Voces del Territorio
Putumayo
Narrativas de los actores Mocoa, Putumayo
Taller participativo en Mocoa, Putumayo
Los delegados de las comunidades indígenas del Putumayo que asistieron al taller de Mocoa definieron algunos conflictos que se pueden agrupar en torno a los siguientes temas: minero energético, hidrocarburos y cultivos de uso ilícito. En los aspectos minero energéticos se destacaron los siguientes casos: minería en la cuenca alta del río Mocoa, por la empresa Libero Cobre, generando afectación en los ecosistemas de montaña y en las fuentes hídricas, afectando el resguardo Inga Condagua, además la casa de sanación tradicional y los salados Nukanchi Vasi Yaku. Para los participantes, la minería es una problemática en todo el departamento pero sin detallar específicamente, mencionaron afectaciones en el municipio de San Miguel y el corregimiento de Jardines de Sucumbios (Ipiales), que afectan directamente al pueblo Awá. Igualmente los participantes expresaron que en el municipio de Puerto Leguízamo existe explotación minera por particulares, sobre el río Caquetá en la frontera con el departamento de Caquetá, también en el río Caucaya, y en el río Putumayo. También señalaron que en el municipio de Puerto Guzmán, se da minería ilegal en los municipios de Pacayaco, Socorro, medio Mandur.
En cuanto al tema de hidrocarburos se mencionó la existencia de conflictos por exploración y explotación en los municipios de Orito, Villagarzón, Puerto Asís y Valle del Guamuez. Por otra parte, en relación con los cultivos de uso ilícito los participantes identificaron que son una problemática de la mayoría de municipios del bajo Putumayo (Puerto Leguizamo, Puerto Asís, Orito y La Hormiga), mencionaron en particular la existencia de estos cultivos a lo largo del río Putumayo.
Otros de los conflictos que manifestaron los participantes, hicieron referencia a los temas relacionados con la necesidad de ampliación de resguardos, y algunos conflictos que se viven al interior de los mismos. Por ejemplo, surgió el caso de falta de territorio en el resguardo Kamëntsá de Villa Garzón, vereda Guineo. También se manifestó la problemática de los grupos armados al margen de la ley, y sus afectaciones al pueblo Siona, aunque no se evidencio específicamente el lugar de la problemática. Adicionalmente, se señaló un aumento de la ganadería extensiva en el municipio de Puerto Guzmán, principalmente en las veredas de Brasilia, Palmas del Yurilla, Perlas y Galilea.
Posteriormente, para continuar con el ejercicio de identificación, priorización y caracterización de los conflictos socioambientales, se desarrollaron talleres territoriales en las ciudades amazónicas de San José del Guaviare, Florencia y Putumayo. En cada una de estas ciudades se llevaron a cabo tres talleres: uno con delegados de comunidades, otro con delegados de instituciones con presencia territorial y un tercer taller con organizaciones campesinas y otros actores de la sociedad civil.
A cada uno de los nueve talleres territoriales adelantados, se llevó el mapa impreso del departamento donde se hizo el taller en tamaño ampliado, junto con calcomanías pequeñas con las distintas tipologías establecidas en el marco del Atlas, esto para que los participantes pegaran las de las tipologías en los lugares con presencia de un conflicto socioambiental. Posterior a este ejercicio de cartografía social, se les solicitó a los asistentes que priorizaran, uno o varios de los conflictos cartografiados para caracterizar de acuerdo con la información del formato de ficha. Una vez seleccionado el o los conflictos a caracterizar en una ficha impresa ampliada para que pudiera ser de lectura fácil a los asistentes, se procedió al diligenciamiento manual, respondiendo cada uno de los campos del formato de caracterización del conflicto socioambiental. En algunos talleres la ficha se diligenció por grupos y en otros se hizo en plenaria.