Extracción Minera y Materiales de Construcción
- Ríos Inírida, Atabapo y Guainía
- Cuenca alta del río Mocoa
- Resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón
Minería de oro en los ríos Inírida, Atabapo y Guainía
Descripción
Este conflicto socioambiental se ubica en Guainía en el municipio de Inírida, en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo. Desde 1992 en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo se ha desarrollado minería aluvial para extraer oro, actividad que es desarrollada principalmente por colonos y algunos pueblos indígenas (Escobar, 2016). Es una actividad que tiene amplia legitimidad social, pues de ella dependen económicamente muchas familias y habitantes de Inírida (Escobar, 2016).
Los mineros han intentado legalizar su actividad, pero no ha sido posible debido a la confluencia de figuras de protección ambiental y ordenamiento territorial como por ejemplo la Zona de Reserva Forestal, la Zona RAMSAR con la Estrella fluvial del Inírida (Minambiente, 2014), la existencia de 26 Resguardos indígenas y el Reserva Nacional Natural Puinawai. De un lado, la normativa no tenía especificaciones respecto a ésta actividad, y por otro lado, no existía una capacidad institucional que puediera garantizar el cumplimiento de las normas ya existentes.
Sin embargo, la creación de nuevas figuras legales en el territorio, como fue la inclusión del Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida en la lista de Humedales de Importancia Internacional RAMSAR (Minambiente, 2014), con amplias restricciones, permitieron y promovieron el aumento de la presencia institucional. En este contexto, las personas que venían ejerciendo la actividad de la minería a pequeña escala o que empiezan a ejercerla en la actualidad, no han buscado o no han encontrado otras alternativas económicas que garanticen su sustento, pues adicionalmente su actividad económica se encuentra restringida debido a las actividades permitidas en los marcos legales actuales.
+ Info
Dentro de las posiciones institucionales, se encuentra que las autoridades mineras nacionales y locales, históricamente han fluctuado entre la tolerancia y la persecución a la minería informal. Según diversas fuentes, la minería de oro genera daños ambientales sobre los ríos y las vegas asociados a la contaminación por uso de mercurio y combustibles, así como la deforestación que causan los campamentos mineros. La respuesta de la Fuerza Pública ha sido realizar operaciones militares de destrucción de balsas y captura de mineros (El Tiempo, 2015).
Por otra parte, los mineros reivindican la minería aluvial ejercida hace más de dos décadas en la región y han llevado a cabo acciones formales para intentar legalizar la actividad (Escobar, 2016). Adicionalmente, han llevado a cabo acciones colectivas como protestas y marchas a favor de la minería informal y en contra de los operativos militares, éstas acciones han sido apoyadas por el sector comercial de Inírida, que también se beneficia económicamente de la minería. La minería es una de las principales actividades económicas y se constituye en la fuente de empleo directa e indirecta más importante del departamento. Algunas de los pobladores, incluso no reconocen que con esta práctica minera se esta dando alguna afectación ambiental, y en algunos casos asi lo sepan no es un tema de interés para ellos (CDA, 2023).
En cuanto al tema de la relación con los pueblos indígenas, el desarrollo de esta actividad les ha generado grandes transformaciones culturales, algunos de estos pueblos se oponen a esa actividad (Sikuani y los agrupados en el resguardo de El Paujíl y Asocrigua). Debido a la relación particular que establece cada pueblo indígena frente a esta actividad, se han exacerbado los conflictos interétnicos por las visiones divergentes sobre la minería (Escobar, 2016).
Por otra parte, cabe destacar que de acuerdo a comunicado de la Defensoría de 2023 sobre extracción ilegal de oro y coltán que financia a grupos armados organizados que están afectando derechos de comunidades en Guainía, señalan que: “… encontramos que esa explotación ilegal y violenta ha incrementado la capacidad financiera de los grupos armados y les posibilita robustecer sus estructuras armadas a través del reclutamiento, de adquirir armas y material de intendencia, y de imponer el control territorial y social…”. Dentro de la población en riesgo están las personas defensoras de derechos humanos y los líderes y lideresas sociales (Semana, 2023). Además, se evidencia reclutamiento de ciudadanos venezolanos y de niñas, niños y adolescentes. Finalmente, la Defensoría del Pueblo emitió 33 recomendaciones para que tanto las autoridades del orden municipal, departamental y nacional, como la Fuerza Pública tomen medidas urgentes de prevención con el propósito de que se disuada, mitigue o controle el riesgo para los habitantes de los municipios alertados (Defensoria, 2023).
Ubicación
Departamento: Guainía
Municipio: Inírida
Otros datos de ubicación: Ríos Inírida, Guainía y Atabapo.
Causas
El conflicto socioambiental que se origina en Guainía en el municipio de Inírida, en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo se relaciona con la práctica de la minería ilegal a pequeña escala, una actividad económica que se venía realizando sin mayores restricciones en ciertas áreas fluviales (Escobar, 2016). De un lado, la normativa no tenía mayores especificaciones respecto a ésta actividad, y por otro lado no existía una capacidad institucional que pudiera garantizar el cumplimiento de las normas ya existentes.
+ Info
Sin embargo, la actualización normativa y la creación de nuevas figuras legales del territorio, con amplias restricciones, permitieron y promovieron el aumento de la presencia institucional para dar cumplimiento a lo establecido en el marco legal actual, como fue el caso de la designación del Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida, por parte de Minambiente en el 2014, para ser incluido en la lista de Humedales de Importancia Internacional RAMSAR . Por lo anterior, las personas que venían ejerciendo la actividad de la minería a pequeña escala o que empiezan a ejercerla en la actualidad, no han buscado o no han encontrado otras alternativas económicas que garanticen su sustento dentro de las actividades permitidas en los marcos legales actuales.
Desde 1992 en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo se ha desarrollado minería aluvial para extraer oro, donde se señala que esta actividad es desarrollada principalmente por colonos y algunos pueblos indígenas (Escobar, 2016). Es una actividad que tiene amplia legitimidad social, pues de ella dependen económicamente muchas familias y habitantes de Inírida. Los mineros han intentado legalizar su actividad, pero no ha sido posible debido a la confluencia de figuras de protección ambiental y ordenamiento territorial como por ejemplo la Zona de Reserva Forestal, la Zona Ramsar con la Estrella fluvial del Inírida (Minambiente, 2014), la existencia de 26 Resguardos indígenas y el Reserva Nacional Natural Puinawai.
La respuesta de la Fuerza Pública ha sido realizar operativos militares que han exacerbado el conflicto (El Tiempo, 2015). Se presentan además tensiones entre la visión de conservación que se tiene a nivel nacional para el departamento, con las percepciones y necesidades propias de diversos actores locales como los mineros, indígenas y colonos. Actualmente en el área del río Atabapo y en general en esta parte de la frontera se encuentran grupos al margen de la ley que se ubican estratégicamente en la frontera Colombo-Venezolana con el objetivo de consolidar corredores tácticos de movilidad, para adelantar sus actuaciones ilegales y moverse indistintamente por estas zonas evitando la aplicación de la ley (Fonseca, et. al., 2019). A esto se suma que las disputas y alianzas entre los frupos armados ilegales complejizan el panorama puesto que el negocio del oro ilegal ha convertido a este territorio en un botín y lugar estratégico para las finanzas de los grupos armados disidentes, unas arcas que se reparten (El Espectador, 2023).
Actores
Grupos Étnicos | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental | Actores Armados |
---|---|---|---|---|---|
Puinave; Piapoco; Cubeo; Curripaco; Sikuani; Piaroa; Yeral; Tucano; Tuyuca; Siriano; Baré; Wuanano; ASOCRIGUA: Asociación del Consejo Regional Indígena del Guainía. | Mineros; colonos; comerciantes; migrantes. | Agencia Nacional de Minería ANM; Gobernación de Guainía; Alcaldía de Inírida; Ejército Nacional; Fiscalía General de la Nación. | Cooperativa de mineros - Coolmicop | Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) Otras autoridades ambientales. | Disidencias de las FARC. |
Impactos
Impactos Ambientales | Impactos sociales, culturales y económicos |
---|---|
Impacto ambiental principal Contaminación/afectación a fuentes hídricas Impacto ambiental secundario Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos) Otros impactos ambientales Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres (flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad) | Impacto social, cultural y económico principal Pérdida de medios de subsistencia Impacto social, cultural y económico secundario Militarización y aumento de la presencia policial Otros impactos sociales, culturales y económicos Desempleo |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2023). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de oro en los ríos Inírida, Atabapo y Guainía [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#minería-oro-rios-inirida-atabapo-guainia
Minería de cobre, molibdeno y otros minerales en la cuenca alta del río Mocoa
Descripción
Este conflicto socioambiental viene gestándose décadas atrás entorno a yacimientos importantes de cobre y molibdeno ubicados a 10 kilómetros al norte del casco urbano de Mocoa. Han sido varias las empresas que han tenido actividad exploratoria en la zona, en la actualidad existe una fuerte oposición por parte de las comunidades locales y de las autoridades municipales, frente a las diferentes concesiones otorgadas en zonas de reserva forestal y de resguardos indígenas entre otras figuras de ordenamiento y protección ambiental, en este sentido adquiere gran relevancia el Acuerdo Municipal 020 de 2018 que prohibió la pequeña y gran minería en el municipio de Mocoa (UNAL, 2023). En este sentido Corpoamazonía (2022) ha indicado que La concesión de títulos de exploración, por parte de la Agencia Nacional Minera (ANM 21/04/2021), se contrapone a la legislación ambiental nacional, especialmente a la Ley 1450 de 2011 que “prohibió las actividades mineras en estas reservas. El parágrafo 1 del artículo 204 dispone que en las áreas de reserva forestal protectoras no se podrán desarrollar actividades mineras, ni se podrán sustraer para ese fin.” (Corpoamazonía, 2022).
+ Info
Mocoa junto con el departamento del Putumayo, ha sido una región multicultural y biodiversa afectada en diferentes momentos por oleadas extractivistas (quina, caucho, maderas, pieles, tagua, petróleo, coca), por los procesos de colonización y de ampliación de la frontera agrícola; y a su vez, por las olas de violencia de las últimas décadas, asociadas al conflicto armado interno y al narcotráfico. Desde la década de los 70 se hicieron estudios geoquímicos por parte de INGEOMINAS, Naciones Unidas y Ecominas para determinar la factibilidad económica y un programa de exploración para un área que se denominó el “depósito de Mocoa” al norte del municipio. (Carvajal, 2022; Mongabay,2022; OCA, 2023). Entre 1973 y 1983 se realizaron 31 perforaciones constatando la presencia de cobre y molibdeno (OCA, 2023). Iniciando el siglo XXI se da la denominada, piñata minera en el periodo de 2002 a 2010 (Rengifo, 2023). Se trata de la concesión de títulos a diferentes empresas que se van relevando una tras otra. Este proceso inició con los títulos mineros otorgados en 2004 a la empresa Anglo Gold Ashanti (adquiría 6 concesiones sobre dicho depósito), posteriormente en 2009 dichas concesiones pasaron a Mocoa Ventures (subsidiaria de B2Gold Corp.), luego en 2018 fueron adquiridas por Libero Cobre (Empresa Canadiense) “haciéndose a los títulos mineros FJT-131, FJT-132, FJT-141 y FJT-142 que suman 7.830 hectáreas (más JAP-16141 y JAP-16181 que no han sido registradas), y en estructura el Proyecto Mocoa de minería a cielo abierto, localizado a 10 km al norte del casco urbano de Mocoa (ANM, 2021; LCL, 2022, p.21). Sin embargo, las pretensiones de LCL van más lejos, pues el depósito de Mocoa hace parte de un cinturón de pórfidos del Jurásico en el sur de Colombia, hecho que explica las 30 solicitudes mineras que LCL tramita en los departamentos de Cauca y Putumayo, de acuerdo con información de la ANM (OCT, 2022).
La presencia de títulos de concesión minera desde 2007 e inicio de labores de prospección o exploración de cobre en 2020 se ha dado en áreas restringidas para la minería, como la Reserva Forestal Protectora de la cuenca alta del río Mocoa, donde convergen los ríos Putumayo, Mocoa, San José, Blanco, Pepino, Mulato y Guineo. Sumado a esto no se ha realizado consultas previas a los pueblos indígenas que ejercen jurisdicción en esos territorios (Diario del Sur, 2022; Mi Putumayo, 2022).
Lo primero que se debe tener en cuenta para la comprensión de este conflicto es la importancia ecosistémica que reviste el municipio de Mocoa. Entre el mundo Andino y el Mundo Amazónico, este municipio está ubicado dentro del límite del Macizo colombiano definido por el CONPES 3915 de 2018, con toda su riqueza hídrica, bosques subandinos y complejos paramunos, donde nacen los principales ríos hacia la cuenca caribe (Río Cauya y, Magdalena), Pacífica (Patía) y Amazónica (Rio Caquetá). Y a su vez hace parte del límite de la Amazonía comprendida como biorregión definida por el Instituto de Estudios Amazónicos (SINCHI, 2014). La situación extraordinaria de este municipio se caracteriza por contar con una altísima biodiversidad, por su riqueza hídrica, por ser un corredor de biodiversidad, para el oso de anteojos y la danta andina entre otros (OCA, 2023). Este municipio se encuentra ubicado en el piedemonte Andino – Amazónico, piedemonte cordillerano como “parte del macizo colombiano que fue declarado por la Unesco como ‘Reserva de la Biosfera del Cinturón Andino’ (Min Ambiente,2021).
Desde la perspectiva ecosistémica esta zona reviste una gran importancia por sus funciones de regulación hídrica y por ser parte del Macizo Colombiano declarado reserva de la biosfera Cinturón Andino (MinAmbiente, 2022). En este sentido es bueno recordar que Colombia suscribió el Convenio sobre Diversidad Biológica, reglamentado en el decreto 2372 de 2010, donde se indica que las distinciones internacionales son estrategias complementarias para la conservación de la diversidad biológica. (Salazar, 2022). Mocoa es entonces parte del Macizo Colombiano, “la convergencia orográfica, la riqueza ecosistémica y su tipo de suelo generan condiciones especiales que favorecen la regulación hídrica y el mantenimiento de una alta riqueza biológica, paisajística y cultural, es una red de ecosistemas estratégicos interconectados donde además del río Caquetá y Putumayo, nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía, entre otros, que generan el 70% del agua dulce del país (DNP, 2018. pág. 3). En 2023, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de vida”, también contempla su protección y restauración (OCA, 2023). Igualmente, esta zona al ser una zona cordillerana ubicada sobre las fallas geológicas del borde amazónico es una zona vulnerable a deslizamientos torrenciales como el ocurrido en 2017, que se debió a un evento climático extremo, que pone en evidencia los efectos del cambio climático en el territorio.
En el comunicado a la opinión pública 004/2022 de Corpoamazonía, esta entidad ordenó a Libero Cobre la suspensión inmediata de actividades, pues encontró que las concesiones se traslapan con la Zona de Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Mocoa. “LIBERO COBRE LTD en el año 2019, adquirió cuatro títulos mineros en la modalidad de contrato de concesión para la exploración y explotación de cobre y molibdeno y otros metales preciosos, en un área aproximada de 7.800 hectáreas localizadas en el Macizo Colombiano sobre un sector de la Reserva Forestal Protectora Nacional de la Cuenca Alta del Río Mocoa. Ahora bien, con relación a los usos permitidos en las Reservas Forestales Protectoras Nacionales se hace claridad que, la Ley 1450 de 2011 prohibió las actividades mineras en estas reservas. El parágrafo 1 del artículo 204 dispone que en las áreas de reserva forestal protectoras no se podrán desarrollar actividades mineras, ni se podrán sustraer para ese fin” (Corpoamazonía 2022). Esta zona de reserva, se caracteriza por contener páramos azonales, sectores de bosque alto andino, que aportan conectividad ecosistémica y además en la reserva cruza el río Rumiyaco, y se caracteriza por la gran diversidad de avifauna. Igualmente es una zona que se encuentra amenazada por crecientes y por la presencia de las fallas geológicas del borde amazónico, que configuran un alto riesgo geológico para la población (OCA,2023). En esta zona se vienen adelantando estudios para proyectar la explotación minera de Cobre y Molibdeno que también afecta el territorio de pueblos indígenas especialmente el resguardo Inga de Condagua (Mongabay, 2022).
Diferentes actores multinacionales -empresas de extracción minera- han puesto su interés en esta región como una potencial zona de extracción de cobre y molibdeno. Desde décadas atrás diferentes empresas han emprendido acciones para hacer de este un lugar de explotación minera. “Entre 1973 y 1983, estudios y expediciones dieron cuenta de la presencia de cobre y molibdeno en el llamado “depósito de Mocoa” que hoy tienen relación con 4 títulos mineros pertenecientes a la multinacional canadiense Libero Cobre Ltda., con una superficie de 7.830 ha, equivalentes al 6% de todo el territorio del municipio y localizado a solo 10km al norte del casco urbano de Mocoa. A estos se suma la radicación de 30 solicitudes mineras en los departamentos de Cauca y Putumayo, dentro de un cinturón de pórfidos del Jurásico (cinturón de yacimientos de cobre) en el macizo colombiano, que ascienden a 103.578 hectáreas”(OCA, 2023). En la actualidad, la multinacional Libero Cobre Ltda., filial de la empresa Canadiense Libero Copper and Gold, se ha asociado con Anglo Asian Mining su mayor accionista “para el diseño inicial, ingeniería y modelado financiero del depósito Mocoa Porphyry Copper-Molybdenum (…) El concepto del proyecto es delinear y confirmar una oportunidad de desarrollo para un camino acelerado hacia la producción a través de una operación subterránea de cimentación e instalaciones locales para la producción de molibdeno, cátodos de cobre y productos de cobre. Los estudios se centrarán en el uso de métodos subterráneos de extracción de tonelaje a granel de bajo impacto, la evaluación del relleno, utilización de la innovación y la tecnología para minimizar la huella ambiental del proyecto” (Valora Analitik 2023). Como lo expone Valora Analitik Libero Cobre espera extraer metal y molibdeno de la zona donde se ubica la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Rio Mocoa para aportar a la eficiencia energética, la industria verde y la transición energética (Valora Analitik, 2023).
La minera Libero Copper aliada con Anglo Asian, es un actor fundamental que ha realizado procesos de exploración en la zona, en la actualidad el Proyecto Mocoa de esta multinacional está en fila para comenzar a operar (Portafolio, 2022). En sus sitios oficiales Libero Copper indica que tiene bajo su posesión esta zona de Mocoa como uno de los lugares más ricos en cobre y molibdeno en el mundo. “Libero Copper es una empresa de exploración mineral que posee una colección de depósitos de pórfido de cobre en toda América en jurisdicciones prolíficas pero estables. El portafolio incluye Mocoa, un depósito de pórfido de cobre y molibdeno ubicado en Putumayo, Colombia” (Sitio Oficial Libero Copper). Esta multinacional tiene proyectos de explotación minera en Argentina, Canadá y Colombia y a través de su presidente Ian Harris ha expresado que el proyecto Mocoa es uno de los más importantes de la corporación (Portafolio 2022). Según Harris “Es un proceso desde 1980 y que fue perforado en 2000 hasta 2012 por B2Gold, pero no había oro. Libero compró el proyecto en 2018 (…) más o menos a finales de 2021 es cuando comenzamos con la geofísica reactualizando y en 2022 comenzamos con la geoquímica. Es el recurso más grande de cobre en Colombia, en recursos es 2 millones de toneladas y más o menos 500 millones de libras de molibdeno; para ponerlo en contexto, la producción mundial es 600 millones de libras” (Portafolio, 2022).
Recientemente el Observatorio de Conflictos Ambientales del IDEA, Universidad Nacional de Colombia, elaboró una nota periodística en la que retoma el asunto del “proyecto para la explotación de cobre en Mocoa”, indicando como este proyecto genera una importante oposición en los habitantes y autoridades locales del municipio y el departamento, recalcando la preocupación local que despierta una posible explotación minera al norte de Mocoa, luego de la tragedia nacional de la “avalancha” o avenida fluviotorrencial ocurrida el 31 de marzo de 2017 de Mocoa, “que causó la muerte de 335 personas y dejó otras 22.324 damnificadas al igual que 1.456 viviendas destruidas (…) La preocupación del impacto sobre el macizo aumenta por la pretensión de la multinacional de sustraer el área de Reserva Forestal de la Cuenca Alta del río Mocoa, área protegida desde 1984, y por el desconocimiento de la presencia de comunidades indígenas en la zona de influencia. A pesar de las grandes inversiones mediáticas para el posicionamiento de Libero Cobre, la comunidad ha convocado masivas manifestaciones en contra porque no se logran despejar los temores asociados con lo que se sabe que genera la minería: la remoción de coberturas vegetales, la alteración de geoformas que puede intensificar los procesos erosivos, las vibraciones producto de las voladuras, en una zona de amenaza por remoción en masa, eventos fluviotorrenciales e inundaciones, a lo que se suma el miedo por la destrucción de sistemas hídricos subterráneos y superficiales al perforar a gran profundidad las entrañas de la montaña, en zonas de alta recarga acuífera” (OCA, 2023).
Por otra parte, se reportan tensiones entre la comunidad por denuncias de ofertas laborales de Libero Cobre y de donaciones a la sociedad civil para que apoyen el proyecto (Kabilando, 2022). No obstante, a través de fuentes como Religión Digital (2022) se señala que la iglesia católica es un actor de oposición al proyecto minero, en donde ha rechazado las donaciones de la minera a sectores de la sociedad civil y a comunidades parroquiales. A esto se suman las tensiones sociales que surgen entre los que quieren y se benefician de la actividad, y quienes se oponen a la minería. Algunas visiones de la gente en el territorio, señalan que la pobreza y abandono estatal histórico en la región, ha favorecido al proyecto minero al ofrecer oportunidades de trabajo y posibilidades de soluciones a problemáticas que están pendientes por atender. Sumado a esto, algunas percepciones que se tienen es que se ha estado generando una ruptura del tejido social, ocasionando división de la población acerca de la visión de desarrollo de su territorio (SINCHI, 2022, Voces del Territorio).
Se trata de un conflicto entre actores globales y actores locales frente al uso que unos y otros esperan hacer del mismo territorio. En este contexto las autoridades ambientales y las políticas ambientales nacionales juegan un papel determinante al momento de garantizar la protección de estos ecosistemas estratégicos resguardados en figuras de protección ambiental, al igual que la normatividad municipal y local que prevalece sobre otras (Asociación Minga, 2022).”
Ubicación
Departamento: Putumayo
Municipio: Mocoa
Otros Municipios: Veredas Campucana, San Antonio, El Montclar, Pueblo Viejo.
Otros:
Reserva Forestal Protectora Nacional de la Cuenca Alta del Río Mocoa. Cuenca alta del río Mocoa, Resguardo Condagua.
Resguardo Kamentsá Inga de Sibundoy.
Reserva de la Biosfera Cinturón Andino
1.) Ubicación título Nº FJT-141: sistema de origen oeste, punto arcifinio: 30508, descripción p.a: confluencia de la quebrada Conejoyaco con el rio Mocoa.
2.) Ubicación título Nº FJT-132: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 23990. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio las coordenadas del pto 1 del poligono
3.) Ubicación título Nº FJT-142: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 30508. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio confluencia de la quebrada Conejoyaco con el rio Mocoa.
4.) Ubicación título Nº JAP-16141: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 66593. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio la Confluencia de la quebrada El Almorzadero con el rio Mocoa.
5.) Ubicación título minero No. FJT-131: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 23407, Descripción P.A: se tomó como punto arcifinio las coordenadas del pto 1 del polígono.
Causas
Mocoa junto con el departamento del Putumayo, ha sido una región multicultural y biodiversa afectada en diferentes momentos por oleadas extractivistas (quina, caucho, maderas, pieles, tagua, petróleo, coca), por los procesos de colonización y de ampliación de la frontera agrícola; y a su vez, por las olas de violencia de las últimas décadas, asociadas al conflicto armado interno y al narcotráfico. Desde la década de los 70 se hicieron estudios geoquímicos por parte de Ingeominas, Naciones Unidas y Ecominas para derminar la factibilidad económica y un programa de exploración para un área que se denominó el “depósito de Mocoa” al norte del municipio.(Carvajal, 2022; Mongabay,2022; OCA, 2023). Entre 1973 y 1983 se realizaron 31 perforaciones constatando la presencia de cobre y molibdeno.(OCA, 2023)
+ Info
Iniciando el siglo XXI se da la denomiada, piñata minera en el periodo de 2002 a 2010 (Rengifo, 2023). Se trata de la conseción de títulos a diferentes empresas que se van relegando una a la otra haciendo un relevo hasta llegar a la fecha de hoy. Este proceso inició con los títulos mineros otorgados en 2004 a la empresa Anglo Gold Ashanti (adquirío 6 concesiones sobre dicho depósito), posteriormente en 2009 dichas consesiones pasaron a Mocoa Ventures (subsidiaria de B2Gold Corp.), luego en 2018 fue adquirida por Libero Cobre (Empresa Canadiense) “haciéndose a los títulos mineros FJT-131, FJT-132, FJT-141 y FJT-142 que suman 7.830 hectáreas (más JAP-16141 y JAP-16181 que no han sido registradas), y en estructura el Proyecto Mocoa de minería a cielo abierto, localizado a 10 km al norte del casco urbano de Mocoa (ANM, 2021; LCL, 2022, p.21). Sin embargo, las pretensiones de LCL van más lejos, pues el depósito de Mocoa hace parte de un cinturón de pórfidos del Jurásico en el sur de Colombia, hecho que explica las 30 solicitudes mineras que LCL tramita en los departamentos de Cauca y Putumayo, de acuerdo con información de la ANM (OCT, 2022).” (OCA, 2023)
Igualmente se ha dado la presencia de títulos de concesión minera desde 2007 e inicio de labores de prospección o exploración de cobre en 2020 en áreas restringidas para la minería, como la Reserva Forestal Protectora de la cuenca alta del río Mocoa, donde convergen los ríos Putumayo, Mocoa, San José, Blanco, Pepino, Mulato y Guineo. Sumado a esto no se ha realizado consultas previas a los pueblos indígenas que ejercen jurisdicción en esos territorios (Diario del Sur, 2022; Mi Putumayo, 2022).
Adicionalmente algunos de los líderes indígenas, algunas de las instituciones territoriales y otros sectores, identifican que el apoyo a este tipo de proyectos por una parte de algunos pobladores en la zona, obedece en parte a la falta de oportunidades económicas que hay en el territorio. A lo que se le debe sumar la desarticulación que hay entre algunas de las políticas nacionale con algunas políticas locales.
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Persona Jurídica | Autoridad Ambiental | Otros |
---|---|---|---|---|---|
Resguardo Indígena Inga de Condagua; Pueblo Kamëntsá Biyá (Sibundoy); Yanacona (Anamú y YashayWasy); Pastos (Gran Putumayo y San José del Pepino); Siona (Jai ZiayaBain). | Mujeres Tejedoras de Vida; Asociación de Juntas de Acción Comunal de Mocoa;la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC; Asociación de Educadores de Putumayo; Observatorio ambiental ciudadano del Putumayo; Colectivo rios y reconciliación; Colectivo Guardinas de la Andinoamazonia;Colectivo Hilos de vida. | Agencia Nacional de Minería; Asamblea Departamental de Putumayo, Concejo Municipalde Mocoa; Alcaldía de Mocoa;Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de Mocoa; | Libero Cobre Ltda. Libero Copper and Gold Corporation. Anglo Asian | CORPOAMAZONIA | Observatorio de Conflictos Ambientales Universidad Nacional de Colombia |
Impactos
Impactos Ambientales | Impactos Sociales, culturales y económicos |
---|---|
Impactos Ambientales Primarios Contaminación/afectación a fuentes hídricas Impactos Ambientales Secundarios Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos) Otros Impactos Ambientales Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres (flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad) | Impactos sociales, culturale y económicos primarios División y enfrentamiento entre miembros de la misma comunidad Impactos sociales, culturales y económicos secundarios Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales Otros Impactos sociales, culturales y económicos Pérdida de medios de subsistencia |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de cobre y otros minerales en la cuenca alta del río Mocoa [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-de-cobre-y-otros-minerales-en-la-cuenca-alta-del-río-mocoa
Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón en Guaviare
Descripción
El corredor río Guaviare en conexión con Venezuela está ubicado en el suroriente del país que divide las regiones de la Orinoquía y la Amazonía. Está conformado por 4 departamentos –Meta, Vichada, Guaviare y Guainía– y 8 municipios alrededor del afluente principal, con presencia ancestral de los pueblos indígenas Sikuani, Piapocos, Piaroas, Puinaves, Curripacos, Cubeos y Jiw, además de población Nükak, desplazada por el conflicto armado (Comisión de la Verdad, 2022).
Debido a las prácticas de minería de grava que se viene desarrollando en el río Guaviare, en las zonas colindantes a los resguardos indígenas el Refugio, Barrancón y La Fuga, en los que habitan en la actualidad indígenas de distintas etnias como son los Jiw, Cubeo (Tucano Oriental) y Nükak, los habitantes de estos resguardos sienten que esta minería les está trayendo una afectación a sus prácticas culturales ancestrales, al igual que sienten que también está generando impacto sobre la pesca en el río Guaviare (Caracol, 2022). Otra de las percepciones que tienen los indígenas habitantes de estos resguardos, es que el desarrollo de esta minería les está afectando su movilidad puesto que ya no los dejan circular por ciertos lugares que tradicionalmente recorrían como lo señaron en el taller que se adelanto.
+ Info
Los indígenas habitantes de estos territorios, señalan que ellos consideran que se les esta afectando tanto su diario vivir con esta actividad, y que debió haberse hecho consulta previa antes de adelantar cualquier tipo de actividad que afectara el río Guaviare (Caracol, 2022). Igualmente, señalan que en algunas zonas donde se está haciendo minería hay sobrelapamiento con las zonas de resguardo, por lo que no comprenden por que se está haciendo esta minería. Adicional a la minería con licencia ambiental, también se viene dando la actividad de minería informal de grava, en donde la falta de verificación y control de la actividad por parte de las autoridades estatales competentes, ha generado una actividad económica para pescadores de gravilla, los cuales de manera permanente están haciendo esta práctica sin ningún tipo de permisos, y expuestos a ahogamientos en el río Guaviare por hacer esta práctica sin ningún tipo de medidas de seguridad (Caracol, 2020). Hacia el 2019 algunos pescadores de gravilla en medio de estar en esta práctica se ahogaron (Caracol, 2019). Respecto a la minería informal de gravilla, las autoridades han hecho operativos para decomisar los elementos con las que hacen esta práctica de manera irregular (El Morichal, 2019). Por otra parte, también los mineros legales ven engorrosos todos los procedimientos legales para poder desarrollar su actividad económica de manera legal, y ven como si se desarrolla en algunas zonas la actividad sin ningún tipo de regulación (Caracol, 2020).
En el 2023 se contactó personas que estuvieron detrás de dar a conocer la situación, sin embargo, señalaron que no era posible seguir suministrando información.
Ubicación
Departamento: Guaviare,
Municipios: San José de Guaviare
Otros Municipios: Río Guaviare cerca a los Resguardos del Refugio, La Fuga, Barrancón, veredas Puerto Colombia, Progreso, Cámbulos.
Otros datos Ubicación:Resguardos del Refugio; La Fuga; Barrancón; veredas Puerto Colombia; Progreso; Cámbulos; Parcelación Santa Lucia.
Causas
Dentro de los reclamos que hacen las comunidades indígenas que habitan los resguardos de El Refugio, Barrancón y La Fuga, es que no se les hizo consulta previa para poder hacer el aprovechamiento de minería de grava en el río Guaviare que esta cercano a los resguardos donde habitan (Caracol, 2022). Las comunidades indígenas no están de acuerdo con el desarrollo de la actividad minera en el río Guaviare, puesto que señalan que esto está afectando sus sitios sagrados y culturales, además de estar afectando su base alimenticia, tal como lo manifestaron en la jornada de taller que se hizo en San José del Guaviare en agosto de 2022.
+ Info
Adicional a esto, en el caso del resguardo de La Fuga, de acuerdo a lo señalado en Tierra en Disputa (2016) ha habido ocupación del territorio, en algunos casos generado por errores de entidades estatales, como fue el caso del Incoder, que le asignó a otros actores tierras del Resguardo, desconociendo la presencia de comunidades indígenas en la zona, con las implicaciones que esto conlleva en términos de consulta previa para el desarrollo de determinadas actividades (Tierra en Disputa, 2016). De acuerdo a lo previamente señalado, para el caso del resguardo de La Fuga, las comunidades indígenas señalan que hay minería ilegal por un proceso de ocupación. Por otra parte, otra de las causas generadoras de tensiones sociales, es la visión de los pescadores de gravilla, quienes desarrollan la actividad de manera informal, y alegan que no se les esta permitiendo ejercer su actividad económica y que tampoco se les esta dando soluciones para poder sobrevivir (Caracol, 2017).
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental |
---|---|---|---|---|
Jiw, Cubeo (Familia lingüística de los Tukano Oriental) y Nükak | Comunidades campesinas y afros; comunidades de mineros de informales | Agencia Nacional Minera-ANM, Mininterior, Fuerzas Militares, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Agencia Nacional de Tierras - ANT, Gobernación Guaviare, Alcaldía San José, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA. | Cantera Lajitas, Asogravic. | CDA |
Impactos
Impactos Ambientales | Impactos Sociales, Culturales y Económicos |
---|---|
Impactos Ambientales Primarios Contaminación/afectación a fuentes hídricas Impactos Ambientales Secundarios Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos) Otros Impactos Ambientales Afectación del componente ambiental geomorfo | Impactos Sociales, culturales y económicos primarios Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales Impactos Sociales, culturales y económicos secundarios Pérdida de medios de subsistencia Otros Impactos Sociales, culturales y económicos Despojo de tierras |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-de-grava-en-los-resguardos-del-refugio-la-fuga-y-barracon