Voces del Territorio
Caquetá
Narrativas de los actores Florencia, Caquetá
Taller participativo en Florencia, Caquetá
El alcance planteado para la primera etapa del Atlas buscaba hacer una caracterización básica y general de algunos conflictos que se identificaron y priorizaron para caracterizar en la Amazonia colombiana. De acuerdo con este alcance y para lograr hacer una caracterización básica de los conflictos se diseñó un formato, en el que se incluyeron los siguientes once campos para diligenciamiento: Tipología, título, actores, ubicación, hitos históricos, causas, impactos ambientales, impactos sociales, expresiones de manifestación, descripción general y fuentes relevantes de información. De manera paralela a la construcción del formato de caracterización se identificaron y definieron las tipologías que agrupan conflictos socioambientales en la Amazonia, y se llevó a cabo la estandarización de los campos a diligenciar con el fin de facilitar su desarrollo por distintos actores y su posterior procesamiento.
Los delegados al taller de instituciones estatales de Florencia de manera general identificaron problemáticas y conflictos por deforestación y expansión de la frontera agrícola en todo el departamento del Caquetá. Por otra parte ya de manera más puntual identificaron la modificación del paisaje en la parte alta de la zona de la cordillera para implementación de producción agrícola y pecuaria.
En los municipios donde los participantes identificaron estas problemáticas estuvieron Solano, en donde ha habido cambios en el uso del suelo, y ha faltado instrumentos de planificación; Belén de los Andaquíes, en donde señalaron que se está dando eliminación de cananguchales para ampliación de pastizales. Para el caso de Florencia se indicó que el casco urbano tiene un mal manejo de residuos generando impactos sociales y ambientales. Adicionalmente, en lo se refiere a contaminación, se identificó por parte de los participantes que el alto grado de agroquímicos en sistemas ganaderos y agrícolas afectan la biodiversidad y en general los recursos naturales de lugares como la Vereda Balcones. Además se identificó la ampliación de áreas urbanas en zonas de protección del río Hacha.
En lo que respecta al acaparamiento y praderización al interior del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, se señaló las áreas de especial interés como son las zonas de Yuria, Tunia, Ajuju y Camuya. Otros sitios que los asistentes indicaron que se está dando deforestación es en el municipio de Montañita, en donde se está dando ampliación de frontera agrícola y presencia de cultivos de uso ilícito. Cómo tema emergente los participantes señalaron que se está dando turismo no regulado.
En la siguiente etapa del Atlas se adelantaron reuniones con distintos profesionales de entidades gubernamentales para presentar el contenido y conocer la información que podrían aportar para la construcción de los conflictos socioambientales; en las distintas reuniones se distribuyó el formato de diligenciamiento del Atlas para que lo conocieran y para invitar a su diligenciamiento con la información disponible. Posterior a estas reuniones, se adelantaron dos talleres con especialistas, un primer taller con especialistas del Instituto SINCHI y un segundo taller con especialistas en conflictos socioambientales en la Amazonia colombiana. En los talleres con especialistas se compartió el formato de caracterización de conflictos socioambientales seleccionado para el Atlas y se les solicitó el diligenciamiento de este con la información del conflicto socioambiental más conocido.