Otras Actividades

Conflictos por ocupación del territorio en el Resguardo Indígena Nükak

Descripción

El pueblo Nükak ha tenido contacto reciente con otras sociedades distintas, y este contacto junto con su incorporación en la sociedad mayoritaria, ha traído grandes consecuencias para su cultura. Desde sus primeros contactos con colonos, los Nükak fueron noticia nacional e internacional, pero su situación empeoró cuando el conflicto armado entró en su territorio, lo que ha causado su desplazamiento forzado a San José de Guaviare en distintos momentos (Akubadaura, 2021). Con fines de protección a favor del pueblo Nükak fue constituido el Resguardo indígena Nükak Makú, esto mediante Resolución número 136 del 23 de noviembre de 1993 del INCORA, con una superficie de 632.160 ha, entre el río Guaviare y el río Inírida al norte del departamento del Guaviare. Posteriormente, en 1997 el INCORA mediante la Resolución No 056 de diciembre de 1997 decide ampliar el territorio Nükak Makú en un área de 322.320 ha, para un total de 954.480 ha, esto con el fin de garantizar la pervivencia del pueblo nómada.

+ Leer más

Ubicación

Guaviare, San Jose de Guaviare, El Retorno, Resguardo indígena Nukak.

Causas

Hay distintas causas de ocupación del resguardo Nükak, las cuales tienen distintos orígenes, por un lado, hay ocupación de comunidades campesinas, asociadas en gran parte a cultivos de uso ilícito y en menor escala la práctica de ganadería. Una parte de estas ocupaciones por parte de campesinos están relacionadas con los problemas de traslape del resguardo con algunas de las veredas de colonos que se encuentran en el borde de las zonas del resguardo y la zona de reserva campesina del Guaviare. Lo cual ha generado situaciones de tensión entre los Nükak y los campesinos que habitan la región.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones Sociales

Instituciones

Estatales

Autoridad

Ambiental

Otros

Grupo indígena Nukak; Autoridades Consejo comunitario Mauro Muno - pueblo Nukak

Autoridades Consejo comunitario Mauro Muno - pueblo Nukak

Mininterior, Mindefensa, Minambiente, Gobernación, Alcaldías San Jose y El Retorno. Curripaco, Puinave, comunidades campesinas.

CDA

Disidencias de las Farc; Fuerza Pública

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Conflictos por ocupación del territorio en el Resguardo Indígena Nükak [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/otras-actividades/#conflicto-por-ocupacion-del-territorio-nukak

Conflicto en acaparamiento y uso de la tierra en Mapiripán, Meta

Descripción

El municipio de Mapiripán es el resultado de procesos de colonización a comienzos del siglo XX, atraídos por la explotación del caucho hacia 1950 y 1960 objeto de migración extranjera (IGAC, 2022). El área municipal es de 11.938 km² y limita al Norte con San Martín y Puerto Gaitán (Meta), al Este con Cumaribo (Vichada), al Sur con Puerto Concordia (Meta) y San José del Guaviare (Guaviare) y al Oeste con Puerto Lleras (Meta) (IGAC, 2022). Mapiripán, ha sido descrito como un municipio al sur del Meta, perdido en los límites con el Guaviare, donde los Llanos se encuentran con la tupida selva de la Amazonía. En Mapiripán a lo largo de su historia se han dado distintas situaciones de conflicto que han terminado afectando en muchos momentos gravemente a su población.

+ Leer más

Ubicación

Meta, Mapiripán, El Rincón del Indio Las Zaragozas.

Causas

En Mapiripán durante la década de los 80’s se dio la titulación de predios baldíos a terratenientes ganaderos de otras zonas del país, de acuerdo a lo que se señala en la publicación de Tierras en Disputa (2012), especialmente de la región de Antioquia, quienes compraron predios a campesinos a bajos precios. Como parte de lo que señala la CIJP (2016, 2018 y 2021) sobre este caso, se encuentra que posteriormente a la titulación de baldíos a la zona han llegado grupos armados ilegales paramilitares, que han intimidado a personas de las comunidades indígenas, desplazándolas de las tierras adjudicadas por la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Instituciones

Estatales

Autoridad

Ambiental

Sector Privado

Otros

Indígenas Jiw

Cabildo Caño Ovejas

Indígenas Sikuani

Contraloría General, Fiscalía General, Superintendencia Delegada para la Protección, Restitución y Formación de Tierras, INCODER (actual Agencia Nacional de Tierras) Alcaldía de Mapiripán, Agencia Nacional de Tierras.

CORMACARENA

Poligrow

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Conflicto en acaparamiento y uso de la tierra en Mapiripán, Meta [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/otras-actividades/#conflicto-en-acaparamiento-y-uso-de-la-tierra-en-mapiripan-meta

Ocupación y usos indebidos de la tierra en el resguardo indígena Yaguara II

Descripción

El resguardo indígena Yaguara II, fue constituido el 22 de febrero de 1995 sobre 146.500 hectáreas de terreno baldío ubicadas entre los municipios de San Vicente del Caguán (Caquetá), La Macarena (Meta) y Calamar (Guaviare). Se creó para beneficiar a 38 familias integradas por 169 personas de los pueblos Pijao, Tucano y Piratapuyo, de acuerdo con el entonces Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), en lo que es quizás el único caso de colonización indígena dirigida por parte del Estado colombiano (Tierra de Resistentes, 2020).

En el resguardo indígena multiétnico Yaguará II, inicialmente conformado por los indígenas de las etnias Tucano, Pijao y Piratapuyos, se han venido presentando distintas situaciones que han generado conflicto socioambientales a lo largo de su conformación. Como parte de las situaciones que se han presentado, estuvieron los enfrentamientos entre las extintas FARC y las fuerzas militares estatales, como parte del operativo del gobierno de turno “Destructor II” que tenía como objetivo atacar el corredor de narcotráfico que existía en la zona, al igual que era un operativo contra el comandante guerrillero “Mono Jojoy”, muerto en combates en el 2010 (García, 2017). Estas situaciones que acontecieron en ese momento en esa zona, generaron un deterioro ambiental y social, que dieron como resultado que en el 2004 se terminara generando un gran desplazamiento del resguardo de miembros de la etnia indígena Pijao por miembros de las extintas FARC (González, 2012). En donde luego en los lugares que dejaron los Pijao se reubicaron indígenas de la etnia Nasa desplazados también por las extintas FARC del resguardo de Altamira (González, 2012).

+ Leer más

Ubicación

Guaviare, El Retiro, El Jordán y El Morichal (La Macarena) Itilla (Calamar) Puerto Cachicamo, (San José del Guaviare) La Tunia (San Vicente del Caguán), Resguardo indígena Yaguara II.

+ Leer más

Causas

La ocupación y desplazamiento de los grupos indígenas del resguardo Yaguara II empezó especialmente porque se encontraban en un corredor del narcotráfico, con lo cual distintos actores armados ilegales buscaban tener control territorial en la zona, situación que se ha repetido en distintos momentos (González, 2012; García, 2017). En la actualidad las disidencias de las FARC han implementado cultivos de coca para uso ilícito, pese a la prohibición impuesta por los indígenas habitantes del resguardo. A pesar que los indígenas en distintos momentos han tratado de mantener el control territorial al interior del resguardo con sus distintos esquemas de gobernanza, la falta de un acompañamiento de entidades del estado de una manera más afectiva, no ha permitido que se tenga este control del territorio.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Comunidades

Organizaciones Sociales

Instituciones

Estatales

Sector Privado

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguará II (Pijao, Tukano y Piratapuya) y Nasa

Juntas de acción comunal

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Defensa, Fuerzas Militares, Agencia Nacional de Tierras (ANT), Ministerio de Interior, Fiscalía General, Corporación para desarrollo sostenible norte oriente amazónico - CDA, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - CorpoamazoniaCorpoamazonía, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena-Cormacarena.

Fedegán

CORPOAMAZONIA

CDA

Disidencias de las FARC

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Ocupación y usos indebidos de la tierra en el resguardo indígena Yaguara II [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/otras-actividades/#ocupacion-y-usos-indebidos-de-la-tierra-en-yaguara-dos

Parque Nacional Natural Chiribiquete poblamiento y superposición de territorialidades en sus ampliaciones

Descripción

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete fue reservado, alinderado y declarado mediante Acuerdo No. 0045 del 21 de septiembre de 1989, de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-, con un área aproximada de 1’298.955 Ha, en los departamentos del Guaviare y Caquetá, y aprobado mediante Resolución Ejecutiva No. 120 del 21 de septiembre de 1989, expedida por el Ministerio de Agricultura (PNNC, 2022). En el año 2013, mediante Resolución No. 1038 del 21 de agosto de 2013, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se amplió hacia los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano en Caquetá, y Calamar en el Guaviare, en una extensión aproximada de 1’483.399 Ha, para un total aproximado de 2’782.354 Ha. Recientemente, se efectuó una nueva ampliación en los municipio de San José del Guaviare, Miraflores y Calamar en el Guaviare; y en San Vicente del Caguan y Solano en el departamento del Caquetá, acto formalizado mediante la resolución 1256 del 10 de julio de 2018, del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible-MADS (PNNC, 2022).

+ Leer más

Ubicación

Guaviare,  Calamar, Parque Nacional Natural Chiribiquete Caqueta y Guaviare Municipios: Cartagena del Chairá Solano Calamar San Vicente del Caguán San José del Guaviare Veredas con mayor deforestación en áreas límites de las ampliaciones: Cristalina, Chuapal, Camuya, Bajo Caguán, Angoleta, Polaco, Yaguará y Ciudad Yari Zonas de ampliación de Chiribiquete.

+ Leer más

Causas

En varias de las zonas circundantes a las áreas ampliadas de Chiribiquete al igual que en las áreas ampliadas se ha venido dando un proceso de deforestación para la posterior expansión de las praderas, esto con el fin de apropiarse y ocupar ilegalmente las tierras, en muchos casos con la visión de dedicarlas a la ganadería (Semana Sostenible, 2018). Adicional a esto, la autoridad ambiental CDA, señala que hay actores externos a la zona, que suelen financiar estas actividades y ven en la ocupación, posesión ilegal de la tierra, y en el cambio de su uso, la posibilidad de hacerse a grandes fortunas a costa de talar indiscriminadamente los bosques naturales y praderizarlos. Además de esto, otras entidades señalan que detrás de estos procesos de ocupación hay un gran cantidad de dinero que proviene de actividades ilícitas, como es el caso de ganancias obtenidas del narcotráfico (Cardenás, 2021), con lo cual esto funciona como un mecanismo de lavado de dinero.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones Sociales

Instituciones

Estatales

Sector Privado

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Uitoto, Carib, Arawak, Tukano, Cubeo, Wanano, Desanos, Pijaos, Piratapuyos, Yukuna, Matapí, Tanimuka y Andoque, entre otros.

Guardianes de Chiribiquete, Juntas de Acción Comunal de la vereda Puerto Polaco (Municipio de Calamar), Juntas de acción comunal de las otras veredas.

Fiscalía, la Procuraduría, la Fuerza Pública, Parques Nacionales, el Ministerio de Ambiente, Ministerio de Defensa y Ministerio de Agricultura, Agencia Nacional de Tierras - ANT, Alcaldías de: Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, Solano, Calamar, San Vicente del Caguán, San José del Guaviare, Gobernación Guaviare, Gobernación Caqueta, la Agencia de Desarrollo Rural (ARN), Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos DCSI de la Agencia de Renovación del Territorio (ART)

Fedegán y Fedepalma

CORPOAMAZONIA

CDA

Disidencias de las FARC

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Parque Nacional Natural Chiribiquete poblamiento y superposición de territorialidades en sus ampliaciones [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/otras-actividades/#parque-chiribiquete-superposicion-de-territorialidades

Territorialidades superpuestas en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena

Descripción

El Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena reviste una gran importancia ecológica, biológica y ambiental. Por su ubicación sobre el Escudo Guyanes y su interconectividad ecológica con los parques Tinigua y Picachos, es un punto de unión del corredor que une la Orinoquía, la Amazonia y los Andes, contando con altos niveles de endemismo biológico y con una gran expresión de biodiversidad. 

El actual Parque Nacional natural tiene una larga antecedentes) historia de conformación y consolidación que está imbrincada con diferentes procesos y momentos de colonización, dirigidos por el Estado, de esta manera durante los años 50 y 60 se dieron diferentes momentos en los que los gobiernos promovieron la colonización del rio Ariari y de la Reserva Nacional Sierra de la Macarena. Luego de varios conflictos territoriales entre los colonos y las instituciones ambientales, y desconociendo los estudios de la Universidad Nacional de Colombia y los aportes de la misma, el gobierno de Virgilio Barco determinó con el decreto 1989 de 1989 la creación del Parque Natural Sierra de la Macarena, dentro del decreto quedó establecido que el Área de Manejo Especial de La Macarena (AME-Macarena), estaría integrado por: i) El PNN Sierra de La Macarena; ii) los DMI de La Macarena; iii) el PNN Tinigua; iv) el DMI del Ariari – Guayabero; y v) el “Territorio” de los Parques Nacionales Naturales Cordillera de los Picachos y Sumapaz comprendido en la jurisdicción del Departamento del Meta. ( )

+ Leer más

Ubicación

Meta, Vista Hermosa y Puerto Rico, Sector oriental del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, donde se registran cerca del 50 % de los puntos de alertas. Veredas: Alto Caño Cafra, Las Ánimas y La Reforma Veredas: La Tigra, Laguna Gringa, Charco Carbón, Caño Ceiba y Monserrate. Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM)

Causas

La Serranía de la Macarena es quizá uno de los lugares con mayor conflictividad a nivel socioambiental, podría decirse que es un crisol donde se pueden observar la confluencia de diferentes problemáticas que recorren el territorio colombiano. La praderización y la ampliación de la frontera agropecuaria, la ganadería extensiva, las vías no planificadas y los cultivos de uso ilícito son las principales causas de la deforestación.Detrás de éstas actividades a su vez, están las “caras no visibles” de personas que se hacen a grades extensiones de tierra, pagan jornales por talar y son los grandes financiadores de la ganadería extensiva. ( )

Actores

Comunidades Indígenas

Organizaciones Sociales

Instituciones Estatales

Sector Privado

Autoridad Ambiental

Actores Armados

Otros

Embera Katío.

AsproMacarena

Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta

Juntas de Acción Comunal

Asojuntas

AGROGUEJAR La Asociación Campesina para la Agricultura Agroecológica y el Comercio Justo en la Cuenca del Rio Güejar

ACATAMU La Asociación de Trabajadores Campesinos Ambientalistas de los Parques Tinigua y Macarena del municipio de Uribe

CORPOAMEM La Corporación por la Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible en el AMEM



Parques Nacionales Naturales

Gobernación del Meta

Ministerio de Defensa

Ministerio de Ambiente

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) de la Universidad Nacional

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Fiscalía General de la Nación

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)

CORPORINOQUIA

Disidencias de las FARC

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)

Paramilitares,

Ganaderos,

Narcotraficantes

Momentos Clave

Descargables

Ficha

Fuentes

Mapa

¿Cómo citar?

Territorialidades superpuestas en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena

Descripción

El Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena reviste una gran importancia ecológica, biológica y ambiental. Por su ubicación sobre el Escudo Guyanes y su interconectividad ecológica con los parques Tinigua y Picachos, es un punto de unión del corredor que une la Orinoquía, la Amazonia y los Andes, contando con altos niveles de endemismo biológico y con una gran expresión de biodiversidad. 

El actual Parque Nacional natural tiene una larga antecedentes) historia de conformación y consolidación que está imbrincada con diferentes procesos y momentos de colonización, dirigidos por el Estado, de esta manera durante los años 50 y 60 se dieron diferentes momentos en los que los gobiernos promovieron la colonización del rio Ariari y de la Reserva Nacional Sierra de la Macarena. Luego de varios conflictos territoriales entre los colonos y las instituciones ambientales, y desconociendo los estudios de la Universidad Nacional de Colombia y los aportes de la misma, el gobierno de Virgilio Barco determinó con el decreto 1989 de 1989 la creación del Parque Natural Sierra de la Macarena, dentro del decreto quedó establecido que el Área de Manejo Especial de La Macarena (AME-Macarena), estaría integrado por: i) El PNN Sierra de La Macarena; ii) los DMI de La Macarena; iii) el PNN Tinigua; iv) el DMI del Ariari – Guayabero; y v) el “Territorio” de los Parques Nacionales Naturales Cordillera de los Picachos y Sumapaz comprendido en la jurisdicción del Departamento del Meta. ( )

+ Leer más

Ubicación

Meta, Vista Hermosa y Puerto Rico, Sector oriental del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, donde se registran cerca del 50 % de los puntos de alertas. Veredas: Alto Caño Cafra, Las Ánimas y La Reforma Veredas: La Tigra, Laguna Gringa, Charco Carbón, Caño Ceiba y Monserrate. Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM)

Causas

La Serranía de la Macarena es quizá uno de los lugares con mayor conflictividad a nivel socioambiental, podría decirse que es un crisol donde se pueden observar la confluencia de diferentes problemáticas que recorren el territorio colombiano. La praderización y la ampliación de la frontera agropecuaria, la ganadería extensiva, las vías no planificadas y los cultivos de uso ilícito son las principales causas de la deforestación.Detrás de éstas actividades a su vez, están las “caras no visibles” de personas que se hacen a grades extensiones de tierra, pagan jornales por talar y son los grandes financiadores de la ganadería extensiva. ( )

Actores

Comunidades Indígenas

Organizaciones Sociales

Instituciones Estatales

Sector Privado

Autoridad Ambiental

Actores Armados

Otros

Embera Katío.

AsproMacarena

Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta

Juntas de Acción Comunal

Asojuntas

AGROGUEJAR La Asociación Campesina para la Agricultura Agroecológica y el Comercio Justo en la Cuenca del Rio Güejar

ACATAMU La Asociación de Trabajadores Campesinos Ambientalistas de los Parques Tinigua y Macarena del municipio de Uribe

CORPOAMEM La Corporación por la Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible en el AMEM



Parques Nacionales Naturales

Gobernación del Meta

Ministerio de Defensa

Ministerio de Ambiente

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) de la Universidad Nacional

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Fiscalía General de la Nación

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)

CORPORINOQUIA

Disidencias de las FARC

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)

Paramilitares,

Ganaderos,

Narcotraficantes

Momentos Clave

Descargables

Ficha

Fuentes

Mapa

¿Cómo citar?