Extracción Minera y Materiales de Construcción
- Ríos Inírida, Atabapo y Guainía
- Cuenca alta del río Mocoa
- Resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón
Minería de oro en los ríos Inírida, Atabapo y Guainía
Descripción
El río Atabapo está localizado en el extremo oriental del departamento de Guainía y marca el límite entre Colombia y Venezuela. Las poblaciones cercanas son Puerto Inírida y Amanavén, en la desembocadura del Guaviare (Colombia) y San Fernando de Atabapo (Venezuela). El Inírida es un río de aguas negras y brillantes, nace en el departamento de Guaviare y se adentra en el Guainía para terminar su recorrido en los Cerros de Mavecure, donde se une con el río Guaviare y termina en el Atabapo. El río Guainía, de aguas negras y ácidas, es afluente del Amazonas en su parte baja donde toma el nombre de río Negro.
El conflicto socioambiental que se genera alrededor de la minería aluvial de oro en Inírida se relaciona con varios factores, como las restricciones a los usos del suelo por la vocación de estos, debido a las figuras de ordenamiento territorial y conservación presentes en el territorio; la informalidad de la minería; así como la falta de oportunidades de otras actividades laborales y productivas que permitan solucionar la subsistencia a los pobladores locales.
+ Info
Posición institucional: Las autoridades mineras nacionales y locales, históricamente han fluctuado entre la tolerancia y la persecución a la minería informal. Según diversas fuentes, la minería de oro genera daños ambientales sobre los ríos y las vegas, asociados a la contaminación por uso de mercurio y combustibles, así como la deforestación que causan los campamentos mineros. La respuesta de la Fuerza Pública ha sido realizar operaciones militares de destrucción de balsas y captura de mineros (El Tiempo, 2015).
Posición de los mineros: Los mineros reivindican la minería aluvial ejercida hace más de dos décadas en la región y han llevado a cabo acciones formales para intentar legalizar la actividad (Escobar, 2016). Adicionalmente han llevado a cabo acciones colectivas como protestas y marchas a favor de la minería informal y en contra de los operativos militares; estas acciones han sido apoyadas por el sector comercial de Inírida, que también se beneficia económicamente de la minería. La minería es una de las principales actividades económicas y se constituye en la fuente de empleo directa e indirecta más importante del departamento.
Relación con pueblos indígenas: El desarrollo de esta actividad ha generado transformaciones culturales entre los pueblos indígenas, de los cuales algunos se oponen a esa actividad (Sikuani y los agrupados en el resguardo de El Paujíl y Asocrigua). Debido a la relación particular que establece cada pueblo indígena frente a esta actividad, se han exacerbado los conflictos interétnicos por las visiones divergentes sobre la minería.
Para el año 2021 en el departamento de Guainía se contaba con 30 títulos mineros, siendo 70.484,92 las hectáreas tituladas, y 13 solicitudes mineras, lo que lo convierte para ese momento, en el departamento amazónico con mayor superficie solicitada para titulación (36,20 % del total).
Ubicación
Departamento: Guainía
Municipio: Inírida
Otros: Ríos Inírida, Guainía y Atabapo
Causas
El conflicto socioambiental que se origina en Guainía en el municipio de Inírida, en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo se relaciona con la práctica de la minería ilegal a pequeña escala, una actividad económica que se venía realizando sin mayores restricciones en ciertas áreas fluviales (Escobar, 2016). Lo anterior porque de un lado, la normativa no tenía mayores especificaciones respecto a esta actividad, y por otro lado, no existía una capacidad institucional que pudiera garantizar el cumplimiento de las normas ya existentes.
Sin embargo, la actualización normativa y la creación de nuevas figuras legales del territorio, con amplias restricciones, permitieron y promovieron el aumento de la presencia institucional para dar cumplimiento a lo establecido en el marco legal actual, como fue el caso de la designación del Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida, por parte de Minambiente en el 2014, para ser incluido en la lista de Humedales de Importancia Internacional RAMSAR. Por lo anterior, las personas que venían ejerciendo la actividad de la minería a pequeña escala o que han empezado a a ejercerla en la actualidad, no han buscado o no han encontrado otras alternativas económicas que garanticen su sustento dentro de las actividades permitidas en los marcos legales existentes.
+ Info
Desde 1992 en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo se ha desarrollado minería aluvial para extraer oro, donde se señala que esta actividad es desarrollada principalmente por colonos y algunos pueblos indígenas (Escobar, 2016). Es una actividad que tiene amplia legitimidad social, pues de ella dependen económicamente muchas familias y habitantes de Inírida. Los mineros han intentado legalizar su actividad, pero no ha sido posible debido a la confluencia de figuras de protección ambiental y ordenamiento territorial como por ejemplo la Zona de Reserva Forestal, la Zona Ramsar con la Estrella fluvial del Inírida (Minambiente, 2014), la existencia de 26 Resguardos indígenas y el Reserva Nacional Natural Puinawai.
La respuesta de la Fuerza Pública ha sido realizar operativos militares que han exacerbado el conflicto (El Tiempo, 2015). Se presentan además tensiones entre la visión de conservación que se tiene a nivel nacional para el departamento, con las percepciones y necesidades propias de diversos actores locales como los mineros, indígenas y colonos. Actualmente en el área del río Atabapo y en general en esta parte de la frontera, se encuentran grupos al margen de la ley que se ubican estratégicamente en la frontera colombo-venezolana con el objetivo de consolidar corredores tácticos de movilidad, para adelantar sus actuaciones ilegales y moverse indistintamente por estas zonas evitando la aplicación de la ley (Fonseca, et. al., 2019).
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Persona Jurídica | Autoridad Ambiental | Actores Armados |
---|---|---|---|---|---|
Puinave, Piapoco, Cubeo, Curripaco, Sikuani, Piaroa, Yeral, Tucano, Tuyuca, Siriano, Baré y Wuanano. ASOCRIGUA: Asociación del Consejo Regional Indígena del Guainía | Mineros, colonos, comerciantes, migrantes. | Varios niveles: Agencia Nacional de Minería ANM, Gobernación de Guainía, Alcaldía de Inírida, Ejército Nacional, Fiscalía General de la Nación. | Cooperativa de mineros - Coolmicop. | Corporación para el Desarrollo Sostenible del norte y el oriente Amazónico. | Disidencias de las FARC. |
Impactos
Contaminación/afectación a fuentes hídricas
Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)
Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres (flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)
Pérdida de medios de subsistencia
Militarización y aumento de la presencia policial
Desempleo Marchas Denuncias públicas, protestas, operaciones militares
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de oro en los ríos Inírida, Atabapo y Guainía [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#minería-oro-rios-inirida-atabapo-guainia
Minería de cobre y otros minerales en la cuenca alta del río Mocoa
Descripción
El municipio de Mocoa tiene un área total de 1.263 kilómetros, en donde la mayor extensión comprende zonas de montaña. De acuerdo a Minhacienda (2019) las actividades económicas de mayor importancia son la explotación de minas y canteras con 41,1%; actividades de servicios sociales y personales con 21,8%; comercio, reparación, restaurantes y hoteles con 17,7%; establecimientos financieros, seguros y otros servicios con 9,8% y el restante 9,6% a transporte, construcción, industria manufacturera y suministro de energía y gas. La agricultura y la ganadería solo se desarrollan para consumo local (Minhacienda, 2019).
Las tensiones sociales en Mocoa iniciaron con el otorgamiento de diversos contratos de concesión minera, con una vigencia de 30 años que les fueron dados a Libero Cobre Ltda. (antes la titularidad estaba en cabeza de Mocoa Ventures Ltda.). Para los minerales de plata, platino, cobre, molibdeno, oro, zinc, plomo y sus concentrados, desde la actual Agencia Nacional Minera (ANM) se generaron los conceptos técnicos: FJT-141 (18/12/2006), FJT-132 (22/06/2007), FJT-142 (21/06/2007), FJT-131 (24/05/2007), y el expediente JAP-16141, a 10 años, otorgandoselos a las multinacionales Libero Cobre y Anglo Gold Ashanti –título terminado-.
+ Info
La ubicación de estos títulos coincide con zonas ambientalmente protegidas, donde no se puede realizar minería, como son la zona de Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Río Mocoa; la presencia de humedales; Bosques Naturales Remanentes; Bosques en Riesgo de Deforestación; Complejo de Páramos Doña Juana – Chimayoy, Área Forestal Protectora, Rondas Hídricas y Áreas de Importancia Estratégica (Corpoamazonia, 2022). Igualmente de acuerdo a lo señalado en el diario Mi Putumayo (2022) bajo la resolución Número ST-1450 del 26 de septiembre del año del 2022, se indica que: “PROCEDE la consulta previa para el proyecto ESTUDIOS TÉCNICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES, ZONA 1 – PROYECTO MOCOA“ con el Resguardo Indígena de Condagua, localizado en el municipio de Mocoa, departamento de Putumayo.
En 2018 la Agencia Nacional de Minería ANM, realizó fiscalización a los bloques concedidos y señaló que, aunque no había explotación minera no contaban con información o prevención de desastres, ni planes de riesgos o de emergencia, que no se había socializado el proyecto con las comunidades.
En febrero de 2020 la multinacional anunció el inicio de actividades de exploración de cobre en la cuenca alta del río Mocoa, zona de gran biodiversidad por ser hábitat de especies como la Gaviota andina (Larus serranus), el pato azul (Anas cyanoptera borreroi), un zambullidor (Oxiura jamaicensis ferruginea), el tucán (Andigena hypoglauca), aves migratorias, entre otras (Mi Putumayo, 2018a). En parte estas situciones llevaron a que la comunidad de Mocoa, se movilizará en contra de la megaminería, con marchas que congregaron a indígenas, campesinos y a la iglesia católica.
Por otra parte, se reportan tensiones entre la comunidad por denuncias de ofertas laborales de Libero cobre y de donaciones a la sociedad civil para que apoyen el proyecto (Kabilando, 2022). No obstante por otra parte tambien a través de fuentes como Religión Digital (2022) se señala que la iglesia católica es un actor de oposición al proyecto minero, en donde ha rechazado las donaciones de la minera a sectores de la sociedad civil y a comunidades parroquiales. A esto se suman las tensiones sociales que surgen entre los que quieren y se benefician de la actividad, y quienes se oponen a la minería.
Algunas visiones de la gente en el territorio, señalan que la pobreza y abandono estatal histórico en la región, ha favorecido al proyecto minero al ofrecer oportunidades de trabajo y posibilidades de soluciones a problemáticas que estan pendientes por atender. Sumado a esto, algunas percepciones que se tienen es que se ha estado generando una ruptura del tejido social, ocasionando división de la población acerca de la visión de desarrollo de su territorio. En lo que respecta a temas jurídico sobre la competencia de las entidades territoriales para tomar decisiones sobre el uso del subsuelo, aunque la Agencia Nacional de Minería concedió títulos mineros, en 2018 el Concejo Municipal prohibió las actividades de mediana y gran minería en el municipio.
Ubicación
Departamento: Putumayo
Municipio: Mocoa
Otros: “Reserva Forestal Protectora Nacional de la Cuenca Alta del Río Mocoa. Cuenca alta del río Mocoa, Veredas Campucana, San Antonio, El Montclar, Pueblo Viejo. 1.) Ubicación título Nº FJT-141: sistema de origen oeste, punto arcifinio: 30508, descripción p.a: confluencia de la quebrada Conejoyaco con el rio Mocoa.
2.) Ubicación título Nº FJT-132: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 23990. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio las coordenadas del pto 1 del poligono
3.) Ubicación título Nº FJT-142: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 30508. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio confluencia de la quebrada Conejoyaco con el rio Mocoa.
4.) Ubicación título Nº JAP-16141: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 66593. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio la Confluencia de la quebrada El Almorzadero con el rio Mocoa.
5.) Ubicación título minero No. FJT-131: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 23407, Descripción P.A: se tomó como punto arcifinio las coordenadas del pto 1 del polígono.”
Causas
Presencia de títulos de concesión minera desde 2007 e inicio de labores de prospección o exploración de cobre en 2020 en áreas restringidas para la minería, como la Reserva Forestal Protectora de la cuenca alta del río Mocoa, donde convergen los ríos Putumayo, Mocoa, San José, Blanco, Pepino, Mulato y Guineo. Sumado a esto no se ha realizado consultas previas a los pueblos indígenas que ejercen jurisdicción en esos territorios (Diario del Sur, 2022; Mi Putumayo, 2022)
Adicionalmente algunos de los líderes indígenas, algunas de las instituciones territoriales y otros sectores, identifican que el apoyo a este tipo de proyectos por una parte de pobladores en la zona, obedece en parte a la falta de oportunidades económicas que hay en el territorio. A lo que se le debe sumar la desarticulación que hay entre algunas de las políticas nacionales con algunas políticas locales.
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Persona Jurídica | Autoridad Ambiental | Actores Armados |
---|---|---|---|---|---|
Resguardo Indígena Inga de Condagua, Pueblo Kamëntsá Biyá (Sibundoy), Yanacona (Anamú y YashayWasy), Pastos (Gran Putumayo y San José del Pepino) y Siona (Jai ZiayaBain). | Mujeres Tejedoras de Vida, Asociación de Juntas de Acción Comunal de Mocoa, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC y la Asociación de Educadores de Putumayo. | Agencia Nacional de Minería, Asamblea Departamental de Putumayo, Concejo Municipalde Mocoa, Alcaldía de Mocoa, Fuerza Pública. | Libero Cobre Ltda., Anglo Gold Ashanti. | CORPOAMAZONIA | Disidencias de las FARC |
Impactos
Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres (flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)
Contaminación/afectación a fuentes hídricas
Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)
Militarización y aumento de la presencia policial
División y enfrentamiento entre miembros de la misma comunidad
Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales.
Marchas. Protestas de comunidades campesinas e indígenas contra la gran minería, comunicados de la Iglesia católica, la Asamblea Departamental, el Concejo Municipal y Corpoamazonía oponiéndose a esa actividad.
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de cobre y otros minerales en la cuenca alta del río Mocoa [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-de-cobre-y-otros-minerales-en-la-cuenca-alta-del-río-mocoa
Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón
Descripción
El corredor río Guaviare en conexión con Venezuela está ubicado en el suroriente del país que divide las regiones de la Orinoquía y la Amazoniaa. Está conformado por 4 departamentos –Meta, Vichada, Guaviare y Guainía– y 8 municipios alrededor del afluente principal, con presencia ancestral de los pueblos indígenas sikuani, piapocos, piaroas, puinaves, curripacos, cubeos y jiw, además de población nükak, desplazada por el conflicto armado (Comisión de la Verdad, 2022).
Debido a las prácticas de minería de grava que se viene desarrollando en el río Guaviare, en las zonas colindantes a los resguardos indígenas el Refugio, Barrancón y La Fuga, en los que habitan en la actualidad indígenas de distintas etnias como son los jiw, cubeo (tukano) y nükak, los habitantes de estos resguardos sienten que esta minería les está trayendo una afectación a sus prácticas culturales ancestrales, al igual que sienten que también está generando impacto sobre la pesca en el río Guaviare (Caracol, 2022). Otra de las percepciones que tienen los indígenas habitantes de estos resguardos, es que el desarrollo de esta minería les está afectando su movilidad puesto que ya no los dejan circular por ciertos lugares que tradicionalmente recorrían como lo señaron en el taller que se adelantó.
+ Info
Los indígenas habitantes de estos territorios, señalan que ellos consideran que se les está afectando tanto su diario vivir con esta actividad, y consideran que debió haberse hecho consulta previa antes de adelantar cualquier tipo de actividad que afectará el río Guaviare (Caracol, 2022). Igualmente, señalan que en algunas zonas donde se está haciendo minería hay sobrelapamiento con las zonas de resguardo, por lo que no comprenden por qué se está haciendo está minería.
Adicional a la minería con licencia ambiental, también se viene dando la actividad de minería informal de grava, en donde la falta de verificación y control de la actividad por parte de las autoridades estatales competentes, ha generado una actividad económica para pescadores de gravilla, los cuales de manera permanente están haciendo esta práctica sin ningún tipo de permisos, y expuestos a ahogamientos en el río Guaviare por hacer esta práctica sin ningún tipo de medidas de seguridad (Caracol, 2020). Hacia el 2019 algunos pescadores de gravilla en medio de estar en esta práctica se ahogaron (Caracol, 2019). Respecto a la minería informal de gravilla, las autoridades han hecho operativos para decomisar los elementos con las que hacen esta práctica de manera irregular (El Morichal, 2019). Por otra parte, también los mineros legales ven engorrosos todos los procedimientos legales para poder desarrollar su actividad económica de manera legal, y ven como si se desarrolla en algunas zonas la actividad sin ningún tipo de regulación (Caracol, 2020).
Ubicación
Departamento: Guaviare,
Municipios: San José de Guaviare
Otros datos Ubicación: Río Guaviare cerca a los Resguardos del Refugio, La Fuga, Barrancón, veredas: Puerto Colombia, Progreso, Cámbulos. Resguardos del Refugio, La Fuga, Barrancón, veredas Puerto Colombia, Progreso, Cámbulos, Parcelación Santa Lucia.
Causas
Dentro de los reclamos que hacen las comunidades indígenas que habitan los resguardos de El Refugio, Barrancón y La Fuga, es que no se les hizo consulta previa para hacer el aprovechamiento de minería de grava en el río Guaviare, que está cercano a los resguardos donde habitan (Caracol, 2022). Las comunidades indígenas no están de acuerdo con el desarrollo de la actividad minera en el río Guaviare, puesto que señalan que esto está afectando sus sitios sagrados y culturales, además de estar afectando su base alimenticia, tal como lo manifestaron en la jornada de taller que se hizo en San José del Guaviare en agosto de 2022.
+ Info
Adicional a esto, en el caso del resguardo de La Fuga, de acuerdo con lo señalado en Tierra en Disputa (2016) ha habido ocupación del territorio, en algunos casos generado por errores de entidades estatales, como fue el caso del Incoder, que le asignó a otros actores tierras del Resguardo, desconociendo la presencia de comunidades indígenas en la zona, con las implicaciones que esto conlleva en términos de consulta previa para el desarrollo de determinadas actividades (Tierra en Disputa, 2016). De acuerdo con lo previamente señalado, para el caso del resguardo de La Fuga, las comunidades indígenas señalan que hay minería ilegal por un proceso de ocupación. Por otra parte, otra de las causas generadoras de tensiones sociales, es la visión de los pescadores de gravilla, quienes desarrollan la actividad de manera informal, y alegan que no se les está permitiendo ejercer su actividad económica y que tampoco se les está dando soluciones para poder sobrevivir (Caracol, 2017). ”
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental |
---|---|---|---|---|
Jiw, Cubeo (Familia lingüística de los Tukano Oriental) y Nükak | Comunidades campesinas y afros; comunidades de mineros de informales | Agencia Nacional Minera-ANM, Mininterior, Fuerzas Militares, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Agencia Nacional de Tierras - ANT, Gobernación Guaviare, Alcaldía San José, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA. | Cantera Lajitas, Asogravic. | CDA |
Impactos
Contaminación/afectación a fuentes hídricas, Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos) Afectación del componente ambiental geomorfo Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales Pérdida de medios de subsistencia
Despojo de tierras Visibilidad medios de comunicación “Asamblea general del resguardo Barrancón y Veredas Aledañas, donde se hizo una citación de CDA, Mininterior y Fuerzas Armadas.
Reunión con CDA para explicar el tema de la licencia.
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-de-grava-en-los-resguardos-del-refugio-la-fuga-y-barracon