu

Fundación Afrocaq, Observatorio Ambiental y de Paz de Caquetá, la ONG Amazona, Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en el Caquetá, Asomuvica.

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación rio Orteguaza [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#contaminacion-rio-orteguaza