Extracción Minera y Materiales de Construcción

Minería de oro en los ríos Inírida, Atabapo y Guainía

Descripción

Este conflicto socioambiental se ubica en Guainía en el municipio de Inírida, en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo. Desde 1992 en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo se ha desarrollado minería aluvial para extraer oro, actividad que es desarrollada principalmente por colonos y algunos pueblos indígenas (Escobar, 2016). Es una actividad que tiene amplia legitimidad social, pues de ella dependen económicamente muchas familias y habitantes de Inírida (Escobar, 2016).

Los mineros han intentado legalizar su actividad, pero no ha sido posible debido a la confluencia de figuras de protección ambiental y ordenamiento territorial como por ejemplo la Zona de Reserva Forestal, la Zona RAMSAR con la Estrella fluvial del Inírida (Minambiente, 2014), la existencia de 26 Resguardos indígenas y el Reserva Nacional Natural Puinawai. De un lado, la normativa no tenía especificaciones respecto a ésta actividad, y por otro lado, no existía una capacidad institucional que puediera garantizar el cumplimiento de las normas ya existentes.

Sin embargo, la creación de nuevas figuras legales en el territorio, como fue la inclusión del Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida en la lista de Humedales de Importancia Internacional RAMSAR (Minambiente, 2014), con amplias restricciones, permitieron y promovieron el aumento de la presencia institucional. En este contexto, las personas que venían ejerciendo la actividad de la minería a pequeña escala o que empiezan a ejercerla en la actualidad, no han buscado o no han encontrado otras alternativas económicas que garanticen su sustento, pues adicionalmente su actividad económica se encuentra restringida debido a las actividades permitidas en los marcos legales actuales.

+ Leer más
Intensidad del conflicto en el momento en que se monitorea
Alto

Ubicación

Departamento: Guainía

Municipio: Inírida

Otros datos de ubicación: Ríos Inírida, Guainía y Atabapo.

Causas

El conflicto socioambiental que se origina en Guainía en el municipio de Inírida, en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo se relaciona con la práctica de la minería ilegal a pequeña escala, una actividad económica que se venía realizando sin mayores restricciones en ciertas áreas fluviales (Escobar, 2016). De un lado, la normativa no tenía mayores especificaciones respecto a ésta actividad, y por otro lado no existía una capacidad institucional que pudiera garantizar el cumplimiento de las normas ya existentes.

+ Leer más

Actores

Grupos Étnicos

Organizaciones Sociales

Instituciones Estatales

Sector Privado

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Puinave; Piapoco; Cubeo; Curripaco; Sikuani; Piaroa; Yeral; Tucano; Tuyuca; Siriano; Baré; Wuanano; ASOCRIGUA: Asociación del Consejo Regional Indígena del Guainía.

Mineros; colonos; comerciantes; migrantes. 

Agencia Nacional de Minería ANM; Gobernación de Guainía; Alcaldía de Inírida; Ejército Nacional; Fiscalía General de la Nación.

Cooperativa de mineros - Coolmicop

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA)

Otras autoridades ambientales.


Disidencias de las FARC.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos sociales, culturales y económicos

Impacto ambiental principal

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impacto ambiental secundario

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Otros impactos ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impacto social, cultural y económico principal

Pérdida de medios de subsistencia


Impacto social, cultural y económico secundario

Militarización y aumento de la presencia policial


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Desempleo


Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2023). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de oro en los ríos Inírida, Atabapo y Guainía [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#minería-oro-rios-inirida-atabapo-guainia

Minería de cobre, molibdeno y otros minerales en la cuenca alta del río Mocoa

Descripción

Este conflicto socioambiental viene gestándose décadas atrás entorno a yacimientos importantes de cobre y molibdeno ubicados a 10 kilómetros al norte del casco urbano de Mocoa. Han sido varias las empresas que han tenido actividad exploratoria en la zona, en la actualidad existe una fuerte oposición por parte de las comunidades locales y de las autoridades municipales, frente a las diferentes concesiones otorgadas en zonas de reserva forestal y de resguardos indígenas entre otras figuras de ordenamiento y protección ambiental, en este sentido adquiere gran relevancia el Acuerdo Municipal 020 de 2018 que prohibió la pequeña y gran minería en el municipio de Mocoa (UNAL, 2023). En este sentido Corpoamazonía (2022) ha indicado que La concesión de títulos de exploración, por parte de la Agencia Nacional Minera (ANM 21/04/2021), se contrapone a la legislación ambiental nacional, especialmente a la Ley 1450 de 2011 que “prohibió las actividades mineras en estas reservas. El parágrafo 1 del artículo 204 dispone que en las áreas de reserva forestal protectoras no se podrán desarrollar actividades mineras, ni se podrán sustraer para ese fin.” (Corpoamazonía, 2022).

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Putumayo

Municipio: Mocoa

Otros Municipios: Veredas Campucana, San Antonio, El Montclar, Pueblo Viejo.

Otros:

Reserva Forestal Protectora Nacional de la Cuenca Alta del Río Mocoa. Cuenca alta del río Mocoa, Resguardo Condagua.
Resguardo Kamentsá Inga de Sibundoy.

Reserva de la Biosfera Cinturón Andino

1.) Ubicación título Nº FJT-141: sistema de origen oeste, punto arcifinio: 30508, descripción p.a: confluencia de la quebrada Conejoyaco con el rio Mocoa.
2.) Ubicación título Nº FJT-132: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 23990. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio las coordenadas del pto 1 del poligono
3.) Ubicación título Nº FJT-142: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 30508. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio confluencia de la quebrada Conejoyaco con el rio Mocoa.
4.) Ubicación título Nº JAP-16141: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 66593. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio la Confluencia de la quebrada El Almorzadero con el rio Mocoa.
5.) Ubicación título minero No. FJT-131: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 23407, Descripción P.A: se tomó como punto arcifinio las coordenadas del pto 1 del polígono.

Causas

Mocoa junto con el departamento del Putumayo, ha sido una región multicultural y biodiversa afectada en diferentes momentos por oleadas extractivistas (quina, caucho, maderas, pieles, tagua, petróleo, coca), por los procesos de colonización y de ampliación de la frontera agrícola; y a su vez, por las olas de violencia de las últimas décadas, asociadas al conflicto armado interno y al narcotráfico. Desde la década de los 70 se hicieron estudios geoquímicos por parte de Ingeominas, Naciones Unidas y Ecominas para derminar la factibilidad económica y un programa de exploración para un área que se denominó el “depósito de Mocoa” al norte del municipio.(Carvajal, 2022; Mongabay,2022; OCA, 2023). Entre 1973 y 1983 se realizaron 31 perforaciones constatando la presencia de cobre y molibdeno.(OCA, 2023)

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Persona

Jurídica

Autoridad

Ambiental

Otros

Resguardo Indígena Inga de Condagua; Pueblo Kamëntsá Biyá (Sibundoy); Yanacona (Anamú y YashayWasy); Pastos (Gran Putumayo y San José del Pepino); Siona (Jai ZiayaBain). 

Mujeres Tejedoras de Vida; Asociación de Juntas de Acción Comunal de Mocoa;la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC; Asociación de Educadores de Putumayo; Observatorio ambiental ciudadano del Putumayo;

Colectivo rios y reconciliación; Colectivo Guardinas de la Andinoamazonia;Colectivo Hilos de vida.  

Agencia Nacional de Minería; Asamblea Departamental de Putumayo, Concejo Municipalde Mocoa; Alcaldía de Mocoa;Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de Mocoa; 

Libero Cobre Ltda. Libero Copper and Gold Corporation. 

Anglo Asian

CORPOAMAZONIA

Observatorio de Conflictos Ambientales Universidad Nacional de Colombia

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, culturales y económicos

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Otros Impactos Ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impactos sociales, culturale y económicos primarios

División y enfrentamiento entre miembros de la misma comunidad


Impactos sociales, culturales y económicos secundarios

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 


Otros Impactos sociales, culturales y económicos

Pérdida de medios de subsistencia

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de cobre y otros minerales en la cuenca alta del río Mocoa [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-de-cobre-y-otros-minerales-en-la-cuenca-alta-del-río-mocoa

Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón en Guaviare

Descripción

El corredor río Guaviare en conexión con Venezuela está ubicado en el suroriente del país que divide las regiones de la Orinoquía y la Amazonía. Está conformado por 4 departamentos –Meta, Vichada, Guaviare y Guainía– y 8 municipios alrededor del afluente principal, con presencia ancestral de los pueblos indígenas Sikuani, Piapocos, Piaroas, Puinaves, Curripacos, Cubeos y Jiw, además de población Nükak, desplazada por el conflicto armado (Comisión de la Verdad, 2022).

Debido a las prácticas de minería de grava que se viene desarrollando en el río Guaviare, en las zonas colindantes a los resguardos indígenas el Refugio, Barrancón y La Fuga, en los que habitan en la actualidad indígenas de distintas etnias como son los Jiw, Cubeo (Tucano Oriental) y Nükak, los habitantes de estos resguardos sienten que esta minería les está trayendo una afectación a sus prácticas culturales ancestrales, al igual que sienten que también está generando impacto sobre la pesca en el río Guaviare (Caracol, 2022). Otra de las percepciones que tienen los indígenas habitantes de estos resguardos, es que el desarrollo de esta minería les está afectando su movilidad puesto que ya no los dejan circular por ciertos lugares que tradicionalmente recorrían como lo señaron en el taller que se adelanto.

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Guaviare,

Municipios: San José de Guaviare

Otros Municipios: Río Guaviare cerca a los Resguardos del Refugio, La Fuga, Barrancón, veredas Puerto Colombia, Progreso, Cámbulos. 

Otros datos Ubicación:Resguardos del Refugio; La Fuga; Barrancón; veredas Puerto Colombia; Progreso; Cámbulos; Parcelación Santa Lucia.

Causas

Dentro de los reclamos que hacen las comunidades indígenas que habitan los resguardos de El Refugio, Barrancón y La Fuga, es que no se les hizo consulta previa para poder hacer el aprovechamiento de minería de grava en el río Guaviare que esta cercano a los resguardos donde habitan (Caracol, 2022). Las comunidades indígenas no están de acuerdo con el desarrollo de la actividad minera en el río Guaviare, puesto que señalan que esto está afectando sus sitios sagrados y culturales, además de estar afectando su base alimenticia, tal como lo manifestaron en la jornada de taller que se hizo en San José del Guaviare en agosto de 2022.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Jiw, Cubeo (Familia lingüística de los Tukano Oriental) y Nükak

Comunidades campesinas y afros; comunidades de mineros de informales

Agencia Nacional Minera-ANM, Mininterior, Fuerzas Militares, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Agencia Nacional de Tierras - ANT, Gobernación Guaviare, Alcaldía San José, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA.

Cantera Lajitas, Asogravic.

CDA

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Otros Impactos Ambientales

Afectación del componente ambiental geomorfo 

Impactos Sociales, culturales y económicos primarios

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 


Impactos Sociales, culturales y económicos secundarios

Pérdida de medios de subsistencia


Otros Impactos Sociales, culturales y económicos

Despojo de tierras 

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-de-grava-en-los-resguardos-del-refugio-la-fuga-y-barracon