Contaminación río Orteguaza

Descripción

El río Orteguaza cuenta con 130,6 Kilómetros de longitud, es un afluente importante del río Caquetá, que tiene una importancia económica por la navegabilidad que permite entre Puerto Arango y los demás municipios y corregimientos que se encuentran ubicados a las orillas del río: Venecia, Marsella, una zona llamada Puerto Arango y Milán.

Uno de los principales problemas es que el municipio de Milán y otros centros urbanos que están a la orilla del río no tienen plantas procesadoras para el tratamiento de aguas negras, es decir que los residuos son vertidos directamente al río generando problemas de contaminación. El segundo factor de contaminación es el vertimiento de basuras y residuos sólidos que se generan en las viviendas ubicadas alrededor de la cuenca, así como las aguas lluvias que bajan cargadas de los desperdicios que recogen en el asfalto.

+ Leer más
Gestión Ambiental

Ubicación

Departamento: Caquetá  

Municipios: Solano, La Montañita, Puerto Milán, Solano. San Antonio de Getuchá, La Tagua.

Otros datos Ubicación: Río San Vicente del Caguán; Montañita; Florencia; Doncello; Cartagena del Chaira; Solita; Milán Solano; San José de Fragua. Tributarios del Caquetá: Niñeras; Páez del Líbano; Aguas Negras, Diamante.

Causas

El río Orteguaza cuenta con 130,6 Kilómetros de longitud, es un afluente importante del río Caquetá, que tiene una importancia económica por la navegabilidad que permite entre Puerto Arango y los demás municipios y corregimientos que se encuentran ubicados a las orillas del río: Venecia, Marsella, una zona llamada Puerto Arango y Milán.

Uno de los principales problemas es que el municipio de Milán y otros centros urbanos que están a la orilla del río no tienen plantas procesadoras para el tratamiento de aguas negras, es decir que los residuos son vertidos directamente al río generando problemas de contaminación. El segundo factor de contaminación es el vertimiento de basuras y residuos sólidos que se generan en las viviendas ubicadas alrededor de la cuenca, así como las aguas lluvias que bajan cargadas de los desperdicios que recogen en el asfalto.

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Resguardo de San Luis; Resguardo de Aguas Negras; Resguardo Hericha.


Asociación Nacional de Usuarios 

Campesinos (ANUC);

Comunidades campesinas; cocaleros; 

ganaderos; transportadores. 

Fuerza Aérea Colombiana 

(Comando Aéreo de Combate No 6); Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM; Tribunal Administrativo de Caquetá;

Gobernación de Caquetá;

Universidad de la Amazonia; Fuerzas militares; Gobernación; Minambiente; Minsalud;Mintransporte.

Fundación Romi Kumu

Fundación Afrocaq, Observatorio Ambiental y de Paz de Caquetá, la ONG Amazona, Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en el Caquetá, Asomuvica.

CORPOAMAZONIA

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Otros Impactos Ambientales

Generacion de lixiviados

Impactos Sociales, Culturales y Económicos Primarios

Pérdida de medios de subsistencia


Impactos Sociales, Culturales y Económicos Secundarios

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales  


Otros Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Amenazas

Momentos Clave

2011

Derrame de gasolina de aproximadamente 5.200 galones afectando Milán, Solano, Inspección de Policía de San Antonio de Getuchá, Base Militar de Tres Esquinas.

2019
  • Alerta por fuerte invierno alerta que emitió el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.
  • Monitoreo por parte de la Fuerza Aérea Colombiana de las fuentes hídricas del río Caquetá y Orteguaza.
  • XVIII Foro Ambiental organizado por el Observatorio de la Uniamazonia, “Observam”.
  • Encuentro de Gobernadores “Gobernanza Ambiental y Sostenibilidad en las Regiones.
2020
  • Tutela ante el Tribunal Administrativo de Caquetá para que los ríos Caquetá, Caguán y Pescado sean considerados sujetos de derechos.
2022

Desbordamiento río Orteguaza en el municipio de Milán.

2015

Operación ‘Anostomus’ llevada a cabo por las fuerzas conjuntas de Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Policía, Defensoría del Pueblo y miembros del CTI de la Fiscalía contra la minería ilegal.

2016

Declaratoria de inconstitucionalidad de las resoluciones de Áreas Estratégicas Mineras. Junta de Formalización Minera entre la Agencia Nacional de Minería, otras autoridades y los mineros.

2018

Anuncio de firma de memorando de entendimiento entre la gobernación de Guainía y la empresa minera canadiense Auxico Resources. Movilización y protestas en oposición a la minería a gran escala y en defensa de la minería a pequeña escala. Anuncio por parte de la gobernación de cancelar las negociaciones con la empresa minera Auxico Resources.

2019-2021

Operaciones militares en contra de la actividad minera informal con destrucción de balsas y captura de mineros. Realización de marchas en apoyo de la minería.

2022

El Gobierno de Venezuela emprendió una cruzada para sacar a miles de personas de la reserva natural de Yapacana mediante la operación Autan, que durante décadas ha sido arrasada por la extracción ilegal de oro a cielo abierto, lo que generó un retorno de mineros colombianos a Inírida. De acuerdo al jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dijo que más de 11.594 mineros ilegales fueron desalojados de Yapacana, una gran parte de ellos de nacionalidad colombiana.

2023

La Defensoría del pueblo emitió la Alerta Temprana 03 de 2023 en la que se advierte la situación que enfrentan los habitantes de los municipios de Inírida (casco urbano, zona del puerto, Resguardo El Paujil y asentamientos Informales) y áreas no municipalizadas como Cacahual, Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe. La Alerta Temprana también advierte que las poblaciones indígenas de los pueblos Curripaco, Puinave y Yeral de las cuencas de los Ríos Inírida, Atabapo y Guainía son las que sufren con mayor rigor las agresiones de los grupos armados a través de amenazas, asesinatos y desplazamientos forzados.

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación rio Orteguaza [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-gestion-ambiental/#017

Contaminación río Caguán

Descripción

El río Caguán hace parte de la cuenca amazónica colombiana, nace en el Cerro de Paramillo en la cordillera oriental, al sur del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos en el municipio de San Vicente del Caguán. Allí se da la confluencia entre la Amazonía, la Orinoquía y las alturas andinas. La cuenca del río Caguán abarca 14,530 km² y se encuentra conectada con la cuenca del río Amazonas; recorre aproximadamente 700 kilómetros por los Municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira, Puerto Rico, El Paujil y Solano, todos en el Departamento del Caquetá, y finaliza su curso vertiendo sus aguas al Río Caquetá. Algunos ciudadanos y organizaciones sociales se han unido, apoyándose en investigaciones para intentar promover la figura jurídica de Río Caguán Sujeto de Derechos. 

+ Leer más
Gestión Ambiental

Ubicación

 

Departamento:  Caquetá

Municipio: San Vicente del Caguán

Otros Departamentos, Municipio, veredas: “Puerto Rico; San Vicente del Caguán Paujil, Solano y Cartagena de Chairá.”

Otros datos de Ubicación:

Causas

En esta región el sector ganadero se potenció desde mediados de la década de los 70 con la llegada de la multinacional Nestlé a la región, a pesar de la economía de la coca (AMCOP, et. al, 2021). El establecimiento de este tipo de ganadería implicó el mejoramiento de las razas productoras y la ampliación del comercio, que en primera medida estuvo conducido hacía el Huila y el Valle (AMCOP, et. al, 2021). Desde el año 2006, debido a las dinámicas del conflicto, la multinacional Nestlé fue obligada a suspender sus actividades, lo que provocó la emergencia de una gran cantidad de quesilleras (uno de los principales contaminantes del agua en la región) y con ello la reestructuración del comercio de productos lácteos en San Vicente del Caguán. Pero sin duda, es la ganadería doble propósito el renglón más importante de economía de San Vicente (AMCOP, et. al, 2021). 

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Otro

Uitoto; Murui-Muinai; Korabaju; Inga; Embera; Nasa; Misak; Pijao;

Andoque (largo del curso del rio)

Embera; Nasa; Pijao (Municipio San Vicente del Caguán)


Campesinos;Ganaderos; porcicultores; pescadores;

empresas quesilleras.

Alcaldía;

Minambiente;

MinVivienda; Gobernación; Minagricultura;

Batallón; Policía.


Emerald Energy

CORPOAMAZONIA

Asociación de Negritudes Residentes en San

Vicente del Caguán ANERSAN;

Observatorio Ambiental y de Paz de la Amazonía (OBSERVAM);

Fundación ROMI-KOMU.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Impacto ambiental principal

Contaminación/afectación a fuentes hídricas.


Impacto ambiental secundario

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática (flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Otros impactos ambientales

Derrame de petróleo


Impacto social, cultural y económico principal

Pérdida de medios de subsistencia


Impacto social, cultural y económico secundario

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación río Caguán [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-gestion-ambiental/#023

Contaminación río Vaupés

Descripción

El río Vaupés es el río más importante para este departamento, de él dependen las actividades comerciales y de subsistencia de los habitantes de Mitú y de otros municipios, a través de él llegan los alimentos de los mituenses. Es la principal vía de navegación, transporte, comercio e intercambio, por sus buenas condiciones de navegabilidad y a falta de otras vías de comunicación. Desde tiempos ancestrales ha sido la principal fuente de subsistencia para las comunidades indígenas tanto para las labores agrícolas, de pesca y para el desarrollo de sus tradiciones culturales. En la actualidad también cumple un importante papel, por ser la principal fuente de intercambio y comercio. El río Vaupés nace en el departamento del Guaviare, desemboca en el Río Negro que a su vez desemboca en el río Amazonas pasando por un estado de Brasil. Sus corrientes de agua son vitales para la vida social, cultural y económica de las 27 etnias que habitan los alrededores del municipio de Mitú. Barcas, canoas y lanchas de carga avanzan por su superficie desde Miraflores hasta Carurú, desde Puerto Silvania hasta Santa Rosa, desde Tucuña hasta Yavaraté.” (Radio Nacional de Colombia, 2023).

+ Leer más
Gestión Ambiental

Ubicación

Departamento:  Vaupés

Municipio: Mitú

Otros Departamentos, Municipio, veredas:Departamento del Guaviare

Mituceño Urania, Miraflores, Carurú, Puerto Silvania, Santa Rosa, Tucuña

Yavaraté

Otros datos de Ubicación: Yurupari; Casco Urbano Mitú; Carretera Mitú Monforth; Macaquiña

Causas

Falta de funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) creada en el municipio de Mitú en el año 2012, los cambios en el uso del suelo por la vía Mitú-Monfort, el aumento de actividad fluvial, el aumento de población, los lixiviados y mal manejo de las aguas servidas, así como el mal manejo del botadero municipal, son las principales causas de contaminación del río Vaupés a la altura de Mitú y las comunidades aledañas. La PTAR buscaba disminuir la contaminación que se vierte al río Vaupés a través de la red de alcantarillado. El problema viene aumentando año tras año, generando malos olores, aguas fétidas y aparición de muchas enfermedades en las poblaciones.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Comunidades

Organizaciones Sociales

Instituciones

Estatales

Población de Mitu Ceño Urina

Población de Tucunare

Población de Macaquiño

Población de Trubón

Población de Tatu


Comunidad Urbana de Mitú

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Secretaria de Salud Municipal y Departamental; Alcaldía Mitú; Contraloría General de la Nación; Gobernación del Vaupés; Policía Nacional; Ejército Nacional

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Impacto ambiental principal

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impacto ambiental secundario

Generación de lixiviados


Otros impactos ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)


Impacto social, cultural y económico principal

Pérdida de medios de subsistencia


Impacto social, cultural y económico secundario

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Afectación a temas de salud

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación río Vaupés [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-gestion-ambiental/#024

Colapso y mal funcionamiento del botadero a cielo abierto de Mitú

Descripción

La falta de planificación y ordenamiento ambiental, territorial y urbano, han hecho que el Municipio de Mitú en su parte urbana crezca sin prever adecuadamente la prestación de los principales servicios públicos. En este contexto la grave y crítica problemática que enfrenta Mitú en cuanto al manejo de sus residuos sólidos se expresa en la carencia de un relleno sanitario que permita la adecuada disposición y manejo de residuos. Esto ha traído graves afectaciones a nivel de la salud humana, de la afectación del paisaje, así como contaminación de fuentes hídricas, malos olores, proliferación de vectores y lixiviados, entre otros. Los residuos se han venido acumulando en el botadero a cielo abierto llamado “El Alto” lo que implica que hay una gran acumulación de basura cerca a la vía de acceso y, también están afectando los nacederos del Caño Chajoco, el cual desemboca en el río Vaupés. Desemboca cerca al sitio en donde se bombea agua del río Vaupés agua al tanque de donde se abastece el acueducto municipal.

+ Leer más
Gestión Ambiental

Ubicación

Departamento:  Vaupés

Municipio: Mitú

Otros Departamentos, Municipio, veredas:

Otros datos de Ubicación: “Botadero a cielo abierto El Alto, Caño Chacojo”

Causas

Deficiencia general en la prestación de servicios públicos en el Municipio de Mitú, el aumento de la población en los últimos años, y la falta de planificación, han hecho que Mitú no cuente hasta el momento con un relleno sanitario, y un adecuado manejo de residuos. La creación de un botadero a cielo abierto llamado el Alto ha traído nefastas consecuencias para la población y para el medio ambiente. Esta situación ha causado enfermedades en la población, malos olores, lixiviados que terminan en el río Vaupés, aparición de vectores, afectación al paisaje, vertimiento de desechos en el río y contaminación de fuentes hídricas.

Actores

Comunidades Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector Privado

Autoridad

Ambiental

Asociaciones Indígenas

Campesinas; Gremio de Recicladores

Alcaldía Mitú

Ministerio de Vivienda, Salud y Territorio

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Secretaría de Planeación del Municipio

ANLA

Unidad Especial de Servicios Públicos

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Asocapitales

CDA

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Impacto ambiental principal

Afectación o pérdida de paisaje / degradación estética


Impacto ambiental secundario

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Otros impactos ambientales

Generación de residuos


Impacto social, cultural y económico principal

Pérdida de medios de subsistencia


Impacto social, cultural y económico secundario

Afectación a temas de salud


Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Colapso y mal funcionamiento del botadero a cielo abierto de Mitú [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-gestion-ambiental/#025

Mal manejo y disposición de residuos en Leticia

Descripción

El relleno sanitario El Jaguar, localizado en el kilómetro 17.2 de la vía Leticia-Tarapacá, ha sido el principal sitio de disposición final de residuos para el municipio. Este relleno contó con la respectiva Licencia ambiental de Corpoamazonia mediante la resolución 0178 del 6 de agosto de 2009 al Municipal de Leticia (A), para que se adelantara el proyecto “Construcción y Operación del Relleno Sanitario” ubicado en el kilómetro 17+200 de la carretera Leticia-Tarapacá por un término inicial estipulado de 30 años. Dentro del acto administrativo de la licencia se estipularon una seria de condiciones que debía cumplir este relleno sanitario, como el dar el permiso de hacer la descarga de vertimientos líquidos generados de la operación del relleno sanitario a la fuente hídrica de La Beatriz con tratamiento previo. No obstante, de acuerdo al informe de vigilancia de Superservicios en 2024, no se había entregado el tren de tratamiento, por lo que se viene realizando la descarga directa de los lixiviados a la Quebrada La Beatriz, lo cual es grave por la contaminación que genera (Superservicios, 2024). Esta descarga directa de lixiviados a la Quebrada La Beatriz, es una práctica que se ha continuado a pesar de que existe una medida preventiva emitida por Corpoamazonia en 2024 para detener esta acción, a lo que se le suma que el prestador a la fecha no cuenta con un permiso de vertimientos (Superservicios, 2025).

Leer más...

Ubicación

Departamento: Amazonas

Municipios: Leticia

Otros Municipios: Barrio Puerto Neiva

Otros datos de Ubicación: Vía Leticia – Tarapacá

Causas

En Leticia solo se encuentra un relleno sanitario para esta región, en el que no se están disponiendo bien los residuos, incumpliendo las indicaciones técnicas respectivas. En el 2018 se dañó la báscula de pesaje de los residuos que ingresan al relleno, por lo que no se sabe cuánto ha ingresado en determinados momentos, generando imprecisiones sobre la vida útil del relleno sanitario, dificultando la planificación y toma de medidas. A esto se suma que el reciclaje debe sacarse en barco o avión lo que implica un gran gasto difícil de asumir, sumado a la falta de cultura ciudadana en torno al reciclaje. En Leticia el consumo de bolsas plásticas es superior al promedio del país. La falta de infraestructura en la planta de tratamiento para el plástico, poliestireno y cartón en Leticia dificulta su manejo. Igualmente la contaminación de lixiviados sin control, que se vierten en la quebrada Beatriz ha acrecentado la contaminación generando mayores problemas. Además de esto en Leticia los horarios de recolección no se respetan, el contrato de las cámaras de seguridad está suspendido y continúan utilizando icopor, un material altamente contaminante y no se ponen comparendos ambientales (Umarí, 2025).

Actores

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Autoridad

Ambiental

Organizaciones de la sociedad civil, comunidad indígena de Ronda y comunidades próxima a la vía los kilómetros:

Amazonas sin Límite

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Fuerza Aérea Colombiana - FAC

Policía Nacional

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Gobernación del Amazonas

Secretaría de Competitividad, Medio Ambiente y Turismo de Leticia

Alcaldía de Leticia

Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios de Leticia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Vivienda

CORPOAMAZONIA

Impactos

Impactos Ambientales


Impactos sociales, culturales y económicos

Impacto ambiental principal

Generación de residuos


Otros impactos ambientales

Contaminación/afectación a fuentes hídricas

Impacto social, cultural y económico principal

Violaciones de los derechos humanos


Impacto social, cultural y económico secundario


Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2025). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Monocultivos en Alto Putumayo [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-gestion-ambiental/#036