Voces del Territorio
Guaviare
Narrativas de los actores en San José del Guaviare, Guaviare
Taller participativo en San José del Guaviare, Guaviare
Este Atlas fue construido en ArcGIS Experience Builder y contiene 7 pestañas con información independiente, relacionadas con cada una de las tipologías. En un panel izquierdo colapsable hay una lista de los conflictos que incluye el nombre y la ubicación (municipio y departamento) del conflicto. Cada conflicto en la lista es interactivo y permite diferentes acciones, entre ellas, acercarse y desplazarse al área estimada donde este se desarrolla, así como un botón de más información que lleva al usuario a la descripción del conflicto y una tabla con información más detallada de los actores que intervienen.
Los delegados de instituciones estatales identificaron como parte de las problemáticas y conflictos socioambientales para el departamento del Guaviare y la zona amazónica del Sur del Meta el acaparamiento de tierras en las zonas de reserva campesina y en las zonas de reserva forestal, ganadería extensiva en la Sierra de la Macarena, cultivo de palma africana en las zonas de Puerto Concordia al Sur del Meta, acaparamiento de tierras en Chiribiquete, praderización para el establecimiento de ganadería en la zona de reserva forestal de ley segunda. Adicional a esto se mencionaron los distintos conflictos socioambientales que se presentan en el resguardo Nükak, en el que señalaron los temas que se viene generando por los bonos de carbono, la ocupación y acaparamiento de tierras para prácticas de ganadería, los cultivos de uso ilícito, todo esto ha generado un desplazamiento de los Nükak de su resguardo. Además de estos conflictos identificados, en general identifican la ganadería extensiva en las reservas forestales tipo A y B.
Igualmente otros conflictos identificados por los delegados de las instituciones estatales fueron el tráfico ilegal de fauna silvestre, el desarrollo de la vía Calamar-Miraflores, sumado a esto, otro de los puntos sobre los que los participantes hicieron especial énfasis fue sobre las operaciones del gobierno con la operación Artemisa, puesto que sienten que es un tema que en lugar de frenar la deforestación está afectando a las comunidades que están en los territorios. Una de las zonas que ellos identifican que tiene unos problemas socioambientales de gran complejidad es en el corredor Macarena-Chiribiquete en donde se está dando procesos de acaparamiento de tierras y usos indebidos en el corredor.
Los delegados de organizaciones campesinas y de otros grupos de la sociedad civil identificaron problemáticas y conflictos socioambientales relacionados con acciones de la operación Artemisa. Los asistentes manifestaron su malestar por este tipo de procedimientos que se vienen adelantado aparentemente contra la deforestación, pero la percepción de la población es que judicializado es al pequeño campesino; por su parte, los que realmente están promoviendo la deforestación no se ven afectados, ni se les está sancionando. Señalan además el tema de acaparamientos de tierras en las zonas de reserva campesina del Guaviare, al igual que señalan que tienen problemas por el mantenimiento de vías, por que las autoridades de gobierno no las reconocen, lo cual hace que se encuentren incomunicados, dificultando la comercialización de lo que producen, y teniendo que buscar en muchas ocasiones negocios que les den mayor rentabilidad, pero que puede ser más nocivos para el ambiente. Otro problema que los asistentes al taller identificaron fue el incumplimiento del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS en el programa de sustitución de cultivos ilícitos.
Otros conflictos que se señalaron en este espacio del taller, fueron los relacionados con el acaparamiento de tierras en la zona amortiguadora de Chiribiquete y el fraccionamiento de la tierra en la Serranía la Lindosa.