¿Qué es?
Metodología
Un Atlas es una colección sistemática de mapas temáticos que de manera conjunta componen un libro, el cual contribuye al conocimiento geográfico de un área (IGAC). Estos de manera general son estáticos y no permiten mayor interacción por parte del usuario. Por su parte, un atlas web también se compone de una colección de mapas temáticos, pero no se organizan en libros, sino en páginas web, lo que permite que tengan una interfaz dinámica con la cual los usuarios pueden interactuar. Este Atlas de Conflictos Socioambientales de la Amazonia Colombiana, es un atlas web en el que cada conflicto se ha caracterizado por la localización, las causas, la descripción, los actores, los impactos sociales y ambientales, las manifestaciones que se han dado y las fuentes donde hay evidencias de su existencia.
Esta es primera versión del Atlas tiene cuatro secciones principales: la primera sección contiene diecinueve fichas de conflictos socioambientales, una segunda sección corresponde al visor interactivo del Atlas con los diecinueve conflictos socioambientales caracterizados, la tercera sección tiene los mapas de cartografía social de los talleres adelantados en San José del Guaviare, Florencia y Mocoa, e igualmente contiene algunas fichas de conflictos que los actores priorizaron y caracterizaron en los espacios de taller. La cuarta y última sección, comprende la descripción de cinco presiones socioambientales para la región amazónica.
¿Cuáles son las Tipologías?
Se trata de conflictos asociados a áreas de conservación o manejo especial de acuerdo a las figuras de ordenamiento legal del territorio. Figuras de ordenamiento territorial legal que se ven afectadas por el desarrollo de determinado tipo de actividades en su interior, como, por ejemplo, producción agrícola industrial, ganadería, biocombustibles, tala ilegal de maderables, aprovechamiento ilegal de productos forestales no maderables y pesca ilegal entre otras. Dentro de las figuras de ordenamiento se pueden encontrar los parques naturales nacionales, los resguardos indígenas, las reservas de ley segunda, entre otras.
Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre
Conflictos asociados a la minería, hace relación a las afectaciones sociales y ambientales que puede causar esta actividad, ya sea desarrollada de manera legal o ilegal.
Infraestructura
Conflictos asociados a la construcción de infraestructura, ya sean vías, puentes, megaproyectos u otros, que implican una transformación del territorio.
Por infraestructura se entiende un conjunto de instalaciones, servicios y medios técnicos que soportan el desarrollo de actividades. La infraestructura comprende las estructuras físicas donde se incluyen vías, obras y proyectos relacionados con estructuras para el transporte y equipamientos urbanos (como colegios, puestos de salud, escenarios deportivos y culturales, y otros edificios y construcciones para el disfrute ciudadano).
Las medidas de adaptación son aquellas destinadas a actuar sobre los impactos que ya se han producido por efectos del cambio climático. En cambio, las de mitigación se centran en las causas, es decir, en la prevención. Incluye proyectos de conservación y sostenibilidad como bonos de carbono.
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados exclusivamente por una estructura de átomos de hidrógeno y de carbono, y que son base de toda la química orgánica. Por ejemplo: metano, hexano, fenol, petróleo. La estructura de los hidrocarburos puede ser lineal o ramificada, abierta o cerrada. Los conflictos asociados a hidrocarburos hacen referencia a las afectaciones sociales y ambientales que genera este tipo de actividad y que implican las tensiones, entre varios actores, por los impactos que genera algunas veces esta actividad sobre la salud humana y de los ecosistemas.
Recursos disponibles o potencialmente disponibles, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en un período de tiempo apropiados para satisfacer una demanda identificable. Disputas por el agua, sus usos y contaminación. Los conflictos Socioambientales relacionados con el recurso hídrico están vinculados al uso, acceso, distribución y a veces contaminación del recurso.
Actividades no contempladas en las otras tipologías que impliquen cambios en usos de los suelos, dentro de los que se puede encontrar la praderización y ocupación de tierras en zonas de resguardos indígenas, reservas campesinas entre otras que no se encuentran incluidos en las anteriores tipologías.
Acaparamiento
Praderización
Mapa General de los Conflictos Socioambientales
Encuentra aquí los conflictos ubicados geográficamente. Para ir a alguno de ellos, solo debes dar clic en el icono.