Voces del Territorio
Alto Putumayo

Narrativas de los actores Alto Putumayo, Putumayo

Galería de Mapas

Comunidades Indígenas

Instituciones

Organizaciones Campesinas

Taller participativo en Alto Putumayo, Putumayo

Fichas Talleres

Distrito de drenaje en cuidados intensivos

Información General:

Tipología:

Descripción:

En estos municipios el crecimiento demográfico ha sido una constante que ha generado la expansión de la frontera agrícola, generando cambios en el uso del suelo. La falta de oportunidades económicas y por la falta de atención del estado las personas ven en las áreas protegidas posibilidades para buscar su subsistencia, llevando a cabo actividades como deforestación, cacería ilegal, minería, cultivos de uso ilícito, extracción ilegal de madera, lo cual genera impactos sociales y ambientales que se reflejan en las manifestaciones de inconformismos social. Por el conflicto armado había una ordenanza territorial que termino con el acuerdo de paz, y con esto se generó ampliación de la frontera agrícola y aumento de caza ilegal.

Observaciones

Actores Involucrados:

Comunidades Indígenas Instituciones Estatales Sector Privado Autoridad Ambiental Otro
Inga, Kamentsá.
Alcaldía de San Francisco, Alcaldía de Sibundoy, Alcaldía de Santiago, Alcaldía de Colón, Unidad de Gestión del riesgo, Instituto tecnológico del Putumayo, Invías, Gobernación del Putumayo.
ONG Opción Putumayo, Fundación Cultural del Putumayo
CORPOAMAZONIA
Mineros, veeduría ciudadana, campesinos, colonos, JAC, rivereños, reservas de la sociedad civil, usuarios del distrito.

Ubicación

Putumayo, Valle de Sibundoy, Río San Pedro y Distrito de Drenaje.

Causas:

  • El distrito de drenaje es un proyecto que nunca se terminó.
  • Se terminó el mantenimiento.
  • No existe un plan de manejo.
  • Invasión de zonas de amortiguamiento y aliviaderos.
  • Degradación de las cuencas altas.
  • Colmatación de los canales.
  • Deforestación.
  • Minería en la cuenca alta del rio San Pedro y extracción de material de arrastre.

Hitos Temporales:

1964

Se comenzó a construir el distrito de drenaje.

1970-1980

Comienzan los cultivos y ganadería con migración de Nariño.

2000

Se termina el mantenimiento de las canales y se crea la asociación de los municipios para cubrir el mantenimiento y ocupación de zonas de amortiguación.

2015

Se termina el INCODER y queda de responsable la ADR pero sin recursos.

2005

Censo de usuarios del distrito.

2021

Memorando Corpoamazonía a alcaldías sobre proceso de descolmatación.

Hidrocarburos y cultivos de uso ilícito en el corredor Puerto Vega-Teteye

Información General:

Tipología:

Descripción:

El conflicto empieza por la presencia de hidrocarburos en el territorio, debido a la falta de normativa se incrementa. Presencia de cultivos ilícitos ha incrementado el conflicto de hidrocarburos en el territorio. El conflicto empieza con la presencia de la empresa privada e el sector, y se hace más visible en el 2008 por el derrame petrolero.

Observaciones

Actores Involucrados:

Comunidades Indígenas Organizaciones sociales Instituciones Estatales Sector Privado Autoridad Ambiental Otro
Awa, Nasa.
Agsomayo, Asojuntas
Alcaldía de Puerto Asís, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Fiscalía, Policía ambiental, Fuera Pública, Ministerio del Interior, Invías, Consejo Municipal de Desarrollo Rural, Ministerio de Medio Ambiente, Agencia de Renovación del Territorio..
Gran tierra GTE, Centro Provincial, Coointranvias Ltda.
CORPOAMAZONIA
Disidencias, actores armados ilegales. CONT, PROCAR, Cooperantes internacionales: OEA, PNUMA, ONU, Mesa de Derechos Humanos.

Ubicación

Putumayo, Puerto Asis, Puerto Vega Teteyé (corredor), veredas: Santa Helena, Campo bello, Puerto Vega, Carmelita, Esmeralda, Alto Santa María, Alto Lorenzo.

Causas:

Derrame petrolero por exFARC y por fallas da operación, ausencia institucional, no hay vías planificadas, no hay control por la falta de conectividad, la presencia de hidrocarburos se aprovecha para los paros cocaleros, falta de garantías de seguridad para la presencia institucional, falta de conocimiento de los grupos de interés en el tema de licencias, intereses políticos.

Hitos Temporales:

1997

Paro cocalero

2008

Ex FARC abren 28 carro tanques.

2007

Cambio de operador de la licencia.

2016

Proceso de paz, inicio de investigación de proceso sanción.

2021

Creación mesas de garantía derechos humanos.

Conflicto interno entre comunidades por minería de oro ilegal.

Información General:

Tipología:

Descripción:

Conflicto interno entre comunidades por el manejo inadecuado del recurso hídrico usado para la minería ilegal en el Municipio de Puerto Guzmán.

Observaciones

Actores Involucrados:

Organizaciones sociales Instituciones Estatales Autoridad Ambiental Otro
Obreros, población ribereña, ríos Mandur Caquetá, Quebrada San Pedro, comunidad estudiantil La Ceiba, Las Perlas, Galilea, El recreo.
Estado Colombiano
CORPOAMAZONIA
Grupos armados al margen de la ley (guerrilla, sin fronteras, seguridad privada ilegal) Población externa (ajena a la zona que trae capital)

Ubicación

Putumayo, Municipio de Puerto Guzmán, inspección Jauno, Santa Lucía (norte), río Mandur Caquetá, Quebrada San Pedro.

Causas:

Colmatación se presentó por minería río Mandur y afluentes colmata y no permite el uso del agua para el consumo y uso agrícolas y pecuarios. Se seca el río porque la maquinaría genera piscinas éstas se secan y no permite el paso del agua, no hay navegabilidad. Este proceso de agudiza en los meses de agosto, febrero épocas de sequía.

Hitos Temporales:

Años 50
  • Existencia de minería artesanal barequeo.
  • 40 años atrás presencia grupos armados al margen de la ley
2010

Llegan capitales de afuera (antioqueños, costeños) entran retroexcavadoras.

2014

Colmatación ríos

2015

Presencia de choque entre comunidades.

2016-2022

Se agudece el choque.

2016

Concertación mediación situación álgida.

Galería de fotos