Gestión Ambiental
- 017
- 023
- 024
- 025
- 036
Contaminación río Orteguaza
Descripción
El río Orteguaza cuenta con 130,6 Kilómetros de longitud, es un afluente importante del río Caquetá, que tiene una importancia económica por la navegabilidad que permite entre Puerto Arango y los demás municipios y corregimientos que se encuentran ubicados a las orillas del río: Venecia, Marsella, una zona llamada Puerto Arango y Milán.
Uno de los principales problemas es que el municipio de Milán y otros centros urbanos que están a la orilla del río no tienen plantas procesadoras para el tratamiento de aguas negras, es decir que los residuos son vertidos directamente al río generando problemas de contaminación. El segundo factor de contaminación es el vertimiento de basuras y residuos sólidos que se generan en las viviendas ubicadas alrededor de la cuenca, así como las aguas lluvias que bajan cargadas de los desperdicios que recogen en el asfalto.
+ Info
Este conflicto socioambiental por contaminación hídrica, es tan solo un ejemplo de la delicada y grave situación de diferentes ríos en el departamento del Caquetá, debido a la falta de PTAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales), el uso del mercurio para la extracción ilegal de oro, la ganadería extensiva, el mal manejo de residuos sólidos de los cascos urbanos entre otros. Diferentes han sido las denuncias (Calle, 2022) sobre el estado crítico de las fuentes hídricas del departamento del Caquetá. El río Orteguaza ubicado a diez minutos de Florencia, recorre el departamento de norte a sur y por eso es uno de los ríos más importantes. El Orteguaza nace en el cerro Miraflores a 2.800 msnm, en la Inspección de San Guillermo, en el municipio de Florencia y desemboca en el río Caquetá, cerca al municipio de Solano. Fue durante mucho tiempo un río navegable medio de transporte que facilitó procesos de colonización, y en la actualidad permite la conexión entre Puerto Arango (municipio de Milán) y otros asentamientos como Puerto Milán, Solano, San Antonio de Getuchá, La Tagua entre otros.
El río Orteguaza, como lo indica el SINCHI (2015) se distingue por ser un río de gran magnitud, que nace en la Cordillera de los Andes y desemboca en el río Caquetá a la altura del municipio de Solano en el Departamento del Caquetá, con aproximadamente 200 km de longitud, lo cual le permite clasificarse como un río de noveno orden de aguas blancas. Sus principales tributarios son los ríos Pescado, Bodoquero, Fragua Chorroso, Hachay San Pedro (IGAC 1999), todos igualmente importantes, ríos que van desde el sexto al octavo orden, portadores de aguas claras de piedemonte, las cuales son transparentes y blancas de origen andino. Igualmente, esta red de drenaje está densamente irrigada por pequeños caños y riachuelos, de menor orden y predominantemente de aguas negras de origen amazónico (Ricaurte et al. 2012). Es necesario recordar que además el río Orteguaza es fuente abastecedora de agua de los municipios de La Montañita, Puerto Milán y Solano.
La contaminación del río Orteguaza afecta la salud de las personas y familias ribereñas que hacen uso de manera cotidiana de sus aguas, por los altos niveles de contaminación de esta fuente hídrica. Uno de los principales problemas es la falta de tratamiento de las aguas negras en los diferentes municipios y poblaciones ubicadas en las laderas del río. Uno de los municipios más afectados es el municipio de Milán, sus habitantes se abastecen del agua del río para su uso diario, sin embargo, las aguas residuales de este municipio son arrojadas al río, al igual que las basuras producidas por las viviendas.
El río Orteguaza también ha sido testigo de los dolores y horrores de la guerra, así como de los inicios de una nueva etapa para el país luego de los acuerdos de paz. Durante diferentes momentos del conflicto armado, parece ser que era costumbre por parte de los grupos armados arrojar los cadáveres al río, lo cual también causó otro tipo de contaminación. Igualmente, al ser un río navegable, el rio Orteguaza ha sido un medio de transporte para alimentos, víveres e incluso coca según algunos habitantes (Rutas del Conflicto, 2021). Este rio fue testigo de la guerra y de la presencia de las extintas FARC-EP desde los años 60, posteriormente en los años 90 hicieron presencia los grupos paramilitares en los municipios de Florencia, Morelia y Valparaíso.
La situación del río Orteguaza es muy similar a las fuentes hídricas de Florencia como es el caso de las quebradas La Sardina, El Dedo, La Yuca, El Mochilero, La Perdiz y el río Hacha principalmente afectadas por el vertimiento de materias fecales depositadas en ellas. Frente a la delicada situación de las fuentes hídricas del departamento se han fomentado iniciativas institucionales como mecanismos de apoyo contra la contaminación y la deforestación, como por ejemplo el Encuentro de Gobernadores “Gobernanza Ambiental y Sostenibilidad en las Regiones””, la RAP Región Administrativa de Planificación para la Amazonia, la Cátedra Ambiental, y la Mesa Forestal.
Más recientemente en el año 2020 la fundación Romi Kumi, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), la Fundación Afrocaq, el Observatorio Ambiental y de Paz de Caquetá y la ONG Amazona, presentaron tres tutelas ante el Tribunal Administrativo de Caquetá para salvar los ríos más importantes de ese departamento: el Caguán, el Pescado y el Caquetá.
Ubicación
Departamento: Caquetá
Municipios: Solano, La Montañita, Puerto Milán, Solano. San Antonio de Getuchá, La Tagua.
Otros datos Ubicación: Río San Vicente del Caguán; Montañita; Florencia; Doncello; Cartagena del Chaira; Solita; Milán Solano; San José de Fragua. Tributarios del Caquetá: Niñeras; Páez del Líbano; Aguas Negras, Diamante.
Causas
El río Orteguaza cuenta con 130,6 Kilómetros de longitud, es un afluente importante del río Caquetá, que tiene una importancia económica por la navegabilidad que permite entre Puerto Arango y los demás municipios y corregimientos que se encuentran ubicados a las orillas del río: Venecia, Marsella, una zona llamada Puerto Arango y Milán.
Uno de los principales problemas es que el municipio de Milán y otros centros urbanos que están a la orilla del río no tienen plantas procesadoras para el tratamiento de aguas negras, es decir que los residuos son vertidos directamente al río generando problemas de contaminación. El segundo factor de contaminación es el vertimiento de basuras y residuos sólidos que se generan en las viviendas ubicadas alrededor de la cuenca, así como las aguas lluvias que bajan cargadas de los desperdicios que recogen en el asfalto.
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental |
|---|---|---|---|---|
Resguardo de San Luis; Resguardo de Aguas Negras; Resguardo Hericha. | Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC); Comunidades campesinas; cocaleros; ganaderos; transportadores. | Fuerza Aérea Colombiana (Comando Aéreo de Combate No 6); Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM; Tribunal Administrativo de Caquetá; Gobernación de Caquetá; Universidad de la Amazonia; Fuerzas militares; Gobernación; Minambiente; Minsalud;Mintransporte. | Fundación Romi Kumu Fundación Afrocaq, Observatorio Ambiental y de Paz de Caquetá, la ONG Amazona, Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en el Caquetá, Asomuvica. | CORPOAMAZONIA |
Impactos
Impactos Ambientales | Impactos Sociales |
|---|---|
Impactos Ambientales Primarios Contaminación/afectación a fuentes hídricas Impactos Ambientales Secundarios Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos) Otros Impactos Ambientales Generacion de lixiviados | Impactos Sociales, Culturales y Económicos Primarios Pérdida de medios de subsistencia Impactos Sociales, Culturales y Económicos Secundarios Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales Otros Impactos Sociales, Culturales y Económicos Amenazas |
Momentos Clave
Derrame de gasolina de aproximadamente 5.200 galones afectando Milán, Solano, Inspección de Policía de San Antonio de Getuchá, Base Militar de Tres Esquinas.
- Alerta por fuerte invierno alerta que emitió el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.
- Monitoreo por parte de la Fuerza Aérea Colombiana de las fuentes hídricas del río Caquetá y Orteguaza.
- XVIII Foro Ambiental organizado por el Observatorio de la Uniamazonia, “Observam”.
- Encuentro de Gobernadores “Gobernanza Ambiental y Sostenibilidad en las Regiones.
- Tutela ante el Tribunal Administrativo de Caquetá para que los ríos Caquetá, Caguán y Pescado sean considerados sujetos de derechos.
Desbordamiento río Orteguaza en el municipio de Milán.
Operación ‘Anostomus’ llevada a cabo por las fuerzas conjuntas de Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Policía, Defensoría del Pueblo y miembros del CTI de la Fiscalía contra la minería ilegal.
Declaratoria de inconstitucionalidad de las resoluciones de Áreas Estratégicas Mineras. Junta de Formalización Minera entre la Agencia Nacional de Minería, otras autoridades y los mineros.
Anuncio de firma de memorando de entendimiento entre la gobernación de Guainía y la empresa minera canadiense Auxico Resources. Movilización y protestas en oposición a la minería a gran escala y en defensa de la minería a pequeña escala. Anuncio por parte de la gobernación de cancelar las negociaciones con la empresa minera Auxico Resources.
Operaciones militares en contra de la actividad minera informal con destrucción de balsas y captura de mineros. Realización de marchas en apoyo de la minería.
El Gobierno de Venezuela emprendió una cruzada para sacar a miles de personas de la reserva natural de Yapacana mediante la operación Autan, que durante décadas ha sido arrasada por la extracción ilegal de oro a cielo abierto, lo que generó un retorno de mineros colombianos a Inírida. De acuerdo al jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dijo que más de 11.594 mineros ilegales fueron desalojados de Yapacana, una gran parte de ellos de nacionalidad colombiana.
La Defensoría del pueblo emitió la Alerta Temprana 03 de 2023 en la que se advierte la situación que enfrentan los habitantes de los municipios de Inírida (casco urbano, zona del puerto, Resguardo El Paujil y asentamientos Informales) y áreas no municipalizadas como Cacahual, Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe. La Alerta Temprana también advierte que las poblaciones indígenas de los pueblos Curripaco, Puinave y Yeral de las cuencas de los Ríos Inírida, Atabapo y Guainía son las que sufren con mayor rigor las agresiones de los grupos armados a través de amenazas, asesinatos y desplazamientos forzados.
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación rio Orteguaza [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-gestion-ambiental/#017
Contaminación río Caguán
Descripción
El río Caguán hace parte de la cuenca amazónica colombiana, nace en el Cerro de Paramillo en la cordillera oriental, al sur del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos en el municipio de San Vicente del Caguán. Allí se da la confluencia entre la Amazonía, la Orinoquía y las alturas andinas. La cuenca del río Caguán abarca 14,530 km² y se encuentra conectada con la cuenca del río Amazonas; recorre aproximadamente 700 kilómetros por los Municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira, Puerto Rico, El Paujil y Solano, todos en el Departamento del Caquetá, y finaliza su curso vertiendo sus aguas al Río Caquetá. Algunos ciudadanos y organizaciones sociales se han unido, apoyándose en investigaciones para intentar promover la figura jurídica de Río Caguán Sujeto de Derechos.
+ Info
El río Caguán hace parte de la cuenca amazónica colombiana, nace en el Cerro de Paramillo en la cordillera oriental, al sur del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos en el municipio de San Vicente del Caguán. Allí se da la confluencia entre la Amazonía, la Orinoquía y las alturas andinas. La cuenca del río Caguán abarca 14,530 km² y se encuentra conectada con la cuenca del río Amazonas; recorre aproximadamente 700 kilómetros por los Municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira, Puerto Rico, El Paujil y Solano, todos en el Departamento del Caquetá, y finaliza su curso vertiendo sus aguas al Río Caquetá. Algunos ciudadanos y organizaciones sociales se han unido, apoyándose en investigaciones para intentar promover la figura jurídica de Río Caguán Sujeto de Derechos.
Las organizaciones autoras de la tutela denuncian la existencia de una “grave vulneración de los derechos fundamentales a la vida, a la salud, a la integridad personal, al mínimo vital, al mínimo vital de agua, a la seguridad alimentaria, a la dignidad humana, a la participación ciudadana, a un medio ambiente sano, los derechos de los niños, a la cultura y territorio de comunidades étnicas y afro y su supervivencia física y cultural y los derechos bioculturales de los acá tutelantes, de las comunidades ubicadas en la zona de influencia del Río Caguán, de las generaciones futuras y de la cuenca hidrográfica del Río Caguán sujeta de especial protección jurídica, que se están viendo amenazados por la minería (contaminación por mercurio), la actividad petrolera, los proyectos hidroeléctricos, la deforestación (en la ribera de los ríos y sus alrededores) y el mal manejo de aguas residuales; por la acción u omisión de las entidades accionadas.” (Yacu, 2022)
A su vez, es uno de los ríos más importantes del Departamento del Caquetá, por la biodiversidad que alberga, así como por diferentes servicios ecosistémicos que permiten el desarrollo de actividades agropecuarias y de pesca artesanal. Es la principal fuente para consumo humano que abastece poblaciones ribereñas o territorios aledaños. Para el Semillero de Investigación Yacu de la Universidad de la Amazonía (2022), el río Caguán presente diferentes conflictos socio ambientales, y que se han multiplicado en las últimas dos décadas a raíz de la disputa por el uso, acceso y control de los territorios y sus recursos naturales, y están asociadas a la deforestación, Minería, vertimientos de aguas residuales, proyectos de Hidrocarburos e hidroeléctricas. “Las diferentes problemáticas ambientales que rodean al Río Caguán afectan directamente a la población campesina, las comunidades étnicas y sujetos de especial protección asentadas en su ribera. En lo que respecta a la economía de la población campesina de nuestra región específicamente se basa en la agricultura (yuca, plátano, maíz, caña panelera, entre otros) y ganadería (leche y derivados). Actividades económicas afectadas por el desarrollo de la minería, proyectos hidroeléctricos y de hidrocarburos en el departamento. (Yacu, 2022).
En esta región el sector ganadero se potenció desde mediados de la década de los 70 con la llegada de la multinacional Nestlé a la región, a pesar de la economía de la coca (AMCOP, et. Al, 2021). El establecimiento de este tipo de ganadería implicó el mejoramiento de las razas productoras y la ampliación del comercio, que en primera medida estuvo conducido hacía el Huila y el Valle (AMCOP, et. Al, 2021). Desde el año 2006, debido a las dinámicas del conflicto, la multinacional Nestlé fue obligada a suspender sus actividades, lo que provocó la emergencia de una gran cantidad de quesilleras (uno de los principales contaminantes del agua en la región) y con ello la reestructuración del comercio de productos lácteos en San Vicente del Caguán. Pero sin duda, es la ganadería doble propósito el renglón más importante de economía de San Vicente (AMCOP, et. al, 2021).
A la altura del Municipio de San Vicente actualmente, solo se cuenta con suministro de acueducto en la cabecera municipal. Las principales fuentes abastecedoras de agua son: el Río Caguán y la Quebrada el Arenoso. En ninguno de los dos casos el agua es 100% potable y solo se garantiza el servicio durante 20 horas al día por sectores. En la zona rural se carece de servicio de acueducto y la cobertura de alcantarillado equivale al 0%. Generalmente las comunidades utilizan pozos sépticos o simplemente vierten sus aguas servidas de manera artesanal a los ríos y quebradas, poniendo en grave riesgo la salud y la vida de las personas (Alcaldía de San Vicente del Caguán, 2020). (Citado por Yacu, 2022).
En cuanto, a los puntos de vertimientos del municipio, en el casco urbano, la cobertura de redes de alcantarillado alcanza apenas el 61%, de las cuales solo el 30% de las redes se encuentran en buen estado. La empresa Aguas del Caguán dispone de 10 pozos sépticos comunitarios distribuidos en diferentes barrios para recolectar las aguas residuales. Sin embargo, estos son insuficientes para absorber todas las aguas residuales de la cabecera municipal y un alto volumen de éstas se vierte directamente a la red de drenaje natural. La fuente receptora de todos los vertimientos es el Río Caguán en forma directa o indirecta; el Río recibe siete descargas de aguas residuales de tipo combinada en forma directa, y las otras nueve a través del Caño El Temblón y de otros caños urbanos afluentes del Río (Alcaldía San Vicente del Caguán, 2015).
Durante el taller realizado en San Vicente del Caguán el 22 de noviembre, los participantes consideran que hay mayor contaminación a partir del aumento de la población, el crecimiento urbano desordenado, así mismo por el crecimiento de empresas que no cuentan con el manejo adecuado de sus vertimientos. El batallón no tiene tratamiento de aguas arriba en la toma del acueducto. La petrolera arroja las aguas que llegan al río y han arrojado aguas contaminadas a tributarios del Caguán. La minería de arena también contamina.
Debido a las diferentes problemáticas ambientales asociadas al río Caguán, un equipo interdisciplinario compuestos por profesionales ambientales e investigadores del Observatorio Ambiental y de Paz de la Amazonía (OBSERVAM), la Fundación ROMI-KOMU, y el Fundación para el Desarrollo Social y Ambiental de la Amazonia (FUNDAMAZONA) deciden interponer acción de tutela con el fin de lograr que el río Caguán sea reconocido como elemento de la naturaleza sujeto de derechos a la protección, conservación y Restauración. Así las cosas, el día 24 de agosto de 2020 el Juzgado Segundo Administrativo de Florencia decide admitir acción de tutela.
Corpoamazonia dentro del Plan Ambiental 2020–2023, confirmó que la calidad del agua no ha mejorado en varios puntos monitoreados, incluidos los tramos del río Caguán cerca de San Vicente del Caguán, y señaló que persistieron descargas de aguas negras sin tratamiento (Yandy & Leidy, 2025). Sumado a esto otro análisis realizado en 2020 reportó condiciones químicas y microbiológicas preocupantes en el río Caguán, como niveles ácidos y variaciones físicas, que evidencian contaminación continua (Yandy & Leidy, 2025). En el primer semestre de 2025 hubo una muerte masiva de peces por baja de oxígeno (Noticias DVR, 2025). Las fuertes lluvias registradas en la zona norte del Caquetá, han causado un preocupante fenómeno en el río Caguán (Noticias DVR, 2025). Al parecer debido al movimiento de tierra en el río Pato, se produjo una drástica disminución del oxígeno en el agua, afectando gravemente la vida acuática (Noticias DVR, 2025).
Causas
En esta región el sector ganadero se potenció desde mediados de la década de los 70 con la llegada de la multinacional Nestlé a la región, a pesar de la economía de la coca (AMCOP, et. al, 2021). El establecimiento de este tipo de ganadería implicó el mejoramiento de las razas productoras y la ampliación del comercio, que en primera medida estuvo conducido hacía el Huila y el Valle (AMCOP, et. al, 2021). Desde el año 2006, debido a las dinámicas del conflicto, la multinacional Nestlé fue obligada a suspender sus actividades, lo que provocó la emergencia de una gran cantidad de quesilleras (uno de los principales contaminantes del agua en la región) y con ello la reestructuración del comercio de productos lácteos en San Vicente del Caguán. Pero sin duda, es la ganadería doble propósito el renglón más importante de economía de San Vicente (AMCOP, et. al, 2021).
+ Info
En esta región el sector ganadero se potenció desde mediados de la década de los 70 con la llegada de la multinacional Nestlé a la región, a pesar de la economía de la coca (AMCOP, et. al, 2021). El establecimiento de este tipo de ganadería implicó el mejoramiento de las razas productoras y la ampliación del comercio, que en primera medida estuvo conducido hacía el Huila y el Valle (AMCOP, et. al, 2021). Desde el año 2006, debido a las dinámicas del conflicto, la multinacional Nestlé fue obligada a suspender sus actividades, lo que provocó la emergencia de una gran cantidad de quesilleras (uno de los principales contaminantes del agua en la región) y con ello la reestructuración del comercio de productos lácteos en San Vicente del Caguán. Pero sin duda, es la ganadería doble propósito el renglón más importante de economía de San Vicente (AMCOP, et. al, 2021).
A esto se suma otras causas señaladas en el taller adelantado por el Sinchi (2023) en donde los participantes indicaron que el aumento de la población, el crecimiento urbano desordenado, así mismo por el crecimiento de empresas que no cuentan con el manejo adecuado de sus vertimientos. El batallón no tiene tratamiento de aguas arriba en la toma del acueducto. La petrolera arroja las aguas que llegan al río y han arrojado aguas contaminadas a tributarios del Caguán. La minería de arena también contamina.
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental | Otro |
|---|---|---|---|---|---|
Uitoto; Murui-Muinai; Korabaju; Inga; Embera; Nasa; Misak; Pijao; Andoque (largo del curso del rio) Embera; Nasa; Pijao (Municipio San Vicente del Caguán) | Campesinos;Ganaderos; porcicultores; pescadores; empresas quesilleras. | Alcaldía; Minambiente; MinVivienda; Gobernación; Minagricultura; Batallón; Policía. | Emerald Energy | CORPOAMAZONIA | Asociación de Negritudes Residentes en San Vicente del Caguán ANERSAN; Observatorio Ambiental y de Paz de la Amazonía (OBSERVAM); Fundación ROMI-KOMU. |
Impactos
Impactos Ambientales | Impactos Sociales, Culturales y Económicos |
|---|---|
Impacto ambiental principal Contaminación/afectación a fuentes hídricas. Impacto ambiental secundario Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos) Otros impactos ambientales Derrame de petróleo | Impacto social, cultural y económico principal Pérdida de medios de subsistencia Impacto social, cultural y económico secundario Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales Otros impactos sociales, culturales y económicos Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación río Caguán [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-gestion-ambiental/#023
Contaminación río Vaupés
Descripción
El río Vaupés es el río más importante para este departamento, de él dependen las actividades comerciales y de subsistencia de los habitantes de Mitú y de otros municipios, a través de él llegan los alimentos de los mituenses. Es la principal vía de navegación, transporte, comercio e intercambio, por sus buenas condiciones de navegabilidad y a falta de otras vías de comunicación. Desde tiempos ancestrales ha sido la principal fuente de subsistencia para las comunidades indígenas tanto para las labores agrícolas, de pesca y para el desarrollo de sus tradiciones culturales. En la actualidad también cumple un importante papel, por ser la principal fuente de intercambio y comercio. El río Vaupés nace en el departamento del Guaviare, desemboca en el Río Negro que a su vez desemboca en el río Amazonas pasando por un estado de Brasil. Sus corrientes de agua son vitales para la vida social, cultural y económica de las 27 etnias que habitan los alrededores del municipio de Mitú. Barcas, canoas y lanchas de carga avanzan por su superficie desde Miraflores hasta Carurú, desde Puerto Silvania hasta Santa Rosa, desde Tucuña hasta Yavaraté.” (Radio Nacional de Colombia, 2023).
+ Info
El río Vaupés es el río más importante para este departamento, de él dependen las actividades comerciales y de subsistencia de los habitantes de Mitú y de otros municipios, a través de él llegan los alimentos de los mituenses. Es la principal vía de navegación, transporte, comercio e intercambio, por sus buenas condiciones de navegabilidad y a falta de otras vías de comunicación. Desde tiempos ancestrales ha sido la principal fuente de subsistencia para las comunidades indígenas tanto para las labores agrícolas, de pesca y para el desarrollo de sus tradiciones culturales. En la actualidad también cumple un importante papel, por ser la principal fuente de intercambio y comercio. El río Vaupés nace en el departamento del Guaviare, desemboca en el Río Negro que a su vez desemboca en el río Amazonas pasando por un estado de Brasil. Sus corrientes de agua son vitales para la vida social, cultural y económica de las 27 etnias que habitan los alrededores del municipio de Mitú. Barcas, canoas y lanchas de carga avanzan por su superficie desde Miraflores hasta Carurú, desde Puerto Silvania hasta Santa Rosa, desde Tucuña hasta Yavaraté.” (Radio Nacional de Colombia, 2023).
Falta de funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) creada en el municipio de Mitú en el año 2012, los cambios en el uso del suelo por la vía Mitú-Monfort, el aumento de actividad fluvial, el aumento de población, los lixiviados y mal manejo de las aguas servidas, así como el mal manejo del botadero municipal, son las principales causas de contaminación del río Vaupés a la altura de Mitú y las comunidades aledañas. La PTAR buscaba disminuir la contaminación que se vierte al rio Vaupés a través de la red de alcantarillado. El problema viene aumentando año tras año, generando malos olores, aguas fétidas y aparición de muchas enfermedades en las poblaciones. Por el río corren desechos de todo tipo, (basuras, zapatos, toallas higiénicas entre otros) el agua de los alcantarillados se vierte de manera directa sin ningún tratamiento. Sistema de alcantarillado mixto, que hace que la planta se vea colapsada. La actual PTAR de Mitú, además de estar construida en un área inundable, al igual que el sistema de alcantarillado, no tiene la capacidad para tratar las aguas de todos los habitantes del municipio que ha ido en aumento en los últimos años.
En palabras de los actores locales “El río Vaupés está contaminado y sigue incrementando sus niveles de contaminación, a causa de la falta de gestión ambiental por parte de las entidades competentes (gobierno nacional, ministerios, gobernación, alcaldía, además de la CAR ), problemática que se perpetua por la desorganización institucional”.(Voces del Territorio, SINCHI, 2023).
Ante esta situación, la administración municipal informó que trabaja en la rehabilitación de la planta para ponerla al servicio el próximo mes de mayo (Superservicios, 2022). “La calidad del servicio de acueducto es deficiente, confirmando los resultados del Sistema de Vigilancia de Calidad del Agua Potable según los cuales los mituenses recibieron agua con riesgo medio, durante el 2020. Sobre esta situación, la superintendente indicó: “Pudimos comprobar que la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) es insuficiente para procesar la cantidad de líquido que requiere el municipio, ya que está diseñada para potabilizar 30 litros por segundos y la demanda es de 45 litros por segundo, aproximadamente. Para atender esa demanda, el municipio que tiene a cargo el servicio está sacrificando calidad por continuidad, es decir, se está forzando la infraestructura para suministrar agua durante todo el día, pero sin las adecuadas condiciones de potabilidad. Esperamos que las obras de ampliación y optimización de la PTAP puedan solucionar esta situación.” (Superservicios 2022) De otro lado esta misma entidad identificó que el servicio de alcantarillado no está dividido entre pluvial y residual. La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) no funciona debido a fallas estructurales desde el inicio de su operación. De otro lado, esta misma entidad identificó que el servicio de alcantarillado no está dividido entre pluvial y residual. La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) no funciona debido a fallas estructurales desde el inicio de su operación, y las aguas residuales se vierten directamente al río Vaupés.
Las comunidades aledañas al río Vaupés en el municipio de Mitú durante varios años vienen sufriendo por los altos grados de contaminación que vive el río debido al crecimiento demográfico, los malos manejos de las aguas servidas, del alcantarillado y de los residuos en general. Los malos olores del agua, y la sensación fétida que se da en el río es bastante alarmante, y viene generando grandes afectaciones a la salud humana y a la subsistencia de las comunidades aledañas. “Los vecinos de un sector del río Vaupés están desesperados con el fétido olor y la contaminación que genera el vertimiento de aguas negras en ese cuerpo de agua. Aunque en el 2012 se construyó la planta de tratamiento de aguas residuales de Mitú, hoy no opera totalmente, por eso, estas personas piden una intervención de las autoridades locales.” (Canal 13, 2021) Esta situación afecta la vida cotidiana de las comunidades, afectan su soberanía y seguridad alimentaria.
La mala disposición de aguas residuales y el cambio climático vienen amenazando, desde hace años, a este afluente y a sus habitantes. “Tenemos hoy en día una grave contaminación con respecto a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del municipio de Mitú, dado que no está funcionando en óptimas condiciones y, en las visitas de seguimiento que hemos realizado, hemos evidenciado que los vertimientos caen directamente al río Vaupés”, señala Liliana Gasca Peña, profesional especializada del área de Normalización y Calidad Ambiental de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente (CDA).” (RDN, 2023).
Sumado a esto Líderes indígenas señalan que a predios a orillas del río están llegando los comerciantes, particularmente de crianza y venta de vacas, a ocupar estas tierras para establecer allí sus actividades ganaderas (Rutas del conflicto, 2023). Los comerciantes empezaron a transportar el ganado desde el departamento vecino del Guaviare, por medios fluviales, luego de que se permitió la navegación con estos propósitos en el río en 2015, construyeron unos “paraderos” para el descanso de los animales, lo que ha provocado deforestación en las zonas a borde de río (Rutas del conflicto, 2023). Las fincas donde tienen el ganado de manera temporal o permanente que se localizan cerca del río botan todos los desperdicios incluyendo el tripero a este río (Rutas del conflicto, 2023).
Este caso ha sido identificado y priorizado en los talleres realizados en Diciembre 2023 con actores locales en Mitú, en el marco del Atlas de Conflictos Socioambientales (SINCHI, 2023). Para los participantes de los tres talleres (Instituciones, Organizaciones sociales, Comunidades indígenas) el conflicto de contaminación del río Vaupés se da principalmente por el mal manejo de las aguas residuales (negras y servidas), lo anterior se ha dado principalmente por el aumento de la población en Mitú en los últimos años, y la falta de planeación y ordenamiento frente al manejo de los residuos, así como de todos los servicios públicos en general. Para los participantes de los talleres expresaron la inconformidad de la comunidad por la mala calidad del agua. Expresan que ha aumentado el flujo de transporte fluvial que llega a Yuruparí y de allí a Mitú. Adicionalmente a la falta de funcionamiento de la PTAR, los asistentes indican que los lixiviados del botadero municipal también están generando la contaminación del río. “La colonización de la vía Mitú – Monforth ha generado cambios en el uso del suelo para actividades agropecuarias y recreación que afectan los cursos de agua que van para el río Vaupés”.
Causas
Falta de funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) creada en el municipio de Mitú en el año 2012, los cambios en el uso del suelo por la vía Mitú-Monfort, el aumento de actividad fluvial, el aumento de población, los lixiviados y mal manejo de las aguas servidas, así como el mal manejo del botadero municipal, son las principales causas de contaminación del río Vaupés a la altura de Mitú y las comunidades aledañas. La PTAR buscaba disminuir la contaminación que se vierte al río Vaupés a través de la red de alcantarillado. El problema viene aumentando año tras año, generando malos olores, aguas fétidas y aparición de muchas enfermedades en las poblaciones.
+ Info
Falta de funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) creada en el municipio de Mitú en el año 2012, los cambios en el uso del suelo por la vía Mitú-Monfort, el aumento de actividad fluvial, el aumento de población, los lixiviados y mal manejo de las aguas servidas, así como el mal manejo del botadero municipal, son las principales causas de contaminación del río Vaupés a la altura de Mitú y las comunidades aledañas. La PTAR buscaba disminuir la contaminación que se vierte al río Vaupés a través de la red de alcantarillado. El problema viene aumentando año tras año, generando malos olores, aguas fétidas y aparición de muchas enfermedades en las poblaciones. Por el río corren desechos de todo tipo, (bausas, zapatos, toallas higiénicas entre otros) el agua de los alcantarillados se vierte de manera directa sin ningún tratamiento. Sistema de alcantarillado mixto, que hace que la planta se vea colapsada. La actual PTAR de Mitú, además de estar construida en un área inundable, al igual que el sistema de alcantarillado, no tiene la capacidad para tratar las aguas de todos los habitantes del municipio que ha ido en aumento en los últimos años.
En palabras de los actores locales ” El río Vaupés está contaminado y sigue incrementando sus niveles de contaminación, a causa de la falta de gestión ambiental por parte de las entidades competentes (gobierno nacional, ministerios, gobernación, alcaldía, CARs)…problemática perpetua por la desorganización institucional.(Voces del Territorio, SINCHI, 2023).
Actores
Comunidades Comunidades | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales |
|---|---|---|
Población de Mitu Ceño Urina Población de Tucunare Población de Macaquiño Población de Trubón Población de Tatu | Comunidad Urbana de Mitú | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Secretaria de Salud Municipal y Departamental; Alcaldía Mitú; Contraloría General de la Nación; Gobernación del Vaupés; Policía Nacional; Ejército Nacional |
Impactos
Impactos Ambientales | Impactos Sociales, Culturales y Económicos |
|---|---|
Impacto ambiental principal Contaminación/afectación a fuentes hídricas Impacto ambiental secundario Generación de lixiviados Otros impactos ambientales Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos) | Impacto social, cultural y económico principal Pérdida de medios de subsistencia Impacto social, cultural y económico secundario Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales Otros impactos sociales, culturales y económicos Afectación a temas de salud |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación río Vaupés [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-gestion-ambiental/#024
Colapso y mal funcionamiento del botadero a cielo abierto de Mitú
Descripción
La falta de planificación y ordenamiento ambiental, territorial y urbano, han hecho que el Municipio de Mitú en su parte urbana crezca sin prever adecuadamente la prestación de los principales servicios públicos. En este contexto la grave y crítica problemática que enfrenta Mitú en cuanto al manejo de sus residuos sólidos se expresa en la carencia de un relleno sanitario que permita la adecuada disposición y manejo de residuos. Esto ha traído graves afectaciones a nivel de la salud humana, de la afectación del paisaje, así como contaminación de fuentes hídricas, malos olores, proliferación de vectores y lixiviados, entre otros. Los residuos se han venido acumulando en el botadero a cielo abierto llamado “El Alto” lo que implica que hay una gran acumulación de basura cerca a la vía de acceso y, también están afectando los nacederos del Caño Chajoco, el cual desemboca en el río Vaupés. Desemboca cerca al sitio en donde se bombea agua del río Vaupés agua al tanque de donde se abastece el acueducto municipal.
+ Info
La falta de planificación y ordenamiento ambiental, territorial y urbano, han hecho que el Municipio de Mitú en su parte urbana crezca sin prever adecuadamente la prestación de los principales servicios públicos. En este contexto la grave y crítica problemática que enfrenta Mitú en cuanto al manejo de sus residuos sólidos se expresa en la carencia de un relleno sanitario que permita la adecuada disposición y manejo de residuos. Esto ha traído graves afectaciones a nivel de la salud humana, de la afectación del paisaje, así como contaminación de fuentes hídricas, malos olores, proliferación de vectores y lixiviados, entre otros. Los residuos se han venido acumulando en el botadero a cielo abierto llamado “El Alto” lo que implica que hay una gran acumulación de basura cerca a la vía de acceso y, también están afectando los nacederos del Caño Chajoco, el cual desemboca en el río Vaupés. Desemboca cerca al sitio en donde se bombea agua del río Vaupés agua al tanque de donde se abastece el acueducto municipal.
En el 2021 mediante la resolución DSV-039-21 de la CDA (CDA, 2021), se le impuso sanción al Municipio de Mitú después de adelantar las respectivas investigaciones sobre el funcionamiento del botadero. En este sancionatorio se le impuso una multa económica al Municipio, además de imponerle una serie de requerimientos señalando que las debía adelantar mientras se hacia el cierre y abandono del botadero, dentro de los requerimiento establecidos quedo que: se adelante un servicio de vigilancia para controlar la entrada y salida de personal y de vehículos ajenos, al igual que hacer un cerco perimetral de acceso que delimite el área, también señala la importancia de adecuar vías de circulación y señalización de seguridad. Hasta la fecha se podría decir que con gran dificultad se construye el muro perimetral y el acceso al botadero. Sumado a esto en dicho sancionatorio se indica que se debe adecuar celdas de disposición final de residuos, y que debe contar con un sistema de drenaje interno de la celda, al igual que debe construirse un sistema de captación y conducción de lixiviados al sistema de tratamiento más adecuado para la disposición final. En el tema de gases se indica que se debe realizar los monitoreos ambientales correspondientes al igual que se deben instalar chimeneas. Otros temas que se indicaron también en este artículo del sancionatorio se relacionaron con la recuperación del suelo, el monitoreo de aguas superficiales y subterráneas y construir un sistema que evite el ingreso de las aguas al botadero (CDA, 2021) lo cual a la fecha no se ha hecho.
En respuesta a este sancionatorio desde la alcaldía se adelantó el informe de cumplimiento de la resolución del sancionatorio dando cuenta de lo que han avanzado, de acuerdo a lo señalado en el informe de 100 días de gobierno (Alcaldía de Mitú, 2024). Igualmente se indicó en este informe que la primera acción realizada en materia de aseo, consistió en una intervención sobre el botadero a cielo abierto en donde los residuos sólidos invadían la vía pública y fue necesario de maquinaria para reorganizar los residuos y despejar la vía pública. En donde se contrataron a trece (13) funcionarios en actividades de limpieza, rocería, recolección de residuos sólidos y embellecimiento de zonas y espacios públicos del área urbana del municipio de Mitú (Alcaldía de Mitú, 2024).
En el año 2022 la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios llamó la atención respecto a la crítica situación que viven los habitantes de Mitú frente a la prestación de los servicios públicos, luego de inspeccionar los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo y energía. Esta entidad alertó sobre las fallas en la prestación de estos servicios, que presentan deficiencias tanto en la calidad, la cobertura y la continuidad. Fallas que requieren ser atendidas por las autoridades y empresas prestadoras del departamento. Y en cuanto al servicio de aseo, el municipio no cuenta con un relleno sanitario, y los residuos sólidos se disponen en un botadero a cielo abierto que no cumple con condiciones técnicas para un adecuado manejo de los desechos. En este contexto también Superservicios verificó la presencia de grupos de personas en labores de reciclaje en este sitio, situación que afecta su salud, además de estar prohibida por las normas que aplican a este servicio. Tampoco se da tratamiento a los lixiviados (líquidos que emanan de la basura) que, presuntamente, llegan al río Vaupés afectando al más importante cuerpo de agua de la región, a las comunidades que lo utilizan para sus actividades diarias y a la fauna de la zona (Superservicios, 2022). Sumado a esto en época de verano en el 2022, se generó un incendio que duro varios días, generado una densa capa de niebla con olor a plástico.
En el año 2023 “La Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano, visitó el botadero a cielo abierto El Alto, ubicado en la zona suburbana de Mitú. La comunidad de la zona había denunciado en varias oportunidades que los residuos estaban creando contaminación y llegando a los nacederos del Caño Chajoco, que desemboca en el río Vaupés (…) Hemos estado analizando cómo podemos implementar Basura Cero en Mitú. El programa implica resolver el problema del botadero a cielo abierto que tenemos en el municipio, que tiene un impacto muy serio sobre la salud y la seguridad; no está bien que una capital tenga un botadero de estas características “(El tiempo, 2023) El interés del Ministerio de Vivienda y del gobierno nacional es construir un relleno sanitario, pues es muy grave que sea la única capital de departamento que no cuente con este servicio. Este proyecto contará con una inversión de dos mil millones de pesos y de esta manera se beneficiará la comunidad de Mitú que son más de 11.000 personas. El otro objetivo es fortalecer el sistema operacional de la Unidad Especial de Servicios Públicos y de manejo de residuos sólidos. “Para llevar a cabo la implementación del plan Basura Cero en Mitú (Vaupés), el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia anunció la puesta en marcha de un proyecto cuya inversión será de $2.000 millones.”
Algunas de las iniciativas que se han promovido para aportar a transformar este CSA ha sido lo que ha venido adelantando la Asociación Medioambiental Territorial (Asomate) que se dedica a la recuperación de residuos en el municipio de Mitú (Yuruparí Estéreo, 2025). Esta asociación recupera al mes 3 toneladas de aluminio (latas de cerveza, gaseosa); en cuanto al plástico, recuperan 2 toneladas (Yuruparí Estéreo, 2025) bebidas gaseosas PET, HDPE como envases de productos de aseo Clorox, soflan, envases de aceites de motor, y envases de aceite de cocina); de cartón se recuperan 2 tonelada, y el vidrio, es un recurso que genera una gran expectativa de 3 toneladas al mes para su recuperación. Una parte del material recuperado es enviado a empresas del interior del país como materia prima para la transformación de elementos para construcción. Actualmente existen dos empresas Recicladoras en Mitú, Reciclar Vaupés y Georganica quienes envían al interior del país reciclaje de Aluminio, plástico, hierro, entre otros. Caba aclarar que como en Mitú no existe un EOT actualizado, estos puntos de reciclaje están ubicados en zonas denominadas residenciales generando en momento conflictos por el mal manejo de los residuos.
Causas
Deficiencia general en la prestación de servicios públicos en el Municipio de Mitú, el aumento de la población en los últimos años, y la falta de planificación, han hecho que Mitú no cuente hasta el momento con un relleno sanitario, y un adecuado manejo de residuos. La creación de un botadero a cielo abierto llamado el Alto ha traído nefastas consecuencias para la población y para el medio ambiente. Esta situación ha causado enfermedades en la población, malos olores, lixiviados que terminan en el río Vaupés, aparición de vectores, afectación al paisaje, vertimiento de desechos en el río y contaminación de fuentes hídricas.
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental |
|---|---|---|---|---|
Asociaciones Indígenas | Campesinas; Gremio de Recicladores | Alcaldía Mitú Ministerio de Vivienda, Salud y Territorio Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Secretaría de Planeación del Municipio ANLA Unidad Especial de Servicios Públicos Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios | Asocapitales | CDA |
Impactos
Impactos Ambientales | Impactos Sociales, Culturales y Económicos |
|---|---|
Impacto ambiental principal Afectación o pérdida de paisaje / degradación estética Impacto ambiental secundario Contaminación/afectación a fuentes hídricas Otros impactos ambientales Generación de residuos | Impacto social, cultural y económico principal Pérdida de medios de subsistencia Impacto social, cultural y económico secundario Afectación a temas de salud |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Colapso y mal funcionamiento del botadero a cielo abierto de Mitú [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-gestion-ambiental/#025
Mal manejo y disposición de residuos en Leticia
Descripción
El relleno sanitario El Jaguar, localizado en el kilómetro 17.2 de la vía Leticia-Tarapacá, ha sido el principal sitio de disposición final de residuos para el municipio. Este relleno contó con la respectiva Licencia ambiental de Corpoamazonia mediante la resolución 0178 del 6 de agosto de 2009 al Municipal de Leticia (A), para que se adelantara el proyecto “Construcción y Operación del Relleno Sanitario” ubicado en el kilómetro 17+200 de la carretera Leticia-Tarapacá por un término inicial estipulado de 30 años. Dentro del acto administrativo de la licencia se estipularon una seria de condiciones que debía cumplir este relleno sanitario, como el dar el permiso de hacer la descarga de vertimientos líquidos generados de la operación del relleno sanitario a la fuente hídrica de La Beatriz con tratamiento previo. No obstante, de acuerdo al informe de vigilancia de Superservicios en 2024, no se había entregado el tren de tratamiento, por lo que se viene realizando la descarga directa de los lixiviados a la Quebrada La Beatriz, lo cual es grave por la contaminación que genera (Superservicios, 2024). Esta descarga directa de lixiviados a la Quebrada La Beatriz, es una práctica que se ha continuado a pesar de que existe una medida preventiva emitida por Corpoamazonia en 2024 para detener esta acción, a lo que se le suma que el prestador a la fecha no cuenta con un permiso de vertimientos (Superservicios, 2025).
+ Info
El relleno sanitario El Jaguar, localizado en el kilómetro 17.2 de la vía Leticia-Tarapacá, ha sido el principal sitio de disposición final de residuos para el municipio. Este relleno contó con la respectiva Licencia ambiental de Corpoamazonia mediante la resolución 0178 del 6 de agosto de 2009 al Municipal de Leticia (A), para que se adelantara el proyecto “Construcción y Operación del Relleno Sanitario” ubicado en el kilómetro 17+200 de la carretera Leticia-Tarapacá por un término inicial estipulado de 30 años. Dentro del acto administrativo de la licencia se estipularon una seria de condiciones que debía cumplir este relleno sanitario, como el dar el permiso de hacer la descarga de vertimientos líquidos generados de la operación del relleno sanitario a la fuente hídrica de La Beatriz con tratamiento previo. No obstante, de acuerdo al informe de vigilancia de Superservicios en 2024, no se había entregado el tren de tratamiento, por lo que se viene realizando la descarga directa de los lixiviados a la Quebrada La Beatriz, lo cual es grave por la contaminación que genera (Superservicios, 2024). Esta descarga directa de lixiviados a la Quebrada La Beatriz, es una práctica que se ha continuado a pesar de que existe una medida preventiva emitida por Corpoamazonia en 2024 para detener esta acción, a lo que se le suma que el prestador a la fecha no cuenta con un permiso de vertimientos (Superservicios, 2025)
Adicionalmente, la constante y elevada cantidad de residuos que ingresan al relleno sanitario, es superior a su capacidad de procesamiento, lo que está acortando significativamente el período que se tenía proyectado inicialmente, generando una creciente preocupación sobre su capacidad futura y la necesidad inminente de soluciones alternativas. Es así como la gestión de residuos sólidos en Leticia ha enfrentado desafíos permanentes y persistentes, lo que ha contribuido a la degradación de la calidad del aire, del agua y del suelo, y ha acentuado las desigualdades en el acceso a recursos esenciales (Superservicios, 2024). A pesar de la existencia de marcos normativos y de planificación, la implementación efectiva de políticas ambientales para el manejo de los residuos sólidos en Leticia ha sido insuficiente a la fecha. Además de esto, desde entidades del sector ambiente en Colombia se indica que una persona en promedio en Colombia usa unas 24 bolsas de plástico al mes, mientras que en Leticia la media de sus 50 mil habitantes es de 36 bolsas (Giraldo, 2022), a lo que se suma que no existe una cultura ciudadana sobre la separación de residuos y que no existe la cultura de producción de poca basura.
Todas estas situaciones alrededor del relleno sanitario del Jaguar y de la presencia de residuos en distintos lugares de Leticia, han hecho que desde la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se hayan sumado a jornadas de trabajo a abordar el tema (Alcaldía Leticia, 2025). Es relevante destacar que la Procuraduría ha estado monitoreando las deficiencias en la disposición de residuos en Leticia por más de una década, lo que evidencia un problema sistémico y de larga data (Procuraduría, 2012; Alcaldía Leticia, 2025). Dentro de las acciones más destacadas para apoyar el problema del manejo de residuos sólidos en Leticia, estuvo la iniciativa adelantada por el Instituto Sinchi, la cual se enfocó en transformar residuos orgánicos de la plaza de mercado en bioabono, lo que no redujo la carga sobre el relleno, sino que también contribuye a mejorar los suelos (Sinchi, 2022). Esto representó un avance importante en la búsqueda de soluciones sostenibles. En el 2022 el promedio de residuos que dejaron de llegar al relleno sanitario gracias a esta iniciativa estuvo entre 20 y 25 toneladas de residuos por mes, esto representa el 10% de lo que podría acopiar el municipio (Giraldo, 2022). Por otra parte, en 2023 Coca-Cola y la Fundación Hábitat establecieron una alianza para el proyecto “Salva tu Selva”, una iniciativa que apunta a mejorar el manejo de los residuos del municipio que apuntó a recolectar aproximadamente 150 kg de plástico cada semana en distintos puntos y, en el futuro, construir una fábrica de procesamiento con energía solar para transformar residuos plásticos en madera plástica.
La Superintendencia de Servicios Públicos ha identificado múltiples incumplimientos por parte de la administración local y el operador del relleno (Superservicios, 2024). Estos incluyen la falta de un reglamento operativo, la ausencia de monitoreos ambientales y la carencia de infraestructura para el tratamiento de lixiviados entre otros. Dado que el relleno sanitario “El Jaguar” se encuentra en el kilómetro 17.2 de la carretera los kilómetros, hay varias comunidades indígenas que se ven directamente afectadas por estar ubicadas en las cercanías del botadero tanto por su ubicación cercana a la vía como por la cercanía a las rondas de los cuerpos de agua (quebradas, caños o humedales) impactados por los lixiviados del relleno, como la comunidad de Ronda. La situación ha llevado a la formulación de pliegos de cargos e investigaciones contra la Alcaldía de Leticia, lo que evidencia la negligencia en la gestión del servicio de aseo y disposición final de residuos. Debido a distintas situaciones que se han dado en diferentes momentos, como el daño báscula en el 2018 (Giraldo, 2018), no se cuenta con un histórico completo sobre cuántas toneladas de residuos sólidos se han recibido por día en este lugar (EcosdelCombeima, 2022). A estas dificultades se suma lo señalado por Clara Peña, investigadora del instituto Sinchi, “Un relleno debe estar lejos de fuentes de agua y lejos de comunidades indígenas que no afecte el ambiente, y conseguir esas condiciones en un ambiente como el Amazonas es difícil” (Lizarazo, 2022).
Las posibilidades de reciclar el material se dificultan por la necesidad de sacar tales residuos en avión o barco, lo que lo ha hecho costoso y difícil, a pesar de esto, existe una organización de recicladores llamada Amazonas sin Límite, conformada por alrededor de 150 familias en condiciones de vulnerabilidad y personas discapacitadas que le han apuntado al reciclaje como una alternativa económica, no obstante esta acción dista de ser viable por los costos y la logística que implica. Esto se ve reflejado en que se requiere colaboración de entidades como la Fuerza Aérea Colombiana, quien se encarga de llevar los residuos que han sido compactados, hasta plantas ubicadas en Bogotá y Medellín, asumiendo ésta, el costo del viaje (FAC, 2024).
A esto se suman las denuncias de ciudades en relación con el hecho que, en invierno, la basura renace en Leticia, en donde un problema de desorden y falta de cultura ciudadana hace que, con la llegada del invierno, las lluvias arrastran algo más que agua: sacan a flote el desorden, la falta de organización en la recolección de residuos y una preocupante ausencia de cultura ciudadana (Umarí, 2025). En el sector de la plaza de mercado, la basura parece multiplicarse, generando un paisaje que no solo es antiestético, sino también insalubre (Umarí, 2025). Además de esto las quebradas Calderón, San Antonio, Urumutú y Simón Bolívar, en el área urbana de Leticia (Amazonas), se encuentran en condiciones delicadas a causa del taponamiento de sus aguas para la construcción de viviendas, la falta de protección ambiental y la mala disposición de las basuras (Orjuela, 2025). En general en Leticia los horarios de recolección no se respetan, el contrato de las cámaras de seguridad está suspendido y continúan utilizando icopor, uno de los elementos más contaminantes y no se ponen comparendos ambientales (Umarí, 2025).
A partir de las encuestas Sobre el “mal manejo de basuras” en Leticia, el panorama muestra un conflicto de escala urbana con focos claramente localizados. El promedio global de severidad se ubica en 3,02/5 (161 respuestas válidas en 34 barrios), lo que sugiere una problemática moderada pero persistente, con cuatro barrios que alcanzan niveles altos (≥4/5) y un segundo anillo de intensidad media donde el problema aparece con frecuencia. Esta heterogeneidad espacial indica que no se trata de un fenómeno homogéneo, sino de micro-zonas críticas que, sin intervención puntual, pueden irradiar efectos a sectores contiguos y aumentar los costos de limpieza y control a nivel municipal.
Las causas más probables combinan fallas operativas (frecuencia y horarios de recolección poco ajustados a rutinas barriales, déficit de contenedores y micro-rutas en calles de difícil acceso) con factores comportamentales (disposición inadecuada, puntos de arrojo informal, baja separación en la fuente) y condicionantes territoriales (pendientes, calles no pavimentadas, sectores inundables que dispersan residuos hacia caños y humedales). En los barrios con mayor severidad, estas variables suelen coincidir: la falta de infraestructura y señalización se retroalimenta con prácticas de disposición inconstantes, generando puntos críticos que se estabilizan en el tiempo.
Causas
En Leticia solo se encuentra un relleno sanitario para esta región, en el que no se están disponiendo bien los residuos, incumpliendo las indicaciones técnicas respectivas. En el 2018 se dañó la báscula de pesaje de los residuos que ingresan al relleno, por lo que no se sabe cuánto ha ingresado en determinados momentos, generando imprecisiones sobre la vida útil del relleno sanitario, dificultando la planificación y toma de medidas. A esto se suma que el reciclaje debe sacarse en barco o avión lo que implica un gran gasto difícil de asumir, sumado a la falta de cultura ciudadana en torno al reciclaje. En Leticia el consumo de bolsas plásticas es superior al promedio del país. La falta de infraestructura en la planta de tratamiento para el plástico, poliestireno y cartón en Leticia dificulta su manejo. Igualmente la contaminación de lixiviados sin control, que se vierten en la quebrada Beatriz ha acrecentado la contaminación generando mayores problemas. Además de esto en Leticia los horarios de recolección no se respetan, el contrato de las cámaras de seguridad está suspendido y continúan utilizando icopor, un material altamente contaminante y no se ponen comparendos ambientales (Umarí, 2025).
Actores
Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Autoridad Ambiental |
|---|---|---|
Organizaciones de la sociedad civil, comunidad indígena de Ronda y comunidades próxima a la vía los kilómetros: Amazonas sin Límite | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Fuerza Aérea Colombiana - FAC Policía Nacional Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Gobernación del Amazonas Secretaría de Competitividad, Medio Ambiente y Turismo de Leticia Alcaldía de Leticia Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios de Leticia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Vivienda | CORPOAMAZONIA |
Impactos
Impactos Ambientales | Impactos sociales, culturales y económicos |
|---|---|
Impacto ambiental principal Generación de residuos Otros impactos ambientales Contaminación/afectación a fuentes hídricas | Impacto social, cultural y económico principal Violaciones de los derechos humanos Impacto social, cultural y económico secundario |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2025). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Monocultivos en Alto Putumayo [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-gestion-ambiental/#036
