Extracción y Producción de Hidrocarburos

Contaminación de agua por petróleo en el corredor Puerto Vega-Teteyé, Putumayo

Descripción

El corredor Puerto Vega-Teteyé se encuentra en el municipio de Puerto Asís al sur del departamento de Putumayo, entre los ríos San Miguel y Putumayo, la inspección Teteyé colinda con Ecuador y ha sido de gran importancia en el desarrollo de actividades como la ganadería, agricultura y la industria petrolera (Crudo Transparente, 2020). También se dan actividades ilegales como narcotráfico y la presencia de grupos armados al margen de la ley (Hurtado, 2015). Así mismo cuenta con la presencia de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes. En este corredor se ubican dos bases militares del Batallón de Selva No.27, tres resguardos indígenas (de los pueblos Awá y Nasa) y un Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) en la vereda La Carmelita (Calle, 2022). Las actividades petroleras en la región de Puerto Vega Teteyé iniciaron desde los años 60 con empresas como la Texas Petroleum Company con actividades de exploración.

Leer más...

Ubicación

Departamento: Putumayo

Municipios: Puerto Asís

Otros Municipios: La Carmelita Puerto Vega; Corregimiento de Teteyé; Los Ángeles; Buenos Aires; Los Guamos; La Montañita; El Cristal; Nuevo Porvenir; La Cabaña, Campo Alegre, La Manuela; Santa María Medio y Remolino; El Diamante; Guayabal; Campo Alegre, La Gotera; Vereda Buenos Aires; Aguablanca, El Azul.

Otros datos de Ubicación: Incluye las 63 veredas, 2 resguardos y 5 cabildos comprendidos a lo largo del Corredor entre las Veredas Puerto Vega y Teteyé, Barrio Acevedo en Puerto Asís.
Campos petroleros: Quillacinga, Cohembí y Quinde. Bloque Sur Oriente. Rio Putumayo, Rio Lorenzo y Río San Miguel, Quebrada Agua Blanca;

Causas

La principal causa que ha generado tensiones sociales ha sido la contaminación de fuentes hídricas en el Corredor Puerto Vega-Teteyé, asociadas a la actividad de explotación petrolera (Terrae, 2015) a derrames de petróleo por fallas técnicas en las operaciones (ANLA, 2011) y en algunas ocasiones causadas también por grupos armados al margen de la ley (OCHA, 2015). Adicionalmente, se ha generado contaminación de la tierra, de las fuentes hídricas, afectación a las especies vegetales y animales y a la salud humana, situación agravada por el uso de otras sustancias como ha sido el glifosato, debido a la aspersión como una estrategia para atacar los cultivos de coca para uso ilícito. Estas situaciones se han venido presentando desde hace al menos 18 años, generando contaminación de las fuentes hídricas y disminución de fuentes de agua potable. A esto se debe adicionar que se han secado y/o contaminado con crudo, más de 20 nacimientos de agua (Noticias Caracol). Dadas estas situaciones, compañías como Gran Tierra Energy entregan agua con carro-tanque a algunas comunidades, pero no es constante, por lo que esto generó un paro en el 2020 en la Vereda El Cristal (Calle, 2020).

Leer más...

Actores

Comunidades

Indigenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Otros

Cabildo Indígena Awá; La Cabaña; Resguardo indígena Kiwnas cxchab; Alto Lorenzo (Nasa); Cabildo Indígena Kinancha;Asociación del Consejo Regional del Pueblo Nasa del Putumayo-Kwe’sx Ksxa’W;Cabildos Nasa Las Delicias y Awá.

Asociación Campesina del Sur Oriente del Putumayo (Acsomayo); Asojuntas;

Sindicato de Trabajadores Campesinos del Cordón Fronterizo del Putumayo - Sincafromayo; EPS Indígena Mallamas.

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); Agencia de Renovación del Territorio (ART); Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio del Interior; Ministerio de Vivienda; Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios; Alcaldía de Puerto Asís; Gobernación Putumayo; IPS Hospital Local Puerto Asís; Comité de Gestión de Riesgos y Emergencias; Fuerza Pública; Fiscalía; Policía ambiental; Invías, Consejo Municipal de Desarrollo Rural;Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios; Ecopetrol S.A; I.P.S. Hospital Local de Puerto Asís; Comité de Gestión de Riesgos y Emergencias de Puerto Asís

Consorcio Colombia Energy Vetra Exploración y Producción Colombia S.AAmerisur; Vetra; Gran Tierra; Coointranvias Ltda. y empresas transportadoras en general.

CORPOAMAZONIA

Disidencias de las FARC.

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

AETCR (Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación);

Cooperantes internacionales: OEA; PNUMA; ONU; Mesa de Derechos Humanos;

Comisión minero energética para el Putumayo;

Corporación Geoambiental Terrae, Asociación Ambiente y Sociedad.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, culturales y económicos

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)


Otros Impactos Ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)

Impactos Sociales, Culturales y Económicos Primarios

Asesinatos a líderes 


Impactos Sociales, Culturales y Económicos Secundarios

Violaciones de los derechos humanos


Otros Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación de agua por petróleo y glifosato en el corredor Puerto Vega-Teteyé, Putumayo [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-hidrocarburos/#004

Exploración petrolera en Valparaíso, Caquetá

Descripción

El municipio de Valparaíso ubicado en el departamento del Caquetá, ha sido un territorio caracterizado por un histórico abandono estatal y una persistente colonización campesina. La guerra y sus impactos se han ensañado contra su población y su territorio desde hace décadas. La presencia gubernamental se ha traducido en presencia militar y muy poco inversión social. Actualmente lo habita un alto porcentaje de población retornada que vive de la agricultura y la ganadería. En cuanto a sus características geográficas, Valparaíso cuenta con un área aproximada de 1.258,7 km2, los cuales fueron sustraídos de la reserva forestal de la Amazonia (Corpoamazonia, 2022). Al interior de este territorio se encuentra el resguardo indígena Cuzumbe-Agua Blanca, que cubre un área de 330,182 ha; igualmente se encuentra parte de la Reserva Forestal Puerto Solano creada mediante el Acuerdo 0031 del 30 de septiembre de 1976 del Ministerio de Agricultura (Corpoamazonia, 2022).

Leer más...

Ubicación

Departamento: Caquetá

Municipios: Valparaiso

Otros Municipios: Reforma; La Curvinata; La Florida; Lusitania

Otros datos de Ubicación: Ríos Bodoquero, Orteguaza y Pescado, que son afluentes del río Caquetá
Bloque petrolero El Nogal, Pozo estratigráficos EST-1.
DATUM MAGNAS SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ
PUNTO A. Este: 829355,09 Norte: 626370,84
PUNTO B. Este: 829405,92 Norte: 626166,67
PUNTO C. Este: 829253,43 Norte: 626155,84
PUNTO D. Este: 829248,01 Norte: 626154,93
PUNTO E. Este: 829135,10 Norte: 626135,84
PUNTO F. Este: 829110,10 Norte: 626170,01
PUNTO G. Este: 829076,77 Norte: 626198,34

Causas

Las tensiones en Valparaíso, datan de varias décadas atrás en donde han habido tomas tanto de guerrilla como de paramilitares, relacionadas especialmente por el control del narcotráfico, tensiones que luego se relacionan con la exploración petrolera y concesión de bloques petroleros para explotación en veredas de Valparaíso. Frente a ello, la comunidad se ha opuesto con diversas formas de acción colectiva como marchas, protestas, huelgas y obstrucción de vías, acciones que han tenido como respuesta institucional la persuasión de estas acciones colectivas.

En el 2023, tras el episodio en Los Pozos que dejó dos muertos y varios heridos, la Agencia Nacional de Hidrocarburos le autorizó a Emerald Energy cerrar operación allí (Las2orillas, 2023). Además de lo anterior, la empresa está en negociaciones de terminación por mutuo acuerdo del bloque el Nogal que está en Valparaíso, por problemas de orden público y conflictividad social que se han venido presentando (Rutas Del Conflicto, 2023).

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Otro

Resguardo indígena Cusumbe-Agua Blanca

Coordinadora Departamental de Organizaciones sociales de Caquetá, Vicaría Sur del Caquetá, Mesa de la defensa del territorio y la vida, Comisión por la vida del agua

Agencia Nacional de Hidrocarburos y Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Fuerza Pública.


Emerlad Energy

CORPOAMAZONIA

Otros grupos armados ilegales.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, culturales y económicos

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)


Otros Impactos Ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)

Impactos Sociales, Culturales y Económicos Primarios

División y enfrentamiento entre miembros de la misma comunidad


Impactos Sociales, Culturales y Económicos Secundarios

Militarización y aumento de la presencia policial


Otros Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Amenazas

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Exploración petrolera en Valparaíso, Caquetá [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-hidrocarburos/#006

Conflicto ambiental el iceberg de los Pozos

Descripción

Los Pozos muestra cómo algunos pueblos del Caquetá crecieron de forma improvisada en torno a la explotación de ciertas bonanzas y sin presencia del Estado, siendo tierra de colonos. Como resultado de la violencia política y de las diferentes bonanzas, allí llegaron campesinos de Tolima, Huila, Cauca y de otros municipios del mismo Caquetá. También San Vicente es epicentro de iniciativas y organizaciones sociales que durante años han trabajado por la construcción de paz, organizaciones populares, campesinas y juveniles que han construido una realidad menos visibilizada de organización social (CNMH, 2017). San Vicente del Caguán es un lugar emblemático donde se sintetiza la compleja historia nacional, frontera de colonización y de dinámicas extractivistas, epicentro del conflicto armado interno, hizo parte de la zona de distensión creada en 1998, durante los diálogos que se sostuvieron entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las extintas guerrillas de las FARC-ep, que no desembocaron en acuerdos de paz, sino en una retoma y recrudecimiento del conflicto.

Leer más...

Ubicación

Departamento:  Caquetá

Municipio: San Vicente del Caguán

Otros Departamentos, Municipio, veredas: La Macarena, Meta

Otros datos de Ubicación: Sector los Pozos, Bloque Ombú, Campo Capella

Causas

San Vicente del Caguán es un lugar emblemático donde se sintetiza la compleja historia nacional, frontera de colonización y de dinámicas extractivistas, epicentro del conflicto armado interno, hizo parte de la zona de distensión creada en 1998, durante los diálogos que se sostuvieron entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las extintas guerrillas de las FARC-ep, que no desembocaron en acuerdos de paz, sino en una retoma y recrudecimiento del conflicto, por lo que es una zona que lleva varias décadas golpeada por situaciones de violencia. 

Leer más...

Actores

Organizaciones sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Otro

Campesinos, juntas de acción comunal, guardias campesinas: Comisión de la Coordinadora del Sur Oriente Colombiano para los Procesos Agrarios, Ambientales y Sociales – Coscopaas;

Guardias campesinas;

Juntas de Acción Comunal;

Asoregional; Corpoayari; Asocampo; Ascal-G; Asopeproc.





Policía Nacional; Defensoría del Pueblo; Ministerio de Justicia; Agencia Nacional de Hidrocarburos; Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior ; Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa; Ministerio de Minas y Energía; Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, Ministerio de transporte, Invías.

Emerald Energy

CORPOAMAZONIA

Misión de la Organización de las Naciones Unidas ONU en Colombia

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos sociales, culturales y económicos

Impacto ambiental principal

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impacto ambiental secundario

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impacto social, cultural y económico principal

Violaciones de los derechos humanos


Impacto social, cultural y económico secundario

Pérdida de medios de subsistencia

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2023). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Conflicto Ambiental el Iceberg de los Pozos [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-hidrocarburos/#020

Explotación petrolera y cultivos de uso ilícito en el Valle del Guamuez

Descripción

El Valle del Guamuez es el cuarto municipio más poblado del Putumayo, ubicado en la transición del piedemonte de la cordillera de Los Andes a la planicie amazónica. Es una tierra fértil, con vegetación de bosque tropical húmedo entre los 200 y 1000 m.s.n.m., y de 879 km2 en jurisdicción del municipio hay 129 km2 de resguardos indígenas, al tiempo que la cobertura total del municipio está dentro de bloques destinados a la exploración y explotación de hidrocarburos (Corpoamazonía, 2024). El municipio es parte de la subregión conocida como Bajo Putumayo.

Leer más...

Ubicación

Departamento:  Putumayo

Municipio: Valle del Guamuez

Otros datos de Ubicación: Vía de Puerto Asís a El Tigre; Resguardos Bocana de Luzón, Santa Rosa del Guamuez y Yarinal-Afanador-Campoalegre; cabildo Villanueva; consejo comunitario Villa Arboleda. Los resguardos también entran en jurisdicción de los vecinos municipios de Puerto Asís, San Miguel y Orito.

Causas

Las causas del conflicto por explotación de hidrocarburos en Valle del Guamuez se remontan a la llegada de la industria petrolera a la zona y a los procesos de colonización del bajo Putumayo. Desde la década de 1960 y en adelante estos sucesos han marcado dinámicas espaciales en la región que chocaron con las territorialidades indígenas entonces presentes, principalmente de comunidades indígenas Cofanes, Ingas y Sionas. Estas argumentan que las consecuencias de esto han sido el desplazamiento y despojo de antiguos territorios indígenas y segmentación en resguardos, además de procesos de aculturación frente a la población mestiza colona allí asentada. 

Leer más...

Actores

Actor Étnico

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Otro

Comunidades Cofan, Inga, Awa. Resguardos Bocana de Luzón, Santa Rosa del Guamuez, Yarinal-Afanador-Campoalegre, Day Drua Las Palmeras

Asociaciones campesinas Valle del Guamuez; Consejo comunitario Villa Arboleda

Agencia Nacional de Hidrocarburos; Agencia Nacional de Licencias Ambientales; Gobernación de Putumayo; Alcaldía Valle del Guamuez, Agencia Nacional de Tierras, Unidad de Restitución de Tierras; Ministerio del Interior, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Defensa.

Ecopetrol, Vetra Exploración y Producción S.A.S., Consorcio Colombia Energy

CORPOAMAZONIA

Paramilitares, delincuencia común.

Disidencias de las FARC.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos sociales, culturales y económicos

Impacto ambiental principal

Cambio en el uso del suelo


Impacto ambiental secundario

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres (flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)


Otros Impactos ambientales

Derrame de petróleo

Impacto social, cultural y económico principal

Despojo de tierras


Impacto social, cultural y económico secundario

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales


Otros Impactos sociales, culturales y económicos

Militarización y aumento de la presencia policial

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2023). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Explotación petrolera en Maravelez (Valle del Guamuez) [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-hidrocarburos/#027