Extracción Minera y Materiales de Construcción

Minería de oro en los ríos Inírida, Atabapo y Guainía

Descripción

Este conflicto socioambiental se ubica en Guainía en el municipio de Inírida, en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo. Desde 1992 en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo se ha desarrollado minería aluvial para extraer oro, actividad que ha venido siendo desarrollada principalmente por colonos y algunos pueblos indígenas (Escobar, 2016). Es una actividad de la que dependen económicamente muchas familias y habitantes de Inírida (Escobar, 2016) y que adicionalmente se ha ido convirtiendo en una fuente de financiación para grupos al margen de la ley (El Espectador, 2023) por su alta rentabilidad (Fonseca, et. al., 2019). 

Los mineros reivindican la minería aluvial ejercida hace más de dos décadas en la región y han llevado a cabo acciones formales para intentar legalizar la actividad (Escobar, 2016). Adicionalmente, han llevado a cabo acciones colectivas como protestas y marchas a favor de la minería informal y en contra de los operativos militares, estas acciones han sido apoyadas por el sector comercial de Inírida, que también se beneficia económicamente de la minería. La minería es una de las principales actividades económicas y se constituye en la fuente de empleo directa e indirecta más importante del departamento. Algunas de los pobladores, incluso no reconocen que con esta práctica minera se está dando alguna afectación ambiental, y en algunos casos así lo sepan no es un tema de interés para ellos (CDA, 2023).

+ Leer más
Intensidad del conflicto en el momento en que se monitorea
Alto

Ubicación

Departamento: Guainía

Municipio: Inírida

Otros datos de ubicación: Ríos Inírida, Guainía y Atabapo.

Causas

El conflicto socioambiental que se origina en Guainía en el municipio de Inírida, en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo se relaciona con la práctica de la minería ilegal a pequeña escala, una actividad económica que se venía realizando sin mayores restricciones en ciertas áreas fluviales (Escobar, 2016). Desde 1992 en los ríos Inírida, Guainía y Atabapo se ha venido desarrollado minería aluvial para extraer oro, por parte de colonos y algunos pueblos indígenas (Escobar, 2016).

+ Leer más

Actores

Grupos Étnicos

Organizaciones Sociales

Instituciones Estatales

Sector Privado

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Puinave; Piapoco; Cubeo; Curripaco; Sikuani; Piaroa; Yeral; Tucano; Tuyuca; Siriano; Baré; Wuanano; ASOCRIGUA: Asociación del Consejo Regional Indígena del Guainía.

Mineros; colonos; comerciantes; migrantes. 

Agencia Nacional de Minería ANM; Gobernación de Guainía; Alcaldía de Inírida; Ejército Nacional; Fiscalía General de la Nación.

Cooperativa de mineros - Coolmicop

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA)

Otras autoridades ambientales.


Disidencias de las FARC.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos sociales, culturales y económicos

Impacto ambiental principal

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impacto ambiental secundario

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Otros impactos ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impacto social, cultural y económico principal

Pérdida de medios de subsistencia


Impacto social, cultural y económico secundario

Militarización y aumento de la presencia policial


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Desempleo


Momentos Clave

1987

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía, autorizó el convenio entre Ecopetrol y Ecominas para que Ecopetrol realizara la evaluación preliminar del potencial de unos yacimiento auríferos localizados en la región denominada Serranía de Naquén en la comisaria Especial del Guainía. El objetivo principal del proyecto Minero del Guainía era encontrar, delimitar y proporcionar áreas promisorias para la exploración detallada y explotación de depósitos naturales de orto en la Serranía de Naquén.

1992

Llegada de minería con balsas a Inírida desde Brasil.

1997

Creación de la Cooperativa de mineros – Colmicoop.

2005-2009

Aumento de títulos y solicitudes mineras en el departamento de Guainía: Incremento de operaciones militares en contra de la minería informal con captura de mineros y quema de balsas.

2010

Arribo de colonos atraídos por la minería. Solicitudes de legalización minera informal.

2012

Constitución de Guainía como Área Estratégica Minera desde las autoridades mineras nacionales.

2015

Operación ‘Anostomus’ llevada a cabo por las fuerzas conjuntas de Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Policía, Defensoría del Pueblo y miembros del CTI de la Fiscalía contra la minería ilegal.

2016

Declaratoria de inconstitucionalidad de las resoluciones de Áreas Estratégicas Mineras. Junta de Formalización Minera entre la Agencia Nacional de Minería, otras autoridades y los mineros.

2018

Anuncio de firma de memorando de entendimiento entre la gobernación de Guainía y la empresa minera canadiense Auxico Resources. Movilización y protestas en oposición a la minería a gran escala y en defensa de la minería a pequeña escala. Anuncio por parte de la gobernación de cancelar las negociaciones con la empresa minera Auxico Resources.

2019-2021

Operaciones militares en contra de la actividad minera informal con destrucción de balsas y captura de mineros. Realización de marchas en apoyo de la minería.

2022

El Gobierno de Venezuela emprendió una cruzada para sacar a miles de personas de la reserva natural de Yapacana mediante la operación Autan, que durante décadas ha sido arrasada por la extracción ilegal de oro a cielo abierto, lo que generó un retorno de mineros colombianos a Inírida. De acuerdo al jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dijo que más de 11.594 mineros ilegales fueron desalojados de Yapacana, una gran parte de ellos de nacionalidad colombiana.

2023

La Defensoría del pueblo emitió la Alerta Temprana 03 de 2023 en la que se advierte la situación que enfrentan los habitantes de los municipios de Inírida (casco urbano, zona del puerto, Resguardo El Paujil y asentamientos Informales) y áreas no municipalizadas como Cacahual, Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe. La Alerta Temprana también advierte que las poblaciones indígenas de los pueblos Curripaco, Puinave y Yeral de las cuencas de los Ríos Inírida, Atabapo y Guainía son las que sufren con mayor rigor las agresiones de los grupos armados a través de amenazas, asesinatos y desplazamientos forzados.

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2023). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de oro en los ríos Inírida, Atabapo y Guainía [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#minería-oro-rios-inirida-atabapo-guainia

Minería de cobre, molibdeno y otros minerales en la cuenca alta del río Mocoa

Descripción

Este conflicto socioambiental viene gestándose décadas atrás entorno a yacimientos importantes de cobre y molibdeno ubicados a 10 kilómetros al norte del casco urbano de Mocoa. Han sido varias las empresas que han tenido actividad exploratoria en la zona, en la actualidad existe una fuerte oposición por parte de las comunidades locales y de las autoridades municipales, frente a las diferentes concesiones otorgadas en zonas de reserva forestal y de resguardos indígenas entre otras figuras de ordenamiento y protección ambiental, en este sentido adquiere gran relevancia el Acuerdo Municipal 020 de 2018 que prohibió la pequeña y gran minería en el municipio de Mocoa (UNAL, 2023). En este sentido Corpoamazonía (2022) ha indicado que La concesión de títulos de exploración, por parte de la Agencia Nacional Minera (ANM 21/04/2021), se contrapone a la legislación ambiental nacional, especialmente a la Ley 1450 de 2011 que “prohibió las actividades mineras en estas reservas. El parágrafo 1 del artículo 204 dispone que en las áreas de reserva forestal protectoras no se podrán desarrollar actividades mineras, ni se podrán sustraer para ese fin (Corpoamazonía, 2022).

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Putumayo

Municipio: Mocoa

Otros Municipios: Veredas Campucana, San Antonio, El Montclar, Pueblo Viejo.

Otros:

Reserva Forestal Protectora Nacional de la Cuenca Alta del Río Mocoa. Cuenca alta del río Mocoa, Resguardo Condagua.
Resguardo Kamentsá Inga de Sibundoy.

Reserva de la Biosfera Cinturón Andino

1.) Ubicación título Nº FJT-141: sistema de origen oeste, punto arcifinio: 30508, descripción p.a: confluencia de la quebrada Conejoyaco con el rio Mocoa.
2.) Ubicación título Nº FJT-132: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 23990. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio las coordenadas del pto 1 del poligono
3.) Ubicación título Nº FJT-142: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 30508. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio confluencia de la quebrada Conejoyaco con el rio Mocoa.
4.) Ubicación título Nº JAP-16141: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 66593. Descripción del P.A: se tomó como punto arcifinio la Confluencia de la quebrada El Almorzadero con el rio Mocoa.
5.) Ubicación título minero No. FJT-131: Sistema de origen Oeste, Punto Arcifinio: 23407, Descripción P.A: se tomó como punto arcifinio las coordenadas del pto 1 del polígono.

Causas

Mocoa junto con el departamento del Putumayo, ha sido una región multicultural y biodiversa afectada en diferentes momentos por oleadas extractivistas (quina, caucho, maderas, pieles, tagua, petróleo, coca), por los procesos de colonización y de ampliación de la frontera agrícola; y a su vez, por las olas de violencia de las últimas décadas, asociadas al conflicto armado interno y al narcotráfico. Desde la década de los 70 se hicieron estudios geoquímicos por parte de Ingeominas, Naciones Unidas y Ecominas para derminar la factibilidad económica y un programa de exploración para un área que se denominó el “depósito de Mocoa” al norte del municipio.(Carvajal, 2022; Mongabay,2022; OCA, 2023). Entre 1973 y 1983 se realizaron 31 perforaciones constatando la presencia de cobre y molibdeno.(OCA, 2023)

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Persona

Jurídica

Autoridad

Ambiental

Otros

Resguardo Indígena Inga de Condagua; Pueblo Kamëntsá Biyá (Sibundoy); Yanacona (Anamú y YashayWasy); Pastos (Gran Putumayo y San José del Pepino); Siona (Jai ZiayaBain). 

Mujeres Tejedoras de Vida; Asociación de Juntas de Acción Comunal de Mocoa;la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC; Asociación de Educadores de Putumayo; Observatorio ambiental ciudadano del Putumayo;

Colectivo rios y reconciliación; Colectivo Guardinas de la Andinoamazonia;Colectivo Hilos de vida.  

Agencia Nacional de Minería; Asamblea Departamental de Putumayo, Concejo Municipalde Mocoa; Alcaldía de Mocoa;Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de Mocoa; 

Libero Cobre Ltda. Libero Copper and Gold Corporation. 

Anglo Asian

CORPOAMAZONIA

Observatorio de Conflictos Ambientales Universidad Nacional de Colombia

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, culturales y económicos

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Otros Impactos Ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impactos sociales, culturale y económicos primarios

División y enfrentamiento entre miembros de la misma comunidad


Impactos sociales, culturales y económicos secundarios

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 


Otros Impactos sociales, culturales y económicos

Pérdida de medios de subsistencia

Momentos Clave

2004

Seis concesiones para el inicio de exploraciones por Anglo Gold Ashanti y Antofagasta Minerals s.a.

2006 -2007

 Contratos de concesión minera a la empresa canadiense Libero Cobre Ltda. (antes denominada Mocoa Ventures Ltda.) en áreas que se traslapan con figuras de protección ambiental como la Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Río Mocoa.

2006

Ampliación por parte de INCODER del Resguardo Inga de CONDAGUA bajo la Resolución 045 de 2006.

2008

Exploración de yacimientos por la multinacional minera Anglo Gold Ashanti.

2010
  • 2010: Contrato de concesión a la alianza Libero Cooper y Anglo Gold Ashanti.
  • Protestas de comunidades indígenas y campesinas en contra de la minería en Mocoa.
2016

Legalización del resguardo Kamëntsá – Inga en zona de influencia del proyecto.

2018
  • Acuerdo municipal 020, mediante el cual el Concejo Municipal prohíbe actividades mineras a mediana y gran escala en todo el municipio de Mocoa.
  • Desarrollo de una asamblea popular en contra de la minería en Pueblo Viejo y de la “Gran marcha contra la minería”.
  • Gran Movilización Social en defensa del Territorio y del Agua.
2019
  • Concesión de 4 títulos mineros para Libero Cobre contrato de concesión para la exploración y explotación de cobre y molibdeno y otros metales preciosos, en un área aproximada de 7.800 hectárea
  • Audiencia Pública Senatorial Ambiental Putumayo Somos Amazonía
  • La Agencia Nacional de Minería (ANM) demandó el 18 de febrero de 2019 el municipio de Mocoa, argumentando que el acuerdo municipal 020 del 2018 interfiere con la propiedad estatal del subsuelo y le da la razón a la entidad demandante expresando que el municipio no tenía la autoridad para prohibir la minería, ya que se trata de un asunto de interés nacional.
2020
  • El Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, Acuerdo 006 de 2020, art. 3, prohibió la megaminería en Mocoa.
  • Reuniones de Libero cobre con comunidades de las veredas Montclar y JAC para socializar el proyecto…
2021
  • Demandas al acuerdo 20/2018
    2021: Inicio de actividades de prospección geofísica por Libero Cobre.
  •  Carta de la Asamblea Departamental de Putumayo dirigido a la Agencia Nacional de Minería y a la Procuraduría solicitando suspensión de actividades de Libero cobre y acatamiento de las prohibiciones municipales de la minería.
  • Movilización social en oposición a la minería.
2021-2022

Libero cobre ha presentado más de 30 solicitudes de títulos mineros

2022
  • Permiso temporal de realizar actividades mineras en Áreas de Reserva Forestal mediante resolución 110 del 28 de enero del MADS.
  • Pronunciamiento de Libero Cobre de inicio de actividades de perforación en el Yacimiento Pórfido de Cobre-Molibdeno Mocoa (febrero).
  • Posterior suspensión temporal de la resolución (110 del 28 de enero) del MADS el 11 de marzo, por el Juzgado Sexto Penal del Circuito de Bogotá con funciones de conocimiento.
  • Carta del alcalde de Mocoa solicitando a la multinacional detener las actividades en virtud del acuerdo 020 de 2018.
  • Comunicado de Corpoamazonía señalando que en la Reserva Forestal Protectora Nacional de la Cuenca Alta del Río Mocoa no se pueden desarrollar actividades mineras y solicitud de suspensión inmediata de actividades bajo normas del procedimiento sancionatorio ambiental.
  • Radicación de tutela el 19 de abril del 2022 ante el juzgado 2do penal del circuito de Mocoa, la cual fue admitida el 02 de mayo y ordenó realizar la consulta previa con el resguardo Indígena Inga Condagua.
  • Suspensión de actividades en el título FTJ 141 (Corpoamazonía Auto DTP No 202 del 2022)
  • Festival Agua Montaña y Vida
  • El gobernador sanciona la ordenanza 848 del 2022, en la que en el artículo 23 señala “El departamento de Putumayo, a través de las secretarias y las comunidades de la ACFPCA, protegerá los bienes comunes como el Agua, prohibiendo la presencia de la megaminería, liberando al territorio de transgénicos y agrotóxicos y garantizando la no criminalización de los frutos, plantas y semillas ancestrales de uso medicinal y comestible”.
2023
  • Convenio de Libero Cobre con la Facultad d Minas de la Universidad Nacional de Colombia para adelantar estudios geofísicos relacionados con el proyecto.
  • Alianza entre Libero Copper y Asian.
  • Festival Agua Montaña y Vida.
2024
  • Sanción contra libero cobre en Mocoa por infringir presuntamente normas ambientales. De Acuerdo a la nota de Mi Putumayo le impusieron una multa de CINCUENTA Y CUATRO MILLONES NOVECIENTOS SIETE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS($54.907.339)MCTE, por incumplimientos en el procedimiento ambiental.
  • Treinta y uno de julio de 2024 Nulidad (Artículo 137 del CPACA). Declarar la nulidad del acuerdo 020 del 6 de diciembre de 2018 proferido por el concejo municipal de Mocoa – Putumayo, “Por medio del cual se dictan medidas para la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio de Mocoa Putumayo y se dicta otras disposiciones”.
  • Instalación de la “Mesa Permanente por la Protección de la Vida, El Ambiente y La Paz – Mocoa Corazón Hídrico y de La Biodiversidad de la Andinoamazonia y el Mundo”.

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de cobre y otros minerales en la cuenca alta del río Mocoa [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-de-cobre-y-otros-minerales-en-la-cuenca-alta-del-río-mocoa

Minería informal de oro en San José del Fragua, Caquetá

Descripción

El municipio de San José de Fragua cuenta con un área aproximada de 1.345,3 km2, de los cuales cerca del 30%, localizados en el paisaje de cordillera por encima de los 900 msnm, pertenece a la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2ª de 1959; sobrepuesto a esta área y con una cobertura aproximada al 50% del municipio se encuentra el Parque Natural Nacional Alto Fragua Indi Wasi (Corpoamazonía, 2022). Adicionalmente dentro del territorio del municipio se encuentra parte de tres globos de terreno reservados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH para el desarrollo de actividades de exploración y explotación de los mismos, uno de estos globos de terreno coincide dentro del área del Parque Nacional Indi Wasi y de la Reserva Forestal, los otros dos se localizan sobre áreas que ya fueron sustraídas de la reserva forestal para propiciar el asentamiento de las poblaciones localizadas en el Piedemonte y la Llanura Amazónica, y el establecimiento del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá (Corpoamazonía, 2022). La región se caracteriza por su riqueza hídrica, pero también por altas tasas de deforestación relacionadas con actividades como la siembra de cultivos de uso ilícito y la minería.

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Caquetá

Municipio: San José del Fragua, El Cristal

Otros Departamentos, otros municipios y veredas: Vereda El Cristal; río el Zabaleta; Vereda la Primavera; ríos Fragua Grande y Yurayaco; rio Fragua Chorroso.

Otros datos de ubicación: Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi.

Causas

Presencia de minería aurífera informal de veta y aluvión, sin títulos mineros, con uso de mini-dragas y maquinaria en algunas veredas San José del Fragua, Caquetá. Esta actividad genera contaminación hídrica por uso de mercurio, pérdida de biodiversidad, conflictos comunitarios y con la institucionalidad.

En la zona se ha identificado una falta de oportunidades económicas, en donde varias investigaciones ha encontrado que es más fácil sacar un bulto de coca que de plátano, y lo que ha reemplazado en parte a los cultivos de coca para uso ilícito, es la minería informal (Guiza, et al. 2020). A todo esto toca sumarle el crecimiento de la población que se ha dado. La minería y los cultivos de uso ilícito son dos actividades económicas que se han venido alternanndo históricamente en el municipio.

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Autoridad Ambiental

Actores Armados

Resguardos Indígenas El Portal, Las Brisas, San Antonio del Fragua, San Miguel y Yurayaco.

Mineros

Autoridades mineras nacionales y locales;

Ejercito Nacional; Fuerza Aérea; Policía; Fiscalía;Tropas de la VI División;Comando áereo de combate No 6. CTI; SIJIN    

CORPOAMAZONIA

Otros grupos armados ilegales     

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Deforestación


Otros Impactos Ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)

Impactos Sociales, Culturales y Económicos Primarios

Militarización y aumento de la presencia policial 


Impactos Sociales, Culturales y Económicos Secundarios

Pérdida de medios de subsistencia 


Otros Impactos Sociales, Culturales, Económicos

División y enfrentamiento entre miembros de la misma comunidad

Momentos Clave

2014
  • Arribo de mineros de Cauca y Putumayo a San José del Fragua.
  • Cobro de extorsiones por parte de las extintas FARC a los mineros informales.
2016

Aumento de minería tras la desmovilización de las FARC por la disminución de oferta en trabajos relacionados con cultivos de uso ilícito.

2017
  • Aumento de deforestación en el municipio.
  • Municipio priorizado para los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET.
2018

Expedición de la ley 1892 de 2018 “POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO DE MINAMATA SOBRE EL MERCURIO”, HECHO EN KUMAMOTO (JAPÓN) EL 10 DE OCTUBRE DE 2013.

2019
  • Inicio de operaciones conjuntas entre Fiscalía, Ejército y Fuerza Aérea contra la minería informal en la vereda El Cristal, con resultados como la captura de personas, incautación de maquinaria y el inicio de procesos penales.
  • 10 de Agosto Operativo en la vereda Cristales donde se detiene a tres personas y se inicia procesos judiciales.
2020

Operativo en la vereda el Cristal por Corpoamazonía detención de dos ciudadanos y destrucción de 5 motores. Emisión de concepto técnico remitido a la Policía Nacional.

2021
  • Por medio de la Ley 685 se expidió el Código de Minas.
  • Continuación de operativos militares contra 8 minas que fueron desmanteladas, así como dragas incautadas.
2022

Fuerza Aérea Colombiana en una operación conjunta con el Ejército, coordinada con la Policía e interagencial con la Fiscalía, dio un importante golpe a la minería ilegal en zona rural de la vereda “La Primavera”, municipio de San José del Fragua en el departamento de Caquetá. Fue así como se logró ubicar y destruir material empleado para la extracción ilícita de yacimientos mineros a cielo abierto; a su vez, durante la operación se llevó a cabo la captura en flagrancia de tres presuntos integrantes del GAO’r E62 “Miller Perdomo”, quienes quedaron a disposición de la Fiscalía de Florencia, donde se les imputará el delito de extracción ilícita de yacimiento minero y daño en los recursos naturales.

2023

Diciembre Operativo conjunto contra la minería ilegal en San José del Fragua (Caquetá).

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería informal de oro en San José del Fragua [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-informal-de-oro-san-jose-del-fragua

Minería ilegal en Puerto Guzmán

Descripción

El municipio de Puerto Guzmán ubicado a orillas del río Caquetá, fue creado en 1992, cuenta con 4.569 km2, de los cuáles 3.543 km2 están declarados como área forestal protectora productora Mecaya-Sencella, y según lo indica Corpoamazonía aproximadamente el 45% del territorio se encuentra definido por el Estado para adelantar exploración y explotación de hidrocarburos. La densidad poblacional del municipio es baja y la mayoría de la población vive en zonas rurales. La problemática socioambiental que se presenta actualmente con la minería ilegal, de explotación de oro de aluvión principalmente, está asociada a las características sociales, económicas y demográficas del municipio, además de los diferentes procesos de colonización que han marcado su historia.

La historia de Puerto Guzmán ha estado definida por diferentes momentos u oleadas de poblamiento de personas llegadas de otras zonas del país, algunas como consecuencia de la de violencia armada, y otras por la falta de oportunidades productivas. En este sentido, la minería ilegal se convirtió en una actividad económica y productiva para muchas familias sin otras oportunidades de sustento económico. Durante mucho tiempo el municipio fue un territorio de guerra, entre el Ejército Nacional, la extinta guerrilla de las FARC y los grupos paramilitares, lo que también determinó su configuración socioambiental.

Leer más

Ubicación

Departamento: Putumayo

Municipios: Puerto Guzmán

Otros Departamentos, otros municipios y veredas: Vereda la Selva; Santa Lucía; El Jauno; Vereda San Pedro Guadalupe; Centro poblado José María;Vereda La Mana; Vereda San Roque; Vereda la Chorrera; Vereda Los Corrales.

Otros datos Ubicación: Río Mandur; Rio Caquetá; Río Mecaya;
Centros poblados con alertas de EVOA en Agua: José María; Mayoyoque; El Gallinazo; San Roque.

Causas

Las causas que han generado el conflicto por la minería artesanal ilegal en Puerto Guzmán, están asociadas a la historia de poblamiento de esta región, las características socioeconómicas y demográficas, y determinada por procesos de colonización y de violencia armada. Así mismo otra causa, está relacionada con la manera como los pobladores de este municipio históricamente han resuelto su economía y subsistencia, quienes debido a la marginalidad y abandono estatal han encontrado en la minería y otras economías ilegales una fuente de recursos económicos. Puerto Guzmán es un municipio que ejemplifica, los patrones de poblamiento de la Amazonia colombiana, su historia construyó un modelo de ordenamiento territorial alrededor de los procesos de colonización asociados a bonanzas productivas y económicas en la explotación de recursos naturales. (Uribe, 2020)

Leer más

Actores

Comunidades

Comunidades

Organizaciones Sociales

Instituciones Estatales

Autoridad

Ambiental

Actores

Armados

Otros

Resguardos indígenas La Aguadita; Calenturas; El Descanso; Villa Catalina de Puerto Rosario; Porvenir La Barrialosa y Alpamanga; de las etnias Inga y Páez (Nasa).

Mineros: Cooperativa Multiactiva de Mineros de Puerto Guzmán La Guaca; Asociación de Ex mineros de Tradición con Conciencia Ambiental; Asociación de exmineros de Tradición con Concienca Ambiental           


Agencia la Burbuja del Medio Ambiente; Alcaldía de Puerto Guzmán; Gobernación del Putumayo; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Mesa técnica institucional para la sustitución de la minería ilegal; Ejército Nacional de Colombia Brigada de selva No. 27; Policía Naciona;l Batallón de Infantería N.º 25; Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 33; Armada de Colombia a través de la Fuerza Naval del Sur; la Brigada Contra la Explotación Ilícita de Yacimientos Mineros y tropas del Batallón de Infantería N.° 25.

CORPOAMAZONIA

Otros grupos armados ilegales.

Cartel de Sinaloa; Frente No 1 de las Disidencias de las FARC; Grupos Armados Organizados; Comandos de Frontera.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

 Expresiones visibles del CSA - Acciones o repertorios de movilización  

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Otros Impactos Ambientales Secundarios

Deforestación


Otros Impactos Ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)

Impactos Sociales, Culturales y Económicos Primarios

Militarización y aumento de la presencia policial 


Impactos Sociales, Culturales y Económicos Secundarios

Pérdida de medios de subsistencia

 

Expresiones Visibles

Protestas


Otra expresión

Reuniones de la alcaldía con mineros para socialización de la problemática de deforestación y contaminación por minería. Detenciones, destrucción de maquinaría, oposición por parte de las familias mineras.    

Momentos Clave

1992

Puerto Guzmán es separado de Mocoa y elevado a la categoría de Municipio.

2002

Adopción del primer esquema de ordenamiento territorial para el municipio de Puerto Guzmán.

2000 - 2006
  • Plan Colombia. El municipio se convierte en una zona de guerra entre el Ejército y la Guerrilla de las extintas FARC.
  • Las fumigaciones de coca con glifosato, las masacres y los falsos positivos desocuparon veredas completas.
2016
  • Movilización social en contra de la contaminación del río Mandur a causa de la minería.
  • Decreto 200-022 No 154 por el cual se prohíbe y suspende la explotación de minería ilegal en el Municipio de Puerto Guzmán.
2010
  • Creación del mecanismo de la Burbuja del Medio Ambiente contra la minería ilegal y la deforestación.
  • Mesa técnica alternativa para la sustitución de la minería ilegal para el municipio de Puerto Guzmán.
  • Salida de las tropas del Frente 32 de las extintas FARC.
2018

Capacitación de barequeros de Puerto Guzmán por parte de la Alcaldía.

2020

Según el informe Colombia Explotación de Oro de Aluvión de UNODC Puerto Guzmán es uno de los municipios con alertas de explotación de oro en agua.

2020-2022

Ejército Nacional con las comunidades logra la siembra de más de un millón de árboles en el Departamento del Putumayo.

2022

Cerca de 12 familias, quienes se dedicaban a la minería artesanal; consolidaron un proyecto que buscaba dar un giro a la economía de esta comunidad, vereda San Pedro de Guadalupe.

2023
  • Enero. Vereda Los Corrales, jurisdicción del municipio de Puerto Guzmán, Putumayo, lograron ubicar e intervenir dos unidades de producción minera.
  • En el mes de Abril Unidades de la Armada de Colombia, en desarrollo de operaciones conjuntas con el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana y coordinadas con la Policía Nacional en el departamento del Putumayo, incautaron maquinaria y equipos artesanales que eran utilizados para la extracción ilícita de yacimientos mineros en el municipio de Puerto Leguizamo sobre el río Mecaya.
  • Septiembre. Intervención de dio en la vereda La Chorrera, en el municipio de Puerto Guzmán, en Putumayo, donde se intervino una unidad de producción minera, de la cual se estimaba una extracción de 4 kg de oro al mes, con un valor aproximado en el comercio de 920 millones de pesos. Adicionalmente, en el lugar fue destruida una excavadora empleada para el desarrollo de esta actividad ilícita y fueron capturadas dos personas.
  • 22 y 23 de Septiembre Función Pública, como entidad encargada de materializar en el sector público el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia potencia mundial de la vida, estuvo en el municipio de Puerto Guzmán con 40 entidades, en “Juntémonos, el festival para tejer lo público”, entre otros temas se trataron los temas de formalización minera.
2022

El Gobierno de Venezuela emprendió una cruzada para sacar a miles de personas de la reserva natural de Yapacana mediante la operación Autan, que durante décadas ha sido arrasada por la extracción ilegal de oro a cielo abierto, lo que generó un retorno de mineros colombianos a Inírida. De acuerdo al jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dijo que más de 11.594 mineros ilegales fueron desalojados de Yapacana, una gran parte de ellos de nacionalidad colombiana.

2023

La Defensoría del pueblo emitió la Alerta Temprana 03 de 2023 en la que se advierte la situación que enfrentan los habitantes de los municipios de Inírida (casco urbano, zona del puerto, Resguardo El Paujil y asentamientos Informales) y áreas no municipalizadas como Cacahual, Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe. La Alerta Temprana también advierte que las poblaciones indígenas de los pueblos Curripaco, Puinave y Yeral de las cuencas de los Ríos Inírida, Atabapo y Guainía son las que sufren con mayor rigor las agresiones de los grupos armados a través de amenazas, asesinatos y desplazamientos forzados.

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería Ilegal en Puerto Guzmán [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-ilegal-puerto-guzman

Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón en Guaviare

Descripción

El corredor río Guaviare en conexión con Venezuela está ubicado en el suroriente del país y es el que divide las regiones de la Orinoquía y la Amazonía. Está conformado por 4 departamentos –Meta, Vichada, Guaviare y Guainía– y 8 municipios alrededor del afluente principal, con presencia ancestral de los pueblos indígenas Sikuani, Piapocos, Piaroas, Puinaves, Curripacos, Cubeos y Jiw, además de población Nükak, desplazada por el conflicto armado (Comisión de la Verdad, 2022).

Debido a las prácticas de minería de grava que se viene desarrollando en el río Guaviare, en las zonas colindantes a los resguardos indígenas el Refugio, Barrancón y La Fuga, en los que habitan en la actualidad indígenas de distintas etnias como son los Jiw, Cubeo (Tucano Oriental) y Nükak, los habitantes de estos resguardos sienten que esta minería les está trayendo una afectación a sus prácticas culturales ancestrales, al igual que sienten que también está generando impacto sobre la pesca en el río Guaviare (Caracol, 2022). Otra de las percepciones que tienen los indígenas habitantes de estos resguardos, es que el desarrollo de esta minería les está afectando su movilidad puesto que ya no pueden circular por ciertos lugares que tradicionalmente recorrían como lo señalaron en el taller del 2022 que se adelanto en el marco del proyecto del atlas de CSA en San José del Guaviare.

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Guaviare,

Municipios: San José de Guaviare

Otros Municipios: Río Guaviare cerca a los Resguardos del Refugio, La Fuga, Barrancón, veredas Puerto Colombia, Progreso, Cámbulos. 

Otros datos Ubicación:Resguardos del Refugio; La Fuga; Barrancón; veredas Puerto Colombia; Progreso; Cámbulos; Parcelación Santa Lucia.

Causas

Dentro de los reclamos que hacen las comunidades indígenas que habitan los resguardos de El Refugio, Barrancón y La Fuga, es que no se les hizo consulta previa para poder hacer el aprovechamiento de minería de grava en el río Guaviare que esta cercano a los resguardos donde habitan (Caracol, 2022). Las comunidades indígenas no están de acuerdo con el desarrollo de la actividad minera en el río Guaviare, puesto que señalan que esto está afectando sus sitios sagrados y culturales, además de estar afectando su base alimenticia, tal como lo manifestaron en la jornada de taller que se hizo en San José del Guaviare en agosto de 2022.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Jiw, Cubeo (Familia lingüística de los Tukano Oriental) y Nükak

Comunidades campesinas y afros; comunidades de mineros de informales

Agencia Nacional Minera-ANM, Mininterior, Fuerzas Militares, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Agencia Nacional de Tierras - ANT, Gobernación Guaviare, Alcaldía San José, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA.

Cantera Lajitas, Asogravic.

CDA

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Otros Impactos Ambientales

Afectación del componente ambiental geomorfo 

Impactos Sociales, culturales y económicos primarios

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 


Impactos Sociales, culturales y económicos secundarios

Pérdida de medios de subsistencia


Otros Impactos Sociales, culturales y económicos

Despojo de tierras 

Momentos Clave

2009

Desconociendo el territorio de los Jiw, el Incoder creó la parcelación Santa Lucía dentro de la Reserva Indígena, adjudicando tierras a 62 familias desplazadas por el conflicto armado.

2016

Los Jiw del Resguardo La Fuga, junto a la Unidad de Restitución de Tierras del Meta, interpusieron una demanda ante un juzgado de San José del Guaviare para reclamar sus derechos territoriales.

2017

Las autoridades estatales hacen operativos de control sobre la minería informal de gravilla, en donde en uno de los operativos sancionan a 12 personas.

2018

Mediante la resolución 00553 de 2018, la ANLA designa a la CDA como autoridad competente para otorgar Licencia de ambiental para Exploración de materiales de construcción en los municipios de Puerto Concordia (Meta) y San José de Guaviare (Guaviare).

2021

Audiencia Pública de la Agencia Nacional de Minería, municipio de San José del Guaviare, Guaviare.

2022
  • Reunión interinstitucional de nivel departamental para revisar avances en el plan de acción del convenio suscrito entre la OPIAC y el Ministerio de Minas y Energía
  • Asamblea general del resguardo Barrancon y Veredas Aledañas, donde se hizo una citación de CDA, Ministerio de Interior y Fuerzas Armadas.
  • Solicitud del resguardo a la Procuraduría Regional del Guaviare para que acompañe la rendición de cuentas del contrato de concesión IJH-10531.

 

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-de-grava-en-los-resguardos-del-refugio-la-fuga-y-barracon

Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón en Guaviare

Descripción

El corredor río Guaviare en conexión con Venezuela está ubicado en el suroriente del país y es el que divide las regiones de la Orinoquía y la Amazonía. Está conformado por 4 departamentos –Meta, Vichada, Guaviare y Guainía– y 8 municipios alrededor del afluente principal, con presencia ancestral de los pueblos indígenas Sikuani, Piapocos, Piaroas, Puinaves, Curripacos, Cubeos y Jiw, además de población Nükak, desplazada por el conflicto armado (Comisión de la Verdad, 2022).

Debido a las prácticas de minería de grava que se viene desarrollando en el río Guaviare, en las zonas colindantes a los resguardos indígenas el Refugio, Barrancón y La Fuga, en los que habitan en la actualidad indígenas de distintas etnias como son los Jiw, Cubeo (Tucano Oriental) y Nükak, los habitantes de estos resguardos sienten que esta minería les está trayendo una afectación a sus prácticas culturales ancestrales, al igual que sienten que también está generando impacto sobre la pesca en el río Guaviare (Caracol, 2022). Otra de las percepciones que tienen los indígenas habitantes de estos resguardos, es que el desarrollo de esta minería les está afectando su movilidad puesto que ya no pueden circular por ciertos lugares que tradicionalmente recorrían como lo señalaron en el taller del 2022 que se adelanto en el marco del proyecto del atlas de CSA en San José del Guaviare.

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Guaviare,

Municipios: San José de Guaviare

Otros Municipios: Río Guaviare cerca a los Resguardos del Refugio, La Fuga, Barrancón, veredas Puerto Colombia, Progreso, Cámbulos. 

Otros datos Ubicación:Resguardos del Refugio; La Fuga; Barrancón; veredas Puerto Colombia; Progreso; Cámbulos; Parcelación Santa Lucia.

Causas

Dentro de los reclamos que hacen las comunidades indígenas que habitan los resguardos de El Refugio, Barrancón y La Fuga, es que no se les hizo consulta previa para poder hacer el aprovechamiento de minería de grava en el río Guaviare que esta cercano a los resguardos donde habitan (Caracol, 2022). Las comunidades indígenas no están de acuerdo con el desarrollo de la actividad minera en el río Guaviare, puesto que señalan que esto está afectando sus sitios sagrados y culturales, además de estar afectando su base alimenticia, tal como lo manifestaron en la jornada de taller que se hizo en San José del Guaviare en agosto de 2022.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Jiw, Cubeo (Familia lingüística de los Tukano Oriental) y Nükak

Comunidades campesinas y afros; comunidades de mineros de informales

Agencia Nacional Minera-ANM, Mininterior, Fuerzas Militares, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Agencia Nacional de Tierras - ANT, Gobernación Guaviare, Alcaldía San José, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA.

Cantera Lajitas, Asogravic.

CDA

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Otros Impactos Ambientales

Afectación del componente ambiental geomorfo 

Impactos Sociales, culturales y económicos primarios

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 


Impactos Sociales, culturales y económicos secundarios

Pérdida de medios de subsistencia


Otros Impactos Sociales, culturales y económicos

Despojo de tierras 

Momentos Clave

2009

Desconociendo el territorio de los Jiw, el Incoder creó la parcelación Santa Lucía dentro de la Reserva Indígena, adjudicando tierras a 62 familias desplazadas por el conflicto armado.

2016

Los Jiw del Resguardo La Fuga, junto a la Unidad de Restitución de Tierras del Meta, interpusieron una demanda ante un juzgado de San José del Guaviare para reclamar sus derechos territoriales.

2017

Las autoridades estatales hacen operativos de control sobre la minería informal de gravilla, en donde en uno de los operativos sancionan a 12 personas.

2018

Mediante la resolución 00553 de 2018, la ANLA designa a la CDA como autoridad competente para otorgar Licencia de ambiental para Exploración de materiales de construcción en los municipios de Puerto Concordia (Meta) y San José de Guaviare (Guaviare).

2021

Audiencia Pública de la Agencia Nacional de Minería, municipio de San José del Guaviare, Guaviare.

2022
  • Reunión interinstitucional de nivel departamental para revisar avances en el plan de acción del convenio suscrito entre la OPIAC y el Ministerio de Minas y Energía
  • Asamblea general del resguardo Barrancon y Veredas Aledañas, donde se hizo una citación de CDA, Ministerio de Interior y Fuerzas Armadas.
  • Solicitud del resguardo a la Procuraduría Regional del Guaviare para que acompañe la rendición de cuentas del contrato de concesión IJH-10531.

 

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-de-grava-en-los-resguardos-del-refugio-la-fuga-y-barracon

Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón en Guaviare

Descripción

El corredor río Guaviare en conexión con Venezuela está ubicado en el suroriente del país y es el que divide las regiones de la Orinoquía y la Amazonía. Está conformado por 4 departamentos –Meta, Vichada, Guaviare y Guainía– y 8 municipios alrededor del afluente principal, con presencia ancestral de los pueblos indígenas Sikuani, Piapocos, Piaroas, Puinaves, Curripacos, Cubeos y Jiw, además de población Nükak, desplazada por el conflicto armado (Comisión de la Verdad, 2022).

Debido a las prácticas de minería de grava que se viene desarrollando en el río Guaviare, en las zonas colindantes a los resguardos indígenas el Refugio, Barrancón y La Fuga, en los que habitan en la actualidad indígenas de distintas etnias como son los Jiw, Cubeo (Tucano Oriental) y Nükak, los habitantes de estos resguardos sienten que esta minería les está trayendo una afectación a sus prácticas culturales ancestrales, al igual que sienten que también está generando impacto sobre la pesca en el río Guaviare (Caracol, 2022). Otra de las percepciones que tienen los indígenas habitantes de estos resguardos, es que el desarrollo de esta minería les está afectando su movilidad puesto que ya no pueden circular por ciertos lugares que tradicionalmente recorrían como lo señalaron en el taller del 2022 que se adelanto en el marco del proyecto del atlas de CSA en San José del Guaviare.

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Guaviare,

Municipios: San José de Guaviare

Otros Municipios: Río Guaviare cerca a los Resguardos del Refugio, La Fuga, Barrancón, veredas Puerto Colombia, Progreso, Cámbulos. 

Otros datos Ubicación:Resguardos del Refugio; La Fuga; Barrancón; veredas Puerto Colombia; Progreso; Cámbulos; Parcelación Santa Lucia.

Causas

Dentro de los reclamos que hacen las comunidades indígenas que habitan los resguardos de El Refugio, Barrancón y La Fuga, es que no se les hizo consulta previa para poder hacer el aprovechamiento de minería de grava en el río Guaviare que esta cercano a los resguardos donde habitan (Caracol, 2022). Las comunidades indígenas no están de acuerdo con el desarrollo de la actividad minera en el río Guaviare, puesto que señalan que esto está afectando sus sitios sagrados y culturales, además de estar afectando su base alimenticia, tal como lo manifestaron en la jornada de taller que se hizo en San José del Guaviare en agosto de 2022.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Jiw, Cubeo (Familia lingüística de los Tukano Oriental) y Nükak

Comunidades campesinas y afros; comunidades de mineros de informales

Agencia Nacional Minera-ANM, Mininterior, Fuerzas Militares, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Agencia Nacional de Tierras - ANT, Gobernación Guaviare, Alcaldía San José, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA.

Cantera Lajitas, Asogravic.

CDA

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Otros Impactos Ambientales

Afectación del componente ambiental geomorfo 

Impactos Sociales, culturales y económicos primarios

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 


Impactos Sociales, culturales y económicos secundarios

Pérdida de medios de subsistencia


Otros Impactos Sociales, culturales y económicos

Despojo de tierras 

Momentos Clave

2009

Desconociendo el territorio de los Jiw, el Incoder creó la parcelación Santa Lucía dentro de la Reserva Indígena, adjudicando tierras a 62 familias desplazadas por el conflicto armado.

2016

Los Jiw del Resguardo La Fuga, junto a la Unidad de Restitución de Tierras del Meta, interpusieron una demanda ante un juzgado de San José del Guaviare para reclamar sus derechos territoriales.

2017

Las autoridades estatales hacen operativos de control sobre la minería informal de gravilla, en donde en uno de los operativos sancionan a 12 personas.

2018

Mediante la resolución 00553 de 2018, la ANLA designa a la CDA como autoridad competente para otorgar Licencia de ambiental para Exploración de materiales de construcción en los municipios de Puerto Concordia (Meta) y San José de Guaviare (Guaviare).

2021

Audiencia Pública de la Agencia Nacional de Minería, municipio de San José del Guaviare, Guaviare.

2022
  • Reunión interinstitucional de nivel departamental para revisar avances en el plan de acción del convenio suscrito entre la OPIAC y el Ministerio de Minas y Energía
  • Asamblea general del resguardo Barrancon y Veredas Aledañas, donde se hizo una citación de CDA, Ministerio de Interior y Fuerzas Armadas.
  • Solicitud del resguardo a la Procuraduría Regional del Guaviare para que acompañe la rendición de cuentas del contrato de concesión IJH-10531.

 

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-de-grava-en-los-resguardos-del-refugio-la-fuga-y-barracon

Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón en Guaviare

Descripción

El corredor río Guaviare en conexión con Venezuela está ubicado en el suroriente del país y es el que divide las regiones de la Orinoquía y la Amazonía. Está conformado por 4 departamentos –Meta, Vichada, Guaviare y Guainía– y 8 municipios alrededor del afluente principal, con presencia ancestral de los pueblos indígenas Sikuani, Piapocos, Piaroas, Puinaves, Curripacos, Cubeos y Jiw, además de población Nükak, desplazada por el conflicto armado (Comisión de la Verdad, 2022).

Debido a las prácticas de minería de grava que se viene desarrollando en el río Guaviare, en las zonas colindantes a los resguardos indígenas el Refugio, Barrancón y La Fuga, en los que habitan en la actualidad indígenas de distintas etnias como son los Jiw, Cubeo (Tucano Oriental) y Nükak, los habitantes de estos resguardos sienten que esta minería les está trayendo una afectación a sus prácticas culturales ancestrales, al igual que sienten que también está generando impacto sobre la pesca en el río Guaviare (Caracol, 2022). Otra de las percepciones que tienen los indígenas habitantes de estos resguardos, es que el desarrollo de esta minería les está afectando su movilidad puesto que ya no pueden circular por ciertos lugares que tradicionalmente recorrían como lo señalaron en el taller del 2022 que se adelanto en el marco del proyecto del atlas de CSA en San José del Guaviare.

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Guaviare,

Municipios: San José de Guaviare

Otros Municipios: Río Guaviare cerca a los Resguardos del Refugio, La Fuga, Barrancón, veredas Puerto Colombia, Progreso, Cámbulos. 

Otros datos Ubicación:Resguardos del Refugio; La Fuga; Barrancón; veredas Puerto Colombia; Progreso; Cámbulos; Parcelación Santa Lucia.

Causas

Dentro de los reclamos que hacen las comunidades indígenas que habitan los resguardos de El Refugio, Barrancón y La Fuga, es que no se les hizo consulta previa para poder hacer el aprovechamiento de minería de grava en el río Guaviare que esta cercano a los resguardos donde habitan (Caracol, 2022). Las comunidades indígenas no están de acuerdo con el desarrollo de la actividad minera en el río Guaviare, puesto que señalan que esto está afectando sus sitios sagrados y culturales, además de estar afectando su base alimenticia, tal como lo manifestaron en la jornada de taller que se hizo en San José del Guaviare en agosto de 2022.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Jiw, Cubeo (Familia lingüística de los Tukano Oriental) y Nükak

Comunidades campesinas y afros; comunidades de mineros de informales

Agencia Nacional Minera-ANM, Mininterior, Fuerzas Militares, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Agencia Nacional de Tierras - ANT, Gobernación Guaviare, Alcaldía San José, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA.

Cantera Lajitas, Asogravic.

CDA

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Otros Impactos Ambientales

Afectación del componente ambiental geomorfo 

Impactos Sociales, culturales y económicos primarios

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 


Impactos Sociales, culturales y económicos secundarios

Pérdida de medios de subsistencia


Otros Impactos Sociales, culturales y económicos

Despojo de tierras 

Momentos Clave

2009

Desconociendo el territorio de los Jiw, el Incoder creó la parcelación Santa Lucía dentro de la Reserva Indígena, adjudicando tierras a 62 familias desplazadas por el conflicto armado.

2016

Los Jiw del Resguardo La Fuga, junto a la Unidad de Restitución de Tierras del Meta, interpusieron una demanda ante un juzgado de San José del Guaviare para reclamar sus derechos territoriales.

2017

Las autoridades estatales hacen operativos de control sobre la minería informal de gravilla, en donde en uno de los operativos sancionan a 12 personas.

2018

Mediante la resolución 00553 de 2018, la ANLA designa a la CDA como autoridad competente para otorgar Licencia de ambiental para Exploración de materiales de construcción en los municipios de Puerto Concordia (Meta) y San José de Guaviare (Guaviare).

2021

Audiencia Pública de la Agencia Nacional de Minería, municipio de San José del Guaviare, Guaviare.

2022
  • Reunión interinstitucional de nivel departamental para revisar avances en el plan de acción del convenio suscrito entre la OPIAC y el Ministerio de Minas y Energía
  • Asamblea general del resguardo Barrancon y Veredas Aledañas, donde se hizo una citación de CDA, Ministerio de Interior y Fuerzas Armadas.
  • Solicitud del resguardo a la Procuraduría Regional del Guaviare para que acompañe la rendición de cuentas del contrato de concesión IJH-10531.

 

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería de grava en los resguardos del Refugio, La Fuga y Barrancón [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/mineria/#mineria-de-grava-en-los-resguardos-del-refugio-la-fuga-y-barracon