Gestión Ambiental
- Río Orteguaza
- Río Caguán
- Río Vaupés
- Colapso Botadero Mitú
Contaminación río Orteguaza
Descripción
Este conflicto socioambiental por contaminación hídrica, es tan solo un ejemplo de la delicada y grave situación de diferentes ríos en el departamento del Caquetá, debido a la falta de PTAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales), el uso del mercurio para la extracción ilegal de oro, la ganadería extensiva, el mal manejo de residuos sólidos de los cascos urbanos entre otros. Diferentes han sido las denuncias (Calle, 2022) sobre el estado crítico de las fuentes hídricas del departamento del Caquetá. El río Orteguaza ubicado a diez minutos de Florencia, recorre el departamento de norte a sur y por eso es uno de los ríos más importantes. El Orteguaza nace en el cerro Miraflores a 2.800 msnm, en la Inspección de San Guillermo, en el municipio de Florencia y desemboca en el río Caquetá, cerca al municipio de Solano. Fue durante mucho tiempo un río navegable medio de transporte que facilitó procesos de colonización, y en la actualidad permite la conexión entre Puerto Arango (Municipio de Milán) y otros asentamientos como Puerto Milán, Solano, San Antonio de Getuchá, La Tagua entre otros.
+ Info
El río Orteguaza, como lo indica el SINCHI (2015) se distingue por ser un río de gran magnitud, que nace en la Cordillera de los Andes y desemboca en el río Caquetá a la altura del municipio de Solano en el departamento del Caquetá, con aproximadamente 200 km de longitud, lo cual le permite clasificarse como un río de noveno orden de aguas blancas. Sus principales tributarios son los ríos Pescado, Bodoquero, Fragua Chorroso, Hachay San Pedro (IGAC 1999), todos igualmente importantes, ríos que van desde el sexto al octavo orden, portadores de aguas claras de piedemonte, las cuales son transparentes y blancas de origen andino. Igualmente, esta red de drenaje está densamente irrigada por pequeños caños y riachuelos, de menor orden y predominantemente de aguas negras de origen amazónico (Ricaurte et al. 2012). Es necesario recordar que además el río Orteguaza es fuente abastecedora de agua de los municipios de La Montañita, Puerto Milán y Solano.
La contaminación del río Orteguaza afecta la salud de las personas y familias ribereñas que hacen uso de manera cotidiana de sus aguas, por los altos niveles de contaminación de ésta fuente hídrica. Uno de los principales problemas es la falta de tratamiento de las aguas negras en los diferentes municipios y poblaciones ubicadas en las laderas del río. Uno de los municipios más afectados es el municipio de Milán, sus habitantes se abastecen del agua del río para su uso diario, sin embargo, las aguas residuales de este municipio son arrojadas al río, al igual que las basuras producidas por las viviendas.
El río Orteguaza también ha sido testigo de los dolores y horrores de la guerra, así como de los inicios de una nueva etapa para el país luego de los acuerdos de paz. Durante diferentes momentos del conflicto armado, parece ser que era costumbre por parte de los grupos armados arrojar los cadáveres al río, lo cual también causó otro tipo de contaminación. Igualmente al ser un río navegable, el río Orteguaza ha sido un medio de transporte para alimentos, víveres e incluso coca según algunos habitantes (Rutas del Conflicto, ). Este rio fue testigo de la guerra y de la presencia de las extintas FARC-EP desde los años 60, posteriormente en los años 90 hicieron presencia los grupos paramilitares en los municipios de Florencia, Morelia y Valparaíso.
La situación del río Orteguaza es muy similar a las fuentes hídricas de Florencia como es el caso de las quebradas La Sardina, El Dedo, La Yuca, El Mochilero, La Perdiz y el río Hacha principalmente afectadas por el vertimiento de materias fecales depositadas en ellas. Frente a la delicada situación de las fuentes hídricas del departamento se han fomentado iniciativas institucionales como mecanismos de apoyo contra la contaminación y la deforestación, como por ejemplo el Encuentro de Gobernadores “Gobernanza Ambiental y Sostenibilidad en las Regiones”, la RAP Región Administrativa de Planificación para la Amazonia, la Cátedra Ambiental, y la Mesa Forestal.
Más recientemente en el año 2020 la fundación Romi Kumi, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), la Fundación Afrocaq, el Observatorio Ambiental y de Paz de Caquetá y la ONG Amazona, presentaron tres tutelas ante el Tribunal Administrativo de Caquetá para salvar los ríos más importantes de ese departamento: el Caguán, el Pescado y el Caquetá.
Ubicación
Departamento: Caquetá
Municipios: Solano, La Montañita, Puerto Milán, Solano. San Antonio de Getuchá, La Tagua, Florencia, Doncello, Cartagena del Chaira, Solita, San José del Fragua.
Otros datos Ubicación: Río San Vicente del Caguán, Tributarios del Caquetá: Niñeras, Páez del Líbano, Aguas Negras, Diamante.
Causas
El río Orteguaza cuenta con 130,6 Kilómetros de longitud, es un afluente importante del río Caquetá, que tiene una importancia económica por la navegabilidad que permite entre Puerto Arango y los demás municipios y corregimientos que se encuentran ubicados a las orillas del río: Venecia, Marsella, una zona llamada Puerto Arango y Milán.
Uno de los principales problemas es que el municipio de Milán y otros centros urbanos que están a la orilla del río no tienen plantas procesadoras para el tratamiento de aguas negras, es decir que los residuos son vertidos directamente al río generando problemas de contaminación. El segundo factor de contaminación es el vertimiento de basuras y residuos sólidos que se generan en las viviendas ubicadas alrededor de la cuenca, así como las aguas lluvias que bajan cargadas de los desperdicios que recogen en el asfalto.
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental |
---|---|---|---|---|
Coreguaje Resguardo de San Luis, Resguardo de Aguas Negras y Resguardo Hericha | Cocaleros, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), ganaderos, transportadores | Fuerza Aérea Colombiana, (Comando Aéreo de Combate No 6), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Tribunal Administrativo de Caquetá, Gobernación de Caquetá. Universidad de la Amazonia, Fuerzas militares, Gobernación, Minambiente, Minsalud, Mintransporte. | Fundación Romi Kumu, Fundación Afrocaq, Observatorio Ambiental y de Paz de Caquetá, la ONG Amazona, Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en el Caquetá, Asomuvica. | CORPOAMAZONIA |
Impactos
Contaminación/afectación a fuentes hídricas
Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)
Generación de lixiviados
Pérdida de medios de subsistencia
Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales
Amenazas
Denuncias públicas
Tutelas
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación rio Orteguaza [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#contaminacion-rio-orteguaza
Contaminación río Caguán
Descripción
Este conflicto sociambiental fue priorizado en los encuentros que sostuvo el SINCHI en San Vicente del Caguán en Noviembre de 2023, a pesar de que no se encuentra mucha información existen estudios de universidades, (Universidad de la Amazonía) y académicos que han profundizado más en el detalle de lo que sucede en el río Caguán. El río Caguán hace parte de la cuenca amazónica colombiana, nace en el Cerro de Paramillo en la cordillera oriental, al sur del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos en el municipio de San Vicente del Caguán. Allí se da la confluencia entre la Amazonía, la Orinoquía y las alturas andinas.
La cuenca del río Caguán abarca 14,530 km² y se encuentra conectada con la cuenca del río Amazonas; recorre aproximadamente 700 kilómetros por los Municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira, Puerto Rico, El Paujil y Solano, todos en el Departamento del Caquetá, y finaliza su curso vertiendo sus aguas al Río Caquetá. Algunos ciudadanos y organizaciones sociales se han organizado, apoyándose en investigaciones para intentar promover la figura jurídica de Río Caguán Sujeto de Derechos debido a la vulneración de derechos fundamentales de las poblaciones ribereñas por la minería (contaminación por mercurio), la actividad petrolera, los proyectos hidroeléctricos, la deforestación (en la ribera de los ríos y sus alrededores) y el mal manejo de aguas residuales; por la acción u omisión de las entidades accionadas.
+ Info
Las organizaciones autoras de la tutela denuncian la existencia de una “grave vulneración de los derechos fundamentales a la vida, a la salud, a la integridad personal, al mínimo vital, al mínimo vital de agua, a la seguridad alimentaria, a la dignidad humana, a la participación ciudadana, a un medio ambiente sano, los derechos de los niños, a la cultura y territorio de comunidades étnicas y afro y su supervivencia física y cultural y los derechos bioculturales de los acá tutelantes, de las comunidades ubicadas en la zona de influencia del Río Caguán, de las generaciones futuras y de la cuenca hidrográfica del Río Caguán sujeta de especial protección jurídica, que se están viendo amenazados por la minería (contaminación por mercurio), la actividad petrolera, los proyectos hidroeléctricos, la deforestación (en la ribera de los ríos y sus alrededores) y el mal manejo de aguas residuales; por la acción u omisión de las entidades accionadas.” (Yacu, 2022)
A su vez, es uno de los ríos más importantes del Departamento del Caquetá, por la biodiversidad que alberga así como por diferentes servicios ecosistémicos que permiten el desarrollo de actividades agropecuarias y de pesca artesanal. Es la principal fuente para consumo humano que abastece poblaciones ribereñas o territorios aledaños. Para el Semillero de Investigación Yacu de la Universidad de la Amazonía (2022), el río Caguán presente diferentes conflictos socio ambientales, y que se han multiplicado en las últimas dos décadas a raíz de la disputa por el uso, acceso y control de los territorios y sus recursos naturales, y están asociadas a la deforestación, Minería, vertimientos de aguas residuales, proyectos de Hidrocarburos e hidroeléctricas. “Las diferentes problemáticas ambientales que rodean al Río Caguán afectan directamente a la población campesina, las comunidades étnicas y sujetos de especial protección asentadas en su ribera. En lo que respecta a la economía de la población campesina de nuestra región específicamente se basa en la agricultura (yuca, plátano, maíz, caña panelera, entre otros) y ganadería (leche y derivados). Actividades económicas afectadas por el desarrollo de la minería, proyectos hidroeléctricos y de hidrocarburos en el departamento. (Yacu, 2022).
A la altura del Municipio de San Vicente actualmente, solo se cuenta con suministro de acueducto en la cabecera municipal. Las principales fuentes abastecedoras de agua son: el Río Caguán y la Quebrada el Arenoso. En ninguno de los dos casos el agua es 100% potable y solo se garantiza el servicio durante 20 horas al día por sectores. En la zona rural se carece de servicio de acueducto y la cobertura de alcantarillado equivale al 0%. Generalmente las comunidades utilizan pozos sépticos o simplemente vierten sus aguas servidas de manera artesanal a los ríos y quebradas, poniendo en grave riesgo la salud y la vida de las personas (Alcaldía de San Vicente del Caguán, 2020). (Citado por Yacu, 2022).
En cuanto, a los puntos de vertimientos del municipio, en el casco urbano, la cobertura de redes de alcantarillado alcanza apenas el 61%, de las cuales solo el 30% de las redes se encuentran en buen estado. La empresa Aguas del Caguán dispone de 10 pozos sépticos comunitarios distribuidos en diferentes barrios para recolectar las aguas residuales. Sin embargo, estos son insuficientes para absorber todas las aguas residuales de la cabecera municipal y un alto volumen de éstas se vierte directamente a la red de drenaje natural. La fuente receptora de todos los vertimientos es el Río Caguán en forma directa o indirecta; el Río recibe siete descargas de aguas residuales de tipo combinada en forma directa, y las otras nueve a través del Caño El Temblón y de otros caños urbanos afluentes del Río (Alcaldía San Vicente del Caguán , 2015)
Durante el taller realizado en San Vicente del Caguán el 22 de Noviembre, los participantes consideran que hay mayor contaminación a partir del aumento de la población, el crecimiento urbano desordenado, así mismo por el crecimiento de empresas que no cuentan con el manejo adecuado de sus vertimientos. El batallón no tiene tratamiento de aguas arriba en la toma del acueducto. La petrolera arroja las aguas que llegan al río y han arrojado aguas contaminadas a tributarios del Caguán.La minería de arena también contamina.
Debido a las diferentes problemáticas ambientales asociadas al río Caguán, un equipo interdisciplinario compuestos por profesionales ambientalistas e investigadores del Observatorio Ambiental y de Paz de la Amazonía (OBSERVAM), la Fundación ROMI-KOMU, y el Fundación para el Desarrollo Social y Ambiental de la Amazonia (FUNDAMAZONA) deciden interponer acción de tutela con el fin de lograr que el río Caguán sea reconocido como elemento de la naturaleza sujeto de derechos a la protección, conservación y Restauración. Así las cosas, el día 24 de agosto de 2020 el Juzgado Segundo Administrativo de Florencia decide admitir acción de tutela.
Ubicación
Departamento: Caquetá
Municipios: San Vicente del Caguán.
Otros Municipios: Puerto Rico; San Vicente del Caguán Paujil
Causas
Los barrios de invasión contaminan mucho por la falta de planificación Falta de conciencia ambiental por parte de las empresas lecheras Falta de compromiso político.
Actores
Comunidades Comunidades | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental | Otro |
---|---|---|---|---|
Huitoto; Murui-Muinai; Korabaju; Inga; Embera; Nasa; Misak; Pijao; Andoque (largo del curso del rio) Embera; Nasa; Pijao (Municipio San Vicente del Caguán) | Alcaldía; Minambiente; MinVivienda; Gobernación; Minagricultura; Batallón; Policía | Emerald Energy | CORPOAMAZONIA | Asociación de Negritudes Residentes en San Vicente del Caguán ANERSAN; Observatorio Ambiental y de Paz de la Amazonía (OBSERVAM); Fundación ROMI-KOMU. |
Impactos
Impactos Ambientales | Impactos Sociales, Culturales y Económicos |
---|---|
Impacto ambiental principal Contaminación/afectación a fuentes hídricas Impacto ambiental secundario Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos) Otros impactos ambientales Derrame de petróleo | Impacto social, cultural y económico principal Pérdida de medios de subsistencia Impacto social, cultural y económico secundario Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales Otros impactos sociales, culturales y económicos Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación río Caguán [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#contaminacion-rio-caguan
Contaminación río Vaupés
Descripción
El rio Vaupés es el río más importante para este departamento, de él dependen las actividades comerciales y de subsistencia de los habitantes de Mitú y de otros municipios, a través de él llegan los alimentos de los mituenses. Es la principal vía de navegación, transporte, comercio e intercambio, por sus buenas condiciones de navegabilidad y a falta de otras vías de comunicación. Desde tiempos ancestrales ha sido la principal fuente de subsistencia para las comunidades indígenas tanto para las labores agrícolas, de pesca y para el desarrollo de sus tradiciones culturales. En la actualidad también cumple un importante papel, por ser la principal fuente de intercambio y comercio. El río Vaupés nace en el departamento del Guaviare, desemboca en el Río Negro que a su vez desemboca en el río Amazonas pasando por un estado de Brasil. Sus corrientes de agua son vitales para la vida social, cultural y económica “”de las 27 etnias que habitan los alrededores del municipio de Mitú. Barcas, canoas y lanchas de carga avanzan por su superficie desde Miraflores hasta Carurú, desde Puerto Silvania hasta Santa Rosa, desde Tucuña hasta Yavaraté.”” (Radio Nacional de Colombia, 2023)
Falta de funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) creada en el municipio de Mitú en el año 2012, los cambios en el uso del suelo por la vía Mitú-Monfort, el aumento de actividad fluvial, el aumento de población, los lixiviados y mal manejo de las aguas servidas, así como el mal manejo del botadero municipal, son las principales causas de contaminación del río Vaupés a la altura de Mitú y las comunidades aledañas. La PTAR buscaba disminuir la contaminación que se vierte al rio Vaupés a través de la red de alcantarillado. El problema viene aumentando año tras año, generando malos olores, aguas fétidas y aparición de muchas enfermedades en las poblaciones. Por el río corren desechos de todo tipo, (bausas, zapatos, toallas higiénicas entre otros, ) el agua de los alcantarillados se vierte de manera directa sin ningún tratamiento. Sistema de alcantarillado mixto, que hace que la planta se vea colapsada. La actual PTAR de Mitú, además de estar construida en un área inundable, al igual que el sistema de alcantarillado, no tiene la capacidad para tratar las aguas de todos los habitantes del municipio que ha ido en aumento en los últimos años.
+ Info
En palabras de los actores locales “El río Vaupés está contaminado y sigue incrementando sus niveles de contaminación, a causa de la falta de gestión ambiental por parte de las entidades competentes (gobierno nacional, ministerios, gobernación, alcaldía, CARs)…problemática perpetua por la desorganización institucional”.(Voces del Territorio, SINCHI, 2023).
Ante esta situación, la administración municipal informó que trabaja en la rehabilitación de la planta para ponerla al servicio el próximo mes de mayo.(Superservicios, 2022). “La calidad del servicio de acueducto es deficiente, confirmando los resultados del Sistema de Vigilancia de Calidad del Agua Potable según los cuales los mituenses recibieron agua con riesgo medio, durante el 2020. Sobre esta situación, la superintendente indicó: “Pudimos comprobar que la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) es insuficiente para procesar la cantidad de líquido que requiere el municipio, ya que está diseñada para potabilizar 30 litros por segundos y la demanda es de 45 litros por segundo, aproximadamente. Para atender esa demanda, el municipio que tiene a cargo el servicio está sacrificando calidad por continuidad, es decir, se está forzando la infraestructura para suministrar agua durante todo el día, pero sin las adecuadas condiciones de potabilidad. Esperamos que las obras de ampliación y optimización de la PTAP puedan solucionar esta situación.” (Superservicios 2022) De otro lado esta misma entidad identificó que el servicio de alcantarillado no está dividido entre pluvial y residual. La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) no funciona debido a fallas estructurales desde el inicio de su operación. De otro lado esta misma entidad identificó que el servicio de alcantarillado no está dividido entre pluvial y residual. La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) no funciona debido a fallas estructurales desde el inicio de su operación, y las aguas residuales se vierten directamente al río Vaupés.
Las comunidades aledañas al rio Vaupés en el municipio de Mitú durante varios años vienen sufriendo por los altos grados de contaminación que vive el río debido al crecimiento demográfico, los malos manejos de las aguas servidas, del alcantarillado y de los residuos en general. Los malos olores del agua, y la sensación fétida que se da en el río es bastante alarmante, y viene generando grandes afectaciones a la salud humana y a la subsistencia de las comunidades aledañas. “”Los vecinos de un sector del río Vaupés están desesperados con el fétido olor y la contaminación que genera el vertimiento de aguas negras en ese cuerpo de agua. Aunque en el 2012 se construyó la planta de tratamiento de aguas residuales de Mitú, hoy no opera totalmente, por eso, estas personas piden una intervención de las autoridades locales.”” (Canal 13, 2021) Esta situación afecta la vida cotidiana de las comunidades, afectan su soberanía y seguridad alimentaria.
La mala disposición de aguas residuales y el cambio climático vienen amenazando, desde hace años, a este afluente y a sus habitantes. “Tenemos hoy en día una grave contaminación con respecto a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del municipio de Mitú, dado que no está funcionando en óptimas condiciones y, en las visitas de seguimiento que hemos realizado, hemos evidenciado que los vertimientos caen directamente al río Vaupés”, señala Liliana Gasca Peña, profesional especializada del área de Normalización y Calidad Ambiental de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente (CDA).”” (RDN,2023)
Este caso ha sido identificado y priorizado en los talleres realizados en Diciembre 2023 con actores locales en Mitú, en el marco del Atlas de Conflictos Socioambientales (SINCHI, 2023). Para los participantes de los tres talleres (Instituciones, Organizaciones sociales, Comunidades indígenas) el conflicto de contaminación del río Vaupés se da principalmente por el mal manejo de las aguas residuales (negras y servidas), lo anterior se ha dado principalmente por el aumento de la población en Mitú en los últimos años, y la falta de planeación y ordenamiento frente al manejo de los residuos, así como de todos los servicios públicos en general. Para los participantes de los talleres expresaron la inconformidad de la comunidad por la mala calidad del agua. Expresan que ha aumentado el flujo de transporte fluvial que llega a Yuruparí y de allí a Mitú. Adicionalmente a la falta de funcionamiento de la PTAR, los asistentes indican que los lixiviados del botadero municipal también están generando la contaminación del río. “”La colonización de la vía Mitú – Monforth ha generado cambios en el uso del suelo para actividades agropecuarias y recreación que afectan los cursos de agua que van para el río Vaupés.
Ubicación
Departamento: Vaupés
Municipios: Mitú
Otros Municipios: Departamento del Guaviare Mituceño Urania Miraflores Carurú.
Otros datos de ubicación: Yurupari Casco Urbano Mitú Carretera Mitú Monforth Macaquiña
Causas
Falta de funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) creada en el municipio de Mitú en el año 2012, los cambios en el uso del suelo por la vía Mitú-Monfort, el aumento de actividad fluvial, el aumento de población, los lixiviados y mal manejo de las aguas servidas, así como el mal manejo del botadero municipal, son las principales causas de contaminación del río Vaupés a la altura de Mitú y las comunidades aledañas. La PTAR buscaba disminuir la contaminación que se vierte al rio Vaupés a través de la red de alcantarillado. El problema viene aumentando año tras año, generando malos olores, aguas fétidas y aparición de muchas enfermedades en las poblaciones. Por el río corren desechos de todo tipo, (bausas, zapatos, toallas higiénicas entre otros, ) el agua de los alcantarillados se vierte de manera directa sin ningún tratamiento. Sistema de alcantarillado mixto, que hace que la planta se vea colapsada. La actual PTAR de Mitú, además de estar construida en un área inundable, al igual que el sistema de alcantarillado, no tiene la capacidad para tratar las aguas de todos los habitantes del municipio que ha ido en aumento en los últimos años.
En palabras de los actores locales ” El río Vaupés está contaminado y sigue incrementando sus niveles de contaminación, a causa de la falta de gestión ambiental por parte de las entidades competentes (gobierno nacional, ministerios, gobernación, alcaldía, CARs)…problemática perpetua por la desorganización institucional.(Voces del Territorio, SINCHI, 2023)
Actores
Comunidades Indígenas | Instituciones Estatales | Autoridad Ambiental |
---|---|---|
Población de Mitu Ceño Urina Población de Tucunare Población de Macaquiño Población de Trubón Población de Tatu | Ministerio de Medio Ambientey Desarrollo Sostenible Secretaria de Salud Municipal y Departamental Alcaldía Mitú Contraloría General de la Nación Gobernación Departamental Policía Nacional Ejército Nacional | CDA |
Impactos
Impactos Ambientales | Impactos Sociales, Culturales y Económicos |
---|---|
Impacto ambiental principal Contaminación/afectación a fuentes hídricas Impacto ambiental secundario Generación de lixiviados Otros impactos ambientales Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos) | Impacto social, cultural y económico principal Pérdida de medios de subsistencia Impacto social, cultural y económico secundario Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales Otros impactos sociales, culturales y económicos Afectación a temas de salud |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación río Vaupés [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#contaminacion-rio-vaupes
Colapso y mal funcionamiento del botadero a cielo abierto de Mitú
Descripción
La falta de planificación y ordenamiento ambiental, territorial y urbano, han hecho que el Municipio de Mitú en su parte urbana crezca sin prever adecuadamente la prestación de los principales servicios públicos. En este contexto la grave y crítica problemática que enfrenta Mitú en cuanto al manejo de sus residuos sólidos se expresa en la carencia de un relleno sanitario que permita la adecuada disposición y manejo de residuos. Esto ha traído graves afectaciones a nivel de la salud humana, de la afectación del paisaje, así como contaminación de fuentes hídricas, malos olores, proliferación de vectores y lixiviados, entre otros. Actualmente, los residuos se acumulan en un botadero a cielo abierto llamado “El Alto” lo que implica que hay una gran acumulación de basura cerca a la vía de acceso y, también están afectando los nacederos del Caño Chajoco, el cual desemboca en el río Vaupés.
En el año 2022 la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios llamó la atención respecto a la crítica situación que viven los habitantes de Mitú frente a la prestación de los servicios públicos, luego de inspeccionar los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo y energía. Esta entidad alertó sobre las fallas en la prestación de estos servicios, que presentan deficiencias tanto en la calidad, la cobertura y la continuidad. Fallas que requieren ser atendidas por las autoridades y empresas prestadoras del departamento. Y en cuanto al servicio de aseo, el municipio no cuenta con un relleno sanitario, y los residuos sólidos se disponen en un botadero a cielo abierto que no cumple con condiciones técnicas para un adecuado manejo de los desechos. En este contexto también la Superservicios verificó la presencia de grupos de personas en labores de reciclaje en este sitio, situación que afecta su salud, además de estar prohibida por las normas que aplican a este servicio. Tampoco se da tratamiento a los lixiviados (líquidos que emanan de la basura) que, presuntamente, llegan al río Vaupés afectando al más importante cuerpo de agua de la región, a las comunidades que lo utilizan para sus actividades diarias y a la fauna de la zona.(Superservicos, 2022)
+ Info
En el año 2023 “La Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano, visitó el botadero a cielo abierto El Alto, ubicado en Mitú. La comunidad de la zona había denunciado en varias oportunidades que los residuos estaban creando contaminación y llegando a los nacederos del Caño Chaleco, que desemboca en el río Vaupés (…) Hemos estado analizando cómo podemos implementar Basura Cero en Mitú. El programa implica resolver el problema del botadero a cielo abierto que tenemos en el municipio, que tiene un impacto muy serio sobre la salud y la seguridad; no está bien que una capital tenga un botadero de estas características ” (El tiempo, 2023) El interés del Ministerio de Vivienda y del gobierno nacional es construir un relleno sanitario, pues es muy grave que sea la única capital que no cuente con este servicio. Este proyecto contará con una inversión de dos mil millones de pesos y de esta manera se beneficiará la comunidad de Mitú que son más 11.000 personas. El otro objetivo es fortalecer el sistema operacional de la Unidad Especial de Servicios Públicos y de manejo de residuos sólidos.
“Para llevar a cabo la implementación del plan Basura Cero en Mitú (Vaupés), el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia anunció la puesta en marcha de un proyecto cuya inversión será de $2.000 millones.”
Ubicación
Departamento: Vaupés
Municipios: Mitú.
Otros datos de ubicación: Botadero a cielo abierto El Alto Caño Chaleco Caño Chacojo
Causas
Deficiencia general en la prestación de servicios públicos en el Municipio de Mitú, el aumento de la población en los últimos años, y la falta de planificación, han hecho que Mitú no cuente hasta el momento con relleno sanitario, y un adecuado manejo de residuos. La creación de un botadero a cielo abierto llamado el Alto ha traido nefastas consecuencias para la población y para el medio ambiente. Esta situación ha causado enfermedades en la población, malos olores, lixiviados que terminan en el río Vaupés, aparición de vectores, afectación al paisaje, vertimiento de desechos en el río y contaminación de fuentes hídricas.
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental |
---|---|---|---|---|
Asociaciones Indígenas | Gremio de Recicladores | Alcaldía Mitú Ministerio de Vivienda, Salud y Territorio Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Secretaría de Planeación del Municipio ANLA Unidad Especial de Servicios Públicos Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios | Asocapitales | CDA |
Impactos
Impactos Ambientales | Impactos Sociales, Culturales y Económicos |
---|---|
Impacto ambiental principal Afectación o pérdida de paisaje / degradación estética Impacto ambiental secundario Contaminación/afectación a fuentes hídricas Otros impactos ambientales Generación de residuos | Impacto social, cultural y económico principal Pérdida de medios de subsistencia Impacto social, cultural y económico secundario Afectación a temas de salud |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Colapso y mal funcionamiento del botadero a cielo abierto de Mitú [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-recursos-hidricos/#colapso-botadero-mitu