Recursos Hídricos
- Puerto VegaTeteyé
- Valle de Sibundoy
- Río Caquetá
- Río Orteguaza
Contaminación de agua por petróleo y glifosato en el corredor Puerto Vega-Teteyé, Putumayo
Descripción
El corredor Puerto Vega-Teteyé se encuentra en el municipio de Puerto Asís al sur del departamento de Putumayo, entre los ríos San Miguel y Putumayo, la inspección Teteyé colinda con Ecuador y ha sido de gran importancia en el desarrollo de actividades como la ganadería, agricultura y la industria petrolera (Crudo Transparente, 2020). La suma de distintas actividades alrededor del corredor, legales e ilegales, como los cultivos de uso ilícito en algunas zonas del corredor (Hurtado, 2015), han sido determinantes en los comportamientos de la población que allí habita (Crudo Transparente, 2020). En este escenario, las actividades que se han venido desarrollando en el corredor de una u otro modo han venido contaminando las fuentes hídricas. Durante los últimos 10 años, al menos unas 17.000 hectáreas han sido afectadas tanto por derrames generados por fallas de las empresas petroleras, como por terceros, según lo señala la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Un aspecto que incrementa la complejidad de la situación, es lo presentado por Biodiversidadla en el 2020, en donde se indica que rodeando algunas de las manchas visibles de crudo, hay letreros que alertan sobre minas antipersonales, por lo que nadie se aproxima ni a verlas ni a limpiarlas .Dichas fuentes hídricas soportan la vida de unas 3.000 personas, distribuidas en 63 veredas del departamento, en el corredor vial que conduce de la vereda Puerto Vega hasta la vereda Teteyé, a orillas del Río Putumayo, en el municipio de Puerto Asís.
+ Info
Dadas estas situaciones que se vienen dando en el territorio, se han realizado varios paros campesinos en protesta por la explotación petrolera, la contaminación del agua y la aplicación del glifosato. Situaciones que se han agravado durante los últimos 10 años, tanto es así que en la información compartida en la Biodiversidadla (2020) y en la Sentencia Sentencia SU123/18 (2018) se señala que han sido asesinados en esta zona 4 líderes, quienes denunciaron la contaminación del agua, y adicionalmente otros han sido amenazados. En 2016 representantes de comunidades afro, indígenas y campesinas instauraron una Acción de Tutela porque se les estaba vulnerando su derecho al agua, en donde señalaron que eran víctimas de afectaciones provocadas por la actividad petrolera; la tutela fue contra el Consorcio Colombia Energy Vetra Exploración y Producción Colombia S.A., Minambiente, Ecopetrol, ANLA, Alcaldía de Puerto Asís, Gobernación de Putumayo, entre otros.
El Consorcio Colombia Energy se ha comprometido con la comunidad y autoridades comunales a: descontaminar fuentes de agua, suministrar agua potable, hacer trabajos para mitigar el impacto ambiental generado por los derrames, y contratar a habitantes del corredor para tales actividades, compromisos que no se han cumplido según se señala en Biodiversidadla (2020). El Consorcio asegura que desde 2011 no realiza ningún vertimiento a fuentes hídricas superficiales, y que entregó agua hasta 2015, porque en las comunidades se presentaron intimidaciones, bloquearon las entregas o no quisieron recibirla. Pese al fallo de la Corte, el problema no ha sido resuelto y cuando no hay agua en botella, y hay verano, a los habitantes les toca beber agua de los caños.
En cuanto a la contaminación por glifosato, esta zona como área cocalera del Putumayo, tuvo períodos en los que la aspersión aérea con glifosato fue frecuente, cada cinco meses, más o menos el mismo ciclo de crecimiento de la coca. Una parte de la comunidad ha hecho reclamos que no se haga más fumigaciones por aspersiones con glifosato puesto que esto aparte de atacar la coca también afecta los cultivos de pancoger y contamina el agua.
La comunidad indica que no hay agua ni para beber ni cocinar, pero tampoco para lavar, ni para sus animales. Igualmente, algunas de las personas de la comunidad señalan que la contaminación se presenta no sólo por estos derrames sino por fallas operacionales. Como parte de la información que se compartió en el 2015 para la Audiencia de control político en la zona, se señaló que las petroleras están contaminando 2 litros de agua por segundo, esto sumado a la contaminación por fumigaciones con glifosato, ha generado una fuerte contaminación de las fuentes de agua.
Ubicación
Putumayo, Puerto Asis, Veredas: La Carmelita Puerto Vega, Teteyé, Los Ángeles, Buenos Aires, La Montañita, El Cristal, Nuevo Porvenir, La Cabaña, Campo Alegre, La Manuela, Santa María Medio y Remolino, El Diamante, Guayabal, La Gotera, Aguablanca, El Azul.
Causas
Como parte de las causas que han generado tensiones sociales alrededor de la contaminación de fuentes hídricas en el Corredor Puerto Vega-Teteyé, se encuentran los derrames de petróleo que se han dado, tanto por accidentes en la actividad petrolera, como por derrames ocasionados por grupos armados al margen de la ley. Adicionalmente, ha habido contaminación por otras sustancias como ha sido el glifosato, por la asperción que se hace de éste como una estrategia para atacar los cultivos de coca para uso ilícito. Estas situaciones se han venido presentando desde hace al menos 18 años, generando contaminación de las fuentes hídricas y disminución de fuentes de agua potable. Para el caso de la contaminación del agua, la organización HumanRights (2020) señaló que en estudios como el adelantado por la organización Terrae en la zona, encontraron cadmio, plomo y arsénico en los caños de la zona. A esto se debe adicionar que se han secado y/o contaminado con crudo, más de 20 nacimientos de agua. Dadas estas situaciones, compañías como Gran Tierra Energy les suplen agua con carro-tanque a algunas comunidades, pero no es constante, por lo que esto generó un paro en el 2020 en la Vereda El Cristal (Calle, 2020).
+ Info
Estas situaciones de contaminación de las fuentes de agua, han sido manifestadas en distintos momentos, incluso por el mismo secretario de gobierno municipal en el 2016. En fuentes como la BiodiversidadLa (2020) se indica que la defensa del agua les está costando la vida a los líderes campesinos del corredor Puerto Vega-Teteyé, en donde también se señala que se han amenazado a otros líderes por las denuncias que han hecho sobre la contaminación de las fuentes hídricas. Otras de las causas que han generado situaciones de tensiones sociales en la zona, se asocia al hecho que no se han llevado a cabo las consultas previas en ninguno de los casos de exploración y explotación petrolera, porque el Ministerio de Interior certificó que en la zona de influencia no existía ninguna comunidad indígena, cuando sí las hay como quedo señalado en el 2018 en la Sentencia SU123/18 (Corte constitucional, 2018).
Sumado a lo previamente señalado, con los derrames ocurridos en septiembre de 2013, octubre de 2014 y mayo de 2015, el Consorcio no atendió adecuadamente las aguas y terrenos, lo que provocó alergias, infecciones, cáncer de esófago y enfermedades en niños, según la inspección realizada a la zona y señalada en la STC 7630 de 2016 por parte de la Corte Suprema, además en esta inspección también se aseguró que el ruido afecta a las comunidades por el paso de caminos pesados.
En varias ocasiones (1 y 15 de julio de 2014 y 8 de junio de 2015), grupos armados, obligaron a las tractomulas (4, 19 y 23 caminos respectivamente), a derramar el crudo. Otras causas que han incrementado el conflicto, se relacionan con la ampliación de las licencias de explotación, a pesar de las denuncias, y protestas sociales y a la apertura de un sancionatorio, como al hallazgo de encontrar incumplimiento en el Plan de Manejo Ambiental del Consorcio Colombia Energy-Vetra.
En cuanto a la contaminación por glifosato, esta zona como área cocalera del Putumayo, tuvo períodos en los que la aspersión aérea con glifosato fue frecuente, cada cinco meses, más o menos el mismo ciclo de crecimiento de la coca lo que ha generado también contaminación a las fuentes hídricas.
A todas las causas previamente señaladas, algunos de los aspectos que indicaron los actores convocados a los talleres de Mocoa (2022), es que a esto se le suma que ha sido una región donde ha habido ausencia de entidades del Estado, una buena parte de la falta de esta presencia de instituciones se debe a las pocas garantías de seguridad para la presencia institucional, con lo cual son situaciones que han favorecido la continuidad y permanencia del conflicto. Esto se ve reflejado en temas como la no planificación en las vías, que a su vez no permite mayor control en la zona por la falta de conectividad. Además de esto, algunas de las visiones que se tienen sobre las causas de este conflicto se relacionan con el hecho que los paros cocaleros aprovechan la presencia de hidrocarburos en la zona para generar mayor presión en las demandas que hacen al Estado.
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental | Otro |
---|---|---|---|---|---|
Cabildo Indígena Awá, La Cabaña, Resguardo indígena kiwnas cxchab Alto Lorenzo (Nasa), Cabildo Indígena Kinancha. | Asociación Campesina del Sur Oriente del Putumayo (Acsomayo), Sindicato de Trabajadores Campesinos del Cordón Fronterizo del Putumayo SINCAFROMAYO | Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, Corte Suprema de Justicia, Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), Alcaldía de Puerto Asís, Gobernación Putumayo, Ministerio de Vivienda, EPS Indígena Mallamas, IPS Hospital Local Puerto Asís, Comité de Gestión de Riesgos y Emergencias, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Fuerza Pública. | Ecopetrol, Amerisur, Vetra y Gran Tierra. | CORPOAMAZONIA | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz ETCR (Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación) |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación de agua por petróleo y glifosato en el corredor Puerto Vega-Teteyé, Putumayo [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#contaminacion-de-agua-por-petroleo-en-puerto-vega-teteye-putumayo
Inundaciones constantes Distrito de drenaje Valle de Sibundoy
Descripción
El Valle de Sibundoy está conformado por 44.100 hectáreas entre ladera y montaña y 8.500 de zonas planas y hace parte de la cuenca alta del rio Putumayo. (IGAC, 2016). El Distritito de Drenaje del Valle de Sibundoy ubicado en las intermediaciones de los 4 municipios de Colón, Santiago, Sibundoy y San Francisco, es una obra pública de ingeniería civil creada por el entonces Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA hace más de seis décadas y cuenta con 9.500 hectáreas (IGAC, 2016). Esta obra fue construida sobre un gran humedal, con el objetivo de convertir las tierras y suelos, en tierras aptas para la actividad de la ganadería y con el objetivo de convertir esta zona una gran despensa agrícola y se llevó a cabo a partir del proyecto Putumayo I, en este proceso se modificaron los caudales de los ríos y se crearon varios canales artificiales, llegando a adecuar 65 kilómetros.
+ Info
En el municipio de San Francisco quedó ubicado el canal A, en el municipio de Santiago el canal B, en el municipio de Colón el canal D, en el municipio de Sibundoy el canal C, que según las comunidades nunca se terminó de construir según lo indican las comunidades (Burbano, 2020). Adicionalmente cuando se presentan las inundaciones las familias afectadas expresan que el agua que corre está contaminada y llena de sedimentación (Colectivo Comunicaciones, 2022), según estudios de la Universidad Javeriana (Delgado, 2019) “en el punto de descarga de la cuenca del distrito de drenaje, denominado la garganta de Balsayaco, la producción promedio de sedimentos expresados fue de 1,18 T/ha/a; donde el canal A aporta 0,14 T/ha/a, que corresponden al 12,20 %; el canal B, con 0,11 T/ha/a, aporta el 9,56 %, y el cauce viejo, con 0,06 T/ha/a, aporta el 4,84 %.” Es precisamente en este punto denominado la Garganta de Balsayaco, donde se desborda el cauce del rio Putumayo, frente a eso los usuarios solicitan que se vuelva a encausar el cauce antiguo del río Putumayo (Burbano 2020).
Las comunidades indígenas y campesinas usuarios del Distrito de Drenaje, manifiestan que hace 25 años no se han realizado los adecuados mantenimientos a los canales ni al distrito como tal (Burbano, 2020). Las comunidades solicitan intervenciones inmediatas para el tratamiento de los canales, solicitan descolmatación y mantenimiento general del DDVS, pues durante varias décadas, se han presentado constantes inundaciones que afectan anualmente la vida productiva de las familias allí asentadas, pues en épocas de fuertes lluvias se llegan a inundar entre 500 y 2000 hectáreas del Valle de Sibundoy. A través del proyecto Putumayo I, se llevó a cabo la desecación de los humedales del Valle de Sibundoy, sin embargo, según lo indican las comunidades, el abandono estatal de las obras contempladas dentro del proyecto ha causado una total falta de manejo hídrico siendo la causa principal de las inundaciones y las afectaciones sobre las principales actividades agropecuarias de la región. En un momento los canales llegaron a tener 25 metros de ancho, lo que permitía la captación del caudal, pero actualmente los canales están funcionando al 20% (Burnano, 2020). La cantidad de agua supera el límite pluviométrico, por lo cual en la época de invierno se presenta un fenómeno de reflujo, los ríos que se canalizan en los canales D y E truncan en Madre Vieja, el antiguo cauce del río Putumayo, lo que genera inundaciones en el Distrito del Valle del Sibundoy. Las comunidades piden atención, inversión para el DDVS, y una pronta intervención al cauce antiguo del río Putumayo que se encuentra completamente colmatado a lo largo de 7 kilómetros. Pues las fuertes inundaciones están afectando profundamente la economía lícita de estos 4 municipios. También las comunidades exigen el mantenimiento general del distrito de drenaje, pues año tras año se generan inundaciones de más de 2000 hectáreas.
Los daños en la infraestructura y los cultivos del Valle de Sibundoy son causados frecuentemente por las problemáticas de colmatación que tienen los canales del distrito, que se ven afectados y sobrepasados por las fuertes lluvias, ya que los canales del distrito de drenaje se desbordan, a pesar de que ésta era una obra cuyo objetivo era convertir al Alto Putumayo en una gran despensa agrícola, se ha convertido en la principal causa de las grandes inundaciones y problemática para las personas de los 4 municipios. La idea del Distrito de Drenaje nació en la década de los años 60, y solo era posible si se habilitaban más hectáreas para cultivos y ganadería desviando el cauce del río San Pedro de esta manera las hectáreas del Humedal el Pantano se convirtieron en el distrito de drenaje, que fue pensado para potenciar la actividad de la ganadería. En el año 1968-1970 inicia la gran obra de disecación a través del INCORA. El Canal A va por la parte oriental, canal D parte occidental y un canal por el centro, en el antiguo cauce del río Putumayo, los tres canales en el río Balsayaco.
En los últimos años, las constantes y graves inundaciones han sido fuente de noticia a nivel nacional, durante el año 2022 las veredas más afectadas por la inundación fueron San José del Chunga, San Silvestre, Bajo San José, La Menta, Balsayaco. Estas inundaciones, al igual que en años anteriores han generado afectaciones en el ganado, las viviendas y los cultivos, causando fuertes presiones sobre la economía local. Además del problema de la colmatación tanto de los canales como del antiguo cauce del río Putumayo, las comunidades expresan que el agua que corre viene contaminada y llena de sedimentos.
Adicionalmente como los canales se encuentran ubicados cerca de las laderas montañosas, se presentan en ocasiones derrumbes y problemas de deslizamientos, estos derrumbes en el año 2021 llevaron a que se viera afectado un acueducto comunitario que favorecía entre 80 y 100 personas, dejando a las familias sin el servicio de agua. Las comunidades adicionalmente denuncian que Corpoamazonia no está haciendo mantenimiento de las 33 hectáreas que fueron compradas por ésta entidad (Burbano, 2020). Igualmente denuncian que de las zonas de donde se han generado los derrumbes, se sacan materiales de construcción, y como el canal está pegado a la base de la montaña, no solo se genera más erosión que afecta el caudal, sino que aumenta la sedimentación.
Como lo indica el IGAC la ganadería que comenzó a ser introducida desde la década de los 50 por colonos ha eliminado drásticamente todas las áreas de conservación y protección ambiental, lo cual evidencia la desaparición de las áreas de bosques, humedales y pantanos por parte de la actividad pecuaria. Según el estudio sobre usos del suelo del IGAC el 30,1% del área de estudio tiene suelos para la conservación y protección ambiental por su importancia ecosistémica. Y tan solo el 3% (278,1 hectáreas) está conformado por bosques, áreas seminaturales, humedales, zonas pantanosas y superficies de agua. Las riquezas naturales de este Valle han sido seriamente afectadas por el uso inadecuado del suelo “La ganadería es la principal responsable de la significativa pérdida de estas “joyas verdes”. Actualmente, el 83,8% del área cuenta con pastos para esta producción (7.948 hectáreas), cuando solo el 28,9% alberga suelos con características para la actividad pecuaria extensiva con algunas restricciones (2.742 hectáreas)” (IGAC, 2016). Lo anterior no significa que el Valle de Sibundoy sea una zona intocable, al contrario, si es posible hacer usos agrícolas, pecuarios y de conservación, pero de una forma planificada.
Ubicación
Putumayo, Sibundoy, Municipio de Colón, Sibundoy, San Francisco, y Santiago, San José del Chunga, San Silvestre, Bajo San José, La Menta, Balsayaco. La Garganta de Balsayaco. Cuenca Alta del río Putumayo, Antiguo cauce del río Putumayo, Río Balsayaco, Canal San Pedro, Río San Pedro
+ Info
Cuenca Baja río Caquetá Parque Nacional Cahuainarí Parque Nacional Natural Yaigojé-Apaporis en el 2009 Comunidades indíegas de: Puerto Remanso, Las Plamas, San Francisco, Maria Polis y Manacaro.
Causas
El marco del corredor vial Pasto-Mocoa, hace parte de esta iniciativa de integración física para el.
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental | Otros |
---|---|---|---|---|---|
Inga y Kamëntsá | 6 Cabildos Inga y Kamëntsá Colectivo comunicaciones | Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Alcaldía de Santiago, Alcaldía de Colón, Alcaldía Sibundoy, Alcaldía de San Francisco, Consejos de Gestión del Riesgo de Desastres, Concejo Municioal de Santiago,Colón, Sibundoy, San Francisco. Instituto Geográfico Agustín Codazzi,Incoder, Gobernación del Putumayo, Procuraduría Departamental, Cuerpo de Bomberos, Defensoría del Pueblo, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. | Amazon Conservation Team | CORPOAMAZONIA | Usuarios del Distrito de Drenaje, Emisoras Comunitarias, Banco Agrario |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Inundaciones constantes Distrito de drenaje Valle de Sibundoy [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#inundaciones-constantes-valle-de-sibundoy
Contaminación por mercurio río Caquetá, comunidades Bora y Miraña
Descripción
Desde hace varios años, tanto organizaciones indígenas, como ONGs, y actores institucionales vienen denunciando la grave crisis humanitaria y ambiental que vive la Amazonía colombiana por causa de los estragos que deja el uso de mercurio en los ecosistemas y en la salud humana ). El uso de este químico como parte la actividad de la minería ilegal de extracción de otro, ha causado una contaminación en todos los ecosistemas, por su alta densidad y su alta volatibilidad,pues tiene una gran capacidad de transmitirse por todo el ambiente y de afectar la salud humana a través de la respiración y la ingesta de alimentos. La falta de regulación y control sobre esta actividad ha llevado a un aumento desmedido del mercurio tanto en los ríos, en los animales acuáticos y su impacto en la cadena trófica, que hace que este elemento ingrese también al cuerpo humano. ( )
Para el caso del río Caquetá se puede decir que existen varias situaciones ( )a lo largo largo del curso de éste caudal respecto a la contaminación por mercurio y la afectación de ecosistemas enteros y de la salud humana ( ). Principalmente han sido los pueblos indígenas los más afectados con esta situación, debido a la relación cultural y tradicional que tienen con su entorno, igualmente las comunidades ribereñas quienes viven directamente de las aguas de éste río se han visto gravemente afectadas. Los indígenas habían denunciado la llegada de dragas interesadas en la extracción de oro, por personas llegadas de Brasil, Putumayo, Caquetá y Antioquia, expresando una alerta sobre la minería que estaba encareciendo la vida en la selva y generando tala de árboles, transformando la vida selvática, ya que la maquinaria minera afecta también los sitios sagrados de éstos pueblos.( )
+ Info
El río Caquetá tiene una longitud de 2.280 kilómetros nace en el macizo colombiano, atravesando el sur del departamento del Cauca, más adelante se convierte en la frontera entre el departamento del Caquetá y el Amazonas para terminar penetrando en el territorio brasilero. A lo largo de sus caudales varios pueblos indígenas y sus familias,al igual que comunidades campesinas y otros viven de la pesca y la navegación de sus aguas. La expansión de la minería ilegal a lo largo de su caudal, junto con el crecimiento del contrabando de mercurio que se comercializa desde las fronteras, ha llevado a una fuerte crisis a nivel ambiental, de la salud humana, y de las prácticas y conocimientos propios de los pueblos indígenas que habitan a lo largo de sus laderas.
La minería ilegal de oro genera impactos irreversibles en el medio ambiente, la salud y la cultura de los pueblos indígenas, pues ésta actividad conlleva el uso de grandes cantidades de emisión de mercurio que afecta en primer lugar a las fuentes hídricas, pero que se expande por todo el ecosistema de la selva amazónica. El mercurio es un componente de alta volatibilidad que se expande rápidamente afectando, no solo a las fuentes hídricas, también a los animales acuáticos, así como a la flora y fauna en general, causando graves consecuencias sobre la salud humana. Las poblaciones se han visto fuertemente afectadas ya sea por el consumo de alimentos contaminados con este químico o por la inhalación de vapores de Hg producidos, lo cual provoca problemas en los sistemas nervioso, digestivo e inmunológico del ser humano.
Este químico, usado con frecuencia en la explotación minera, puede transformarse en metilmercurio (CH3Hg), el sexto compuesto más tóxico del mundo, que tambíen penetra a los llamados ríos voladores, corrientes o flujos aéreos de agua en forma de vapor que se trasladan por el viento y de ésta manera éste toxico es transportado por todo el ecosistema y bioma de la selva Amazónica.
También es importante destacar que existe a nivel internacional un llamado y alerta sobre el uso de este químico, el Convenio de Minamata adoptado en 2013 y ratificado por Colombia en 2019, es justamente un tratado de caracter internacional que busca eliminar el uso de mercurio por tratarse de un metal completamente nocivo para la salud humana. De otro lado la ley 1658 de 2013 que desde el pasado julio entró en vigencia rechaza el uso del químico en la minería colombiana.
A nivel ambiental este metal también es el causante de grandes estragos como la contaminación de ecosistemas, la afectación de la cadena nutritiva de las especies animales de ecosistemas afectados, la afectación del fitoplancton, la piel y vías respiratorias de los animales. Es un metal que se queda circulando en el aire, el agua y los suelos. Todo lo anterior redunda en las afectaciones en la salud humana, por consumo de alimentos contaminados y por inhalación de vapores causando graves daños en el sistema nervioso, digestivo e inmunológico. Respecto al impacto sobre los bosques húmedos tropicales, es una situación alarmante por la expansión de la contaminación del mercurio especialmente como consecuencia de la extracción minera de oro, ya que el metilmercurio se pega a las corrientes de viento cargadas de agua, conocidas también como ríos voladores. U revisar)
En 2022 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca determinó un fallo ordenando a la presidencia y a tres ministerios (Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio del Interior ) erradicar la extracción ilícita de minerales en la cuenca del rio Caquetá, debido a la situación que vivien los indígenas Bora y Miraña por los altos niveles de concentración de mercurio ( ). Un estudio liderado en 2015 por la Universidad de Cartagena, determinó las altas concentraciones de este metal tanto en los indígenas de los pueblo Miraña y Bora, a partir de un estudio de toxicología que encontró los más altos niveles de mercurio en el cuerpo humano, 7 partes por millon, cuando la OMS sugiere que no deben pasar del 1ppm. Igualmente se encontraron seis especies de pescados en el río Caquetá que presentaron valores de concentración de mercurio, en el máximo propuesto internacionalmente para proteger la salud de las personas, por lo anterior desde 2015 se restringió su consumo por alta peligrosidad para la salud humana ( ). A partir de varios estudios y denuncias se expuso que la comunidad Bora y Miraña, estaban envenenando su cuerpo tanto por vía respiratoria como por vía oral con mercurio, afectaciones que además han sido denunciadas varias veces, desde el año 2000. Sumado a lo anterior se han denunciado daños ecológicos y culturales causados por la extracción de oro en zonas sagradas de éstos pueblos indígenas ( ). La situación venía siendo denunciada desde el año 2000, a través de acciones populares, estudios de impacto, cartas y alertas presentadas a instancias judiciales y autoridades ambientales, sin encontrar ninguna solución efectiva.( )
La actividad minera vulnera los derechos fundamentales al territorio, a la supervivencia física y cultural, a la salud, al acceso al agua y a un medio ambiente sano, entre otros.
Ubicación
Amazonas, Municipio: Tarapacá Parque Nacional Cahuainarí.
+ Info
Cuenca Baja río Caquetá Parque Nacional Cahuainarí Parque Nacional Natural Yaigojé-Apaporis en el 2009 Comunidades indíegas de: Puerto Remanso, Las Plamas, San Francisco, Maria Polis y Manacaro.
Causas
Desde hace varios años, tanto organizaciones indígenas, como ONGs, y actores institucionales vienen denunciando la grave crisis humanitaria y ambiental que vive la Amazonía colombiana por causa de los estragos que deja el uso de mercurio en los ecosistemas y en la salud humana¨( ). El uso de este químico como parte de la mineria ilegal de extracción de otro, ha causado una contaminación en todos los ecosistemas comenzando por las fuentes hídricas, por su alta densidad y su alta volatibilidad, con una gran capacidad de transmitirse por todo el ambiente y de afectar la salud humana a través de la respiración y la ingesta de alimentos. La falta de regulación y control sobre esta actividad ha llevado a un aumento desmedido del mercurio tanto en los ríos, en los animales acuáticos y su impacto en la cadena trófica, que hace que este elemento ingrese también al cuerpo humano.
Minería, contrabando para entrar el mercurio al país, y falta de control ambiental son factores principales en la contaminacón de los recursos hídricos porla actividad de extracción ilicita de minerales.
Actores
Comunidades Indígenas | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental | Otro |
---|---|---|---|---|
Bora y Miraña Asociación Indígena PANI: Comunidades indígenas de Remanso, Manacaro, Mariápolis, Las Palmas, San Francisco. Macroterritorio de los Jaguares del Yuruparí OPIAC Mesa Regional Amazónica. | Fuerza Aérea Colombiana, Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, Procuraduría, Secretaria de Salud del Amazonas, Procuraduría General de la Nación, Fondo Patrimonio Natural, Universidad de Cartagena, Gobernación del Amazonas | Fundación GAIA Amazonas Clínica Jurídica de Medio Ambiente Salud Pública de la Universidad de los Andes Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) Universidad Tadeo Lozano Universidad de Cartagena | CORPOAMAZONIA | Campesinos, pescadores, comunidades aledañas. |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación por mercurio río Caquetá, comunidades Bora y Miraña [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#contaminacion-por-mercurio-rio-caqueta
Contaminación rio Orteguaza
Descripción
Este conflicto socioambiental por contaminación hídrica, es tan solo un ejemplo de la delicada y grave situación de diferentes ríos en el departamnto del Caquetá. Debido a la falta de PTAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales), el uso del mercurio para la extracción ilegal de oro, la ganadería extensiva, el mal manejo de residuos sólidos de los cascos urbanos entre otros. Diferentes han sido las denuncias ( )sobre el estado critico de las fuentes hídricas del departamento del Caquetá. El río Orteguaza ubicado a diez minutos de Florencia, es afluente del río Caquetá, recorre el departamento de norte a sur y por eso es uno de los ríos más importantes. El Orteguaza nace en el cerro Miraflores y desemboca en el río Caquetá, cerca al municipio de Solano. Fue durante mucho tiempo un río navegable que en la actualidad permite la conexión entre Puerto Arango (municipio de Milán) y otros asentamientos como Puerto Milan “””, Solano, San Antonio de Getuchá, La Tagua entre otros, por eso mismo es un río que ha permitido los diferentes procesos de colonización dentro del departamento.
+ Info
El río Orteguaza, como lo indica el SINCHI (2015) “se distingue por ser un río de gran magnitud, que nace en la Cordillera de los Andes y desemboca en el Río Caquetá a la altura del municipio de Solano en el Departamento del Caquetá, con aproximadamente 200 km de longitud, lo cual le permite clasificarse como un río de noveno orden de aguas blancas. Sus principales tributarios son los ríos Pescado, Bodoquero, Fragua Chorroso, Hachay San Pedro (IGAC 1999), todos igualmente importantes, ríos que van desde el sexto al octavo orden, portadores de aguas claras de piedemonte, las cuales son transparentes y blancas de origen andino. Igualmente, esta red de drenaje está densamente irrigada por pequeños caños y riachuelos, de menor orden y predominantemente de aguas negras de origen amazónico (Ricaurte et al. 2012).”
La contaminación del río Orteguaza afecta la salud humana de las personas y familias ribereñas que hacen uso de manera cotidiana de sus aguas, muchas familias viven del uso del agua de ésta fuente hídrica y su contaminación está generando graves afectaciones sobre la salud y bienestar de las familias, por los altos niveles de contaminacón de ésta fuente hídrica. Uno de los principales problemas es la falta de tratamiento de las aguas negras en los diferentes municipios y poblaciones ubicadas en las laderas del río.Uno de los municipios más afectados es el municipio de Milán, sus habitantes se abastecen del agua del río para su uso diario, sin embargo las aguas residuales de este municipio son arrojadas al río, al igual que las basuras producidas por las viviendas.
El río Orteguaza también ha sido testigo de los dolores y horrores de la guerra así como de los inicios de una nueva etapa para el país luego de los acuerdos de paz. Durante diferentes momentos del conflicto armado, parece ser que era costumbre por parte de los grupos armados arrojar los cadáveres al río, lo cual también causó otro tipo de contaminación. Igualmente al ser un río navegable, el rio Orteguaza ha sido un medio de transporte para alimentos, viveres e incluso coca según algunos habitantes ( ). Este rio fue testigo de la guerra y de la presencia de las extintas FARC-EP desde los años 60, posteriormente en los años 90 heciron pesencia los grupos paramilitares en los municipios de Florencia, Morelia y Valparaíso.
La situación del río Orteguaza es muy similar a las fuentes hídricas de Florencia como es el caso de las quebradas La Sardina, El Dedo, La Yuca, El Mochilero, La Perdiz y el río Hacha principalmente afectadas por el vertimiento de materias fecales depositadas en ellas. Frente a la delicada situación de las fuentes hídircas del departamento se han fomentado iniciativas institucionales como mecanismos de apoyo contra la contaminación y la deforestación, como por ejemplo el Encuentro de Gobernadores “Gobernanza Ambiental y Sostenibilidad en las Regiones”, la RAP Región Administrativa de Planificación para la Amazonia, la Cátedra Ambiental, y la Mesa Forestal. Más recientemente en el año 2020 la fundación Romi Kumi, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), la Fundación Afrocaq, el Observatorio Ambiental y de Paz de Caquetá y la ONG Amazona, presentaron tres tutelas ante el Tribunal Administrativo de Caquetá para salvar los ríos más importantes de ese departamento: el Caguán, el Pescado y el Caquetá.
Ubicación
Caquetá, Solano, La Montañita, Puerto Milán Solano, La Montañita, Puerto Milán Solano.San Antonio de Getuchá, La Tagua. Río San Vicente del Caguán, Montañita, Florencia, Doncello, Cartagena del Chaira, Solita, Milán Solano, San José de Fragua. Tributarios del Caquetá: Niñeras, Páez del Líbano, Aguas Negras, Diamante.
+ Info
Cuenca Baja río Caquetá Parque Nacional Cahuainarí Parque Nacional Natural Yaigojé-Apaporis en el 2009 Comunidades indíegas de: Puerto Remanso, Las Plamas, San Francisco, Maria Polis y Manacaro.
Causas
El río Orteguaza cuenta con 130,6 Kilómetros de longitud, es un afluente importante del río Caquetá, que tiene una importancia económica por la navegabilidad que permite entre Puerto Arango y los demás municipios y corregimientos que se encuentran ubicados a las orillas del río: Venecia, Marsella, una zona llamada Puerto Arango y Milán.
Uno de los principales problemas es que el municipio de Milán y otros centros urbanos que están a la orilla del río no tienen plantas procesadoras para el tratamiento de aguas negras, es decir que los residuos son vertidos directamente al río generando problemas de contaminación. El segundo factor de contaminación es el vertimiento de basuras y residuos sólidos que se generan en las viviendas ubicadas alrededor de la cuenca, así como las aguas lluvias que bajan cargadas de los desperdicios que recogen en el asfalto.
Actores
Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado |
---|---|---|
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Comunidades campesinas, cocaleros, ganaderos, transportadores | Fuerza Áerea Colombiana (Comando Aéreo de Combate No 6), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM,Tribunal Administrativo de Caquetá, Gobernación de Caquetá. "Corpoamazonia, Universidad de la Amazonia, Fuerzas militares, Gobernación, Minambiente, Minsalud, Mintransporte" | Fundación Romi Kumu Fundación Afrocaq, Observatorio Ambiental y de Paz de Caquetá, la ONG Amazona, Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en el Caquetá, Asomuvica. |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación rio Orteguaza [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#contaminacion-rio-orteguaza