Voces del Territorio
Mitú

Narrativas de los actores Mitú, Vaupés

Galería de Mapas

Comunidades Indígenas

Instituciones

Organizaciones Campesinas

Taller participativo en Mitú, Vaupés

Fichas Talleres

Tráfico ilegal de madera en comunidades aledañas a Mitú

Información General:

Tipología:

Cambio Climático

Descripción:

Las comunidades indígenas en búsqueda de ingresos hacen acuerdos con aserradores ilegales sin los respectivos permisos de la CDA. El acompañamiento se le pide a la Policía y al ejército es cuando no llegan a acuerdos entre la comunidad y los aserradores. Las entidades del gobierno deben exigir y promover el uso de madera legal en sus fuentes y actividades por ejemplo como casetas hechas en madera ilegal, es algo que no se debe permitir.

Observaciones

Actores Involucrados:

Comunidades Indígenas Instituciones Estatales Autoridad Ambiental Otros
Comunidades Indígenas
Mindefensa, Policía, Ejército, Min ambiente, Fiscalía
CDA
Aserradores

Ubicación

Vía Mitú Monforth; Comunidad Mitú Cachivera; Mituseño; Barrio la Unión

Causas:

Las comunidades indígenas hacen acuerdos con aserradores para comercialización de madera sin los respectivos permisos.

Las comunidades están buscando ingresos adicionales, o a nivel personal o de la comunidad.

El ejército y la policía ingresan cuando la comunidad lo pide.



Hitos Temporales:

3/10/2023

Incautación de madera vía Mitú -Monforth

25/11/2023

Petición de la comunidad Mitú Cachivera para acompañamiento del ejército por temas de aserradores, se tienen puestos de control sobre la vía cada mes.

27/11/2023

Jornadas de reforestación

Invasión terreno entre indígenas y colonos en la zona Mitú-Monforth

Información General:

Tipología:

Ordenamiento territorial

Descripción:

El conflicto en la zona se presenta por la necesidad de dar solución a la falta de legalidad en predios, la extralimitación de la frontera invisible, de kilómetro a lado y lado hasta el kilómetro 23 aproximadamente genera invasión entre las partes, y conflictos socioculturales.

Observaciones

Actores Involucrados:

Comunidades Indígenas Organizaciones Sociales Instituciones Estatales Autoridad Ambiental
Comunidades Indígenas
Colonos
Defensoría del pueblo, inspección policía, Comisaría de Familia, Policía Nacional, Agencia Nacional de Tierras, IGAC, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CDA

Ubicación

Vía Mitú Monforth; Batallón, Cerrito Verde, Ceima San Pablo, Cucuta, Yararaca, Pueblo nuevo, Murutínga, Tucadira, Timbo, Bogotá Cachivera y otros.

Causas:

Plan de Ordenamiento Territorial desactualizado, formalización predial e informalidad tenencia de la tierra (sin escrituras), desconocimiento sustracción Ley Segunda.

Hitos Temporales:

1986

Resolución de sustracción de ley segunda

2014

Zonificación ley segunda

Contaminación del río Vaupés y sus afluentes

Información General:

Tipología:

Gestión Ambiental

Descripción:

El agua del río Vaupés se ha contaminado debido al aumento del transporte fluvial, los deficientes manejos de lixiviados del botadero y las aguas servidas de Mitú, algunos afluentes del río se han visto afectados por actividades agropecuarias y de recreación, los lixiviados del botadero llegan muy cerca de la bocatoma del pueblo. Aguas debajo de Mitú, la comunidad y comunidades como Macaquiña se afectan directamente en el uso del agua, los caños.

Observaciones

Actores Involucrados:

Comunidades Indígenas Organizaciones Sociales Instituciones Estatales Sector Privado CDA
Comunidades Indígenas
Comunidad en General
Alcaldía Municipal, Contraloría General de la República, Gobernación Departamental, Policía Nacional.
Comerciantes
CDA

Ubicación

Yuruparí; Casco Urbano Mitú; Carretera Mitú Monforth.

Causas:

Ha crecido el flujo del transporte fluvial que llega a Yuruparí y de allí a Mitú. Mitú no cuenta con un sistema adecuado de tratamiento de aguas servidas y lixiviados del botadero municipal. La colonización por la vía Mitú-Monfort ha generado cambios en el uso del suelo, para actividades agropecuarias,  y recreación que afectan los cursos de agua que van para el río Vaupés. Falta de una cultura ciudadana hacia los cuerpos y corrientes de agua.

Hitos Temporales:

2015

Se dinamizó el transporte fluvial, avance de la pavimentación vía Monfort.

2021

Contraloría general de la nación, conformó una veeduría ciudadana para seguimiento de la PTAR.

Inadecuado manejo de residuos

Información General:

Tipología:

Gestión Ambiental

Descripción:

Problemática socioambiental presentada hace más de 60 años, que ha generado impactos ambientales que perjudican a los habitantes del municipio, y zonas circundantes.

Desde el año 1995 se viene evidenciando el colapso del botadero a cielo abierto y afectaciones por vectores.

Observaciones

Actores Involucrados:

Comunidades Indígenas Organizaciones Sociales Instituciones Estatales Sector Privado Autoridad Ambiental
Comunidades Indígenas
Comunidad en General
Alcaldía Municipal, Contraloría General de la República, Gobernación Departamental, Policía Nacional.
Comerciantes
CDA

Ubicación

Km2 vía Mitú – Monforth

Causas:

El crecimiento exponencial de la población, falta de cultura ambiental y educación, expansión urbana, la capacidad del vertedero es insuficiente para la cantidad de la población.

Hitos Temporales:

1995

Comienza a colapsar la capacidad del vertedero.

2018

Huelga por cierre del botadero.

2022

Incendio en diciembre.

Galería de fotos