Variante San Francisco -Mocoa, la IIRSA en Colombia

Descripción

La proyectada variante San Francisco-Mocoa, hace parte de la iniciativa de integración física para el desarrollo económico suramericano que busca ser materializada en el gran proyecto de integración IIRSA, y está pensada en el marco del corredor vial Pasto-Mocoa, con la cual se busca unir el pacífico con el atlántico.

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Putumayo

Municipio: San Francisco

Otros datos de ubicación: San Antonio-quebrada la Tortuga bajando a buscar el río Mocoa para seguir las líneas generales ascendiendo por la ladera de la margen derecha del río.
Puente Campucana en Mocoa.

Otros: Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Mocoa;
Territoro Ancestral Carlos Tamabioy

Causas

La proyectada variante San Francisco-Mocoa, hace parte de la iniciativa de integración física para el desarrollo económico suramericano que busca ser materializada en el gran proyecto de integración IIRSA, y está pensada en el marco del corredor vial Pasto-Mocoa, con la cual se busca unir el pacífico con el atlántico.
La Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), tiene el objetivo de crear un eje de integración y desarrollo, para avanzar hacia una concepción regional del espacio suramericano, promoviendo la modernización de la infraestructura física, y de ésta manera conectar los océanos Atlántico y Pacífico a la altura del río Amazonas.

+ Leer más

Actores

Comunidades Indígenas

Instituciones Estatales

Autoridad Ambiental

Otros

Grupo indígena Kamentsa e Inga;

Comunidades Campesinas;

Habitantes alto Putumayo

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;

INVIAS; Gobernación Putumayo; Gobernación Nariño;

Ministerio de Transporte; Alcaldías de Santiago; Colón; Sibundoy; San Francisco y Mocoa ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales)

CORPOAMAZONIA

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), Banco Interamericano de Desarrollo.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

Otros impactos sociales, culturales y económicos

Impacto ambiental principal

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad) 


Impacto ambiental secundario

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Otros impactos ambientales

Deforestación

Impacto social, cultural y económico principal

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 


Impacto social, cultural y económico secundario

División y enfrentamiento entre miembros de la misma comunidad


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Pérdida de medios de subsistencia


Otros

Pérdida de medios de subsistencia

Protestas

Momentos Clave

1994

Se plantea la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) en la Cumbre de las Américas

2000

Se reafirma la IIRSA en un acuerdo político plasmado en el Primer Encuentro de Presidentes de América del Sur en Brasilia, Brasil.

2010

El BID aprobó el préstamo para empezar a ejecutar la vía de 45,6 kilómetros, que estaría sin pavimentar —en una primera fase—.

2011
  • Invías, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el contratista se dieron cuenta que los diseños aprobados tenían prácticamente las mismas características que el ‘trampolín de la muerte’ —la vía que ya existe y que debe ser reemplazada por una más segura—.
  • Inician obras de la variante. Construcción del tramo de carretera San Francisco Mocoa.
2014

Infraestructuras que quedaron sin terminar.

2015
  • INVIAS presentó nuevos diseños a la ANLA que incluyen 11 túneles (2,8 km), 61 puentes y viaductos (15,2 km).
  • El Instituto Nacional de Vías (Invías) preparó nuevos diseños, que fueron entregados a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
2017

La obra se detuvo por la posible afectación a una reserva forestal en el departamento de Putumayo, Colombia.

2020

Se cae una de las infraestructuras de la obra. Se han invertido 100 millones de dólares y falta aún el 60%.

2022

Inicios del año 2022 se reinició con las obras, con una inversión de 1.2 billones por parte del entonces gobierno.

2023

El Gobierno se comprometió a incluir el proyecto, como uno de los proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo y se comprometió a entregarlo en el cuatrienio”.

2024

El Gobierno Nacional aprobo 40 mil millones de pesospara la continuidad de la vía San Francisco – Mocoa, Putumayo.

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Variante San Francisco -Mocoa, la IIRSA en Colombia [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-infraestructura/#carretera-san-francisco-mocoa

Núcleos de deforestación en áreas de conservación en el corredor Calamar-Miraflores

Descripción

El conflicto socioambiental que se presenta en el corredor y carretera Calamar – Miraflores en el sur del Guaviare, refleja lo que ha sucedido en otras partes del país luego de los Acuerdos de Paz, en regiones y territorios que antes eran dominados por las extintas FARC y que quedaron huérfanos de algún tipo de autoridad y sin presencia estatal, convirtiéndose en espacio fértil para el acaparamiento de tierras, nuevas olas de colonización campesina, praderización, ganadería extensiva, y ampliación de la frontera agrícola entre otros (La Silla Vacía, 2022; Mongabay, 2022, Zona Franca, 2021). Este conflicto se caracteriza por las altas tasas de deforestación, vinculadas al aumento desmedido de la ganadería extensiva, y en menor medida por la presencia los cultivos de uso ilícito.

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Guaviare

Municipios: Calamar

Otros Municipios: Miraflores

Otros datos de Ubicación: Vias anexas a la carretera resguardo indígena La Yuquera.

Causas

La construcción de más de 138 Kilómetros de una vía ilegal, que atraviesa la reserva forestal de la amazonia, y conecta los departamentos de Guaviare y Vaupés, es reflejo del dominio territorial que durante décadas tuvieron las extintas FARC, también de la falta de presencia estatal, y de la situación de ingobernabilidad territorial que se ha presentado en algunos territorios luego del acuerdo de paz, principalmente por la falta de presencia estatal. Esta vía se comenzó a construir hace varias décadas a partir de una trocha creada por las extintas FARC que conectaban los municipios de Calamar y Miraflores.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Comunidades

Actores

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector Privado

Autoridad Ambiental

Actores Armados

Otros

Resguardo indígena de Barranquillita; Tucano; Nukak

Juntas de acción comunal

 Observatorio de Violencia de la Vicepresidencia de la República; Ministerio de Medio Ambiente; Procuraduría; Gobernación de Guaviare; Alcaldías de Calamar y Miraflores; Fiscalía; Distrito Judicial de Villavicencio;IDEAM; Consejo Nacional contra la Deforestación; Alcaldía de Calamar; Ejército Nacional; Representantes de la Policía.

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible  

CDA

Paramilitares

Extintas FARC

Autodefensas del Meta y Vichada

Disidencias de las FARC

Otros grupos armados ilegales

Mafias cocaleras

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

 Expresiones visibles del CSA - Acciones o repertorios de movilización

Impacto ambiental principal

Deforestación


Impacto ambiental secundario

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)


Otros impactos ambientales

Cambio en el uso del suelo

Impacto social, cultural y económico principal

Apropiación privada de áreas


Impacto social, cultural y económico secundario

Amenazas


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 

Litigio estratégico


Otros impactos

Dictamenes de Jueces

Inconformidad de las comunidades ante los diferentes cierres que ha tenido la vía

Protestas contra el cierre de la vía Calamar Miraflores

Especiales periodísticos

Momentos Clave

1997

18 de Octubre paramilitares de las Autodefensas del Meta y Vichada asesinaron a plena luz del día a cuatro personas en la cabecera municipal de Miraflores, Guaviare.

2015-2018

Aumento de la deforestación 11.456 hectáreas en 2015 a 34.527 hectáreas en 2018 (Semana – IDEAM)

2017

Juez ordenó cerrar un camino por el que estaba construyendo una vía entre Calamar-Miraflores, de más de cien kilómetros, por los daños ambientales que se estaban produciendo.

2019
  • 5 de Diciembre. Imputación de cargos por parte de la Fiscalía General de la Nación a los alcaldes de Calamar y Miraflores, por los delitos de daño a los recursos naturales agravados e invasión de área de especial importancia ecológica agravada.
  • Diciembre. La Fiscalía General de la Nación pidió como medida cautelar el cierre inmediato de la vía y la prohibición del tránsito de vehículos pesados, incluidos los automotores de la Gobernación de Guaviare y maquinaria amarilla. Un juez de control de garantías de San José del Guaviare dio luz verde a la petición ordenando el cierre de un camino por el que estaba construyendo una vía entre Calamar-Miraflores.
2020

2020: Se abre nuevamente la carretera Calamar – Miraflores.

2021

 Juez ordenó el cierre de la vía entre Calamar y Miraflores. Juez promiscuo municipal de San José del Guaviare, que ordenó a las autoridades civiles hacer el cierre y a la fuerza pública la inmediata vigilancia de la medida.

2022
  • Enero. Las comunidades del municipio de Miraflores solicitan la apertura de la carretera Calamar Mira Flores por escases de alimentos y energía.
  • Marzo, vuelven a abrir la vía Calamar Miraflores.
2023
  • A principios de año se documentó la división de las disidencias de las FARC que operan en la región, lo que ha incrementado hechos violentos contra las comunidades.
  • En noviembre aumentaron los pagos recibidos por familias campesinas como parte del programa Núcleos de Desarrollo Forestal.
2024
  • En febrero, en época de sequía, los bajos niveles del cauce del río Vaupés imposibilitaron el paso de mercancías y personas hacia Miraflores. La Alcaldía del municipio decretó calamidad pública y las comunidades reclamaron la apertura oficial de la vía y mejoramiento de sus condiciones.
  • En abril hubo 4 personas muertas, entre ellas un indígena, que según las fuentes fueron acusadas por grupos disidentes de las FARC de ser informantes.

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Afectaciones a las grandes áreas de conservación corredor Calamar -Miraflores [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-infraestructura/#conservacion-corredor-calamar-miraflores

Ocupación y usos indebidos del territorio en la zonas aledañas a la vía Mitú Monfort

Descripción

A finales de la década de los años 70 y comienzos de los años 80 se dio una desforestación acelerada de grandes extensiones en territorios indígenas, destinada a alimentar la economía de los cultivos de coca para uso ilícito (Peña, 2011). La explotación de la coca se esparció́ por casi todo el territorio del Vaupés y afectó a todas las culturas indígenas de este territorio (Peña, 2011). Aunque esta bonanza llegaría hasta finales de la década de los 80, tuvo su apogeo entre 1980 – 1984, lo cual generó una desestructuración de la economía de las comunidades indígenas y de los pequeños centros urbanos, que se aceleró con la caída de los precios de la coca y la presión del Estado contra los cultivos ilícitos (Peña, 2011). Muchos indígenas se trasladaron a vivir en los pequeños centros urbanos que ganaron importancia de esta bonanza (Peña, 2011).

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Vaupés

Municipalities: Mitú.

Otros datos de ubicación: Asociación de Autoridades Tradicionales de la carretera aledañas a Mitú-Bogotá Cachivera – AATAC.

Causas

En la década de los 70 y 80 va llegando gente al Vaupés por la bonanza de la coca para uso ilícito, posteriormente cuando se da una caída de esta bonanza la gente que llego de fuera del departamento y los indígenas de distintas zonas se van asentando en los cascos urbanos, especialmente en el casco urbano de Mitú y su entorno. En 1982 se declara el gran resguardo de Vaupés y en las delimitaciones deja unas zonas fuera que son las que están alrededor del casco urbano y la vía. En 1998 se da la toma de Mitú por parte de las guerrillas de las FARC, en donde después de este desafortunado evento, el estado empieza a desarrollar infraestructura en la zona incluyendo la pavimentación de vías.

+ Leer más

Actores

Comunidades Indígenas

Organizaciones Sociales

Instituciones Estatales

Sector Privado

Autoridad Ambiental

Otros

Ceima San Pablo, San Juan de Cucura, Yaravaca de Pringamosa, San Miguel de Tucundira.

Campesinos; Defensoría del Pueblo; Oficina de Asuntos Étnicos

Agencia Nacional de Tierras ANT; Ministerio del Interior; CDA; Ministerio de Ambiente; Personería

Comerciantes

CDA

CRIVA; OPIAC; SINCHI; SINERGIAS

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, Culturales y Económicos

 Expresiones visibles del CSA - Acciones o repertorios de movilización  

Impacto ambiental principal

Deforestación


Impacto ambiental secundario

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)


Otros impactos ambientales

Cambio en el uso del suelo

Impacto social, cultural y económico principal

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales

Impacto social, cultural y económico secundario

Pérdida de medios de subsistencia


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Otros

-Con la resolución 086 de 1982 del INCORA, dejan 1000 metros lado a lado de la carretera por fuera del fuero del Resguardo, quedan como terrenos baldíos del Estado, con el cual los colonos entran a poseer estos terrenos.

-En el año 2008 la CDA, SINCHI, INCODER, realizan el estudio socioeconómico y ambiental para viabilizar la sustracción de la reserva de 19.005.011 hectáreas, correspondiendo al trazo de la carretera Mitú-Monforth.

-En la segunda asamblea general de AATAC de 18 de diciembre de 2020, solicitan las autoridades al comité investigar todo sobre el proceso de sustracción de la reserva en la carretera.

-El 5 de diciembre de 2023 se solicita ante todas las autoridades tradicionales del Vaupés, el acompañamiento al proceso de solicitud de ampliación del resguardo zona AATAC

Momentos Clave

1970-1980

Años 70 y 80 expansión de los cultivos de coca para uso ilícito.

1980

Años 80 Ampliación de infraestructura en casco urbanos y sus entornos, especialmente en Mitú como producto de la bonanza cocalera.

1982

Sale la Resolución 086 donde se le da título de resguardo al gran resguardo de Vaupés y dejan 1000 metros lado a lado de la carretera Mitú-Monforth por fuera del fuero del resguardo. No existía aún consulta previa.

1992

En 1992 se hizo una suspensión de la obra de la vía Mitu-Monfort, dadas sus adversas implicaciones ambientales (reserva forestal de la Amazonia) y sus planteamientos técnicos señalados por el Conpes en el sentido de que se deberá desestimular la colonización en zonas de baja productividad agropecuaria.

1993

Los habitante de Monfort piden al Gobierno que termine la mitad faltante de la carretera (25 kilómetros) que lleva de Mitú a Monfort, lo cual les ayudaría a sacar la piña y la fariña (harina de yuca brava) hasta el mercado mitueño.

1998

El 1 de noviembre de 1998 la guerrilla de las FARC entró a Mitú (Vaupés). Después de 72 horas de combates, 56 personas murieron y 61 fueron secuestradas.

1999

A partir de esta año en adelante empieza a darse grande cambios en Mitú a nivel de infraestructura y llegada de gente de otros lugares.

2018

12 de diciembre de 2018, se crea la AATI – AATAC.

2022

En el documento Proyectos de infraestructura identificados en el plan plurianual de inversiones organizados por departamentos, en la relación con la vía Mitú Monfort aparece que no se tiene identificados proyectos en ejecución.

2023

Los participantes al taller señalan que no se han resuelto muchos de los reclamos que exigen y que por tanto siguen adelantanado acciones buscando disminuir los impactos de la vía.

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Ocupación y usos indebidos del territorio en la zonas aledañas a la vía Mitú Monfort [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#ocupacion-mitu-monfort