Mitigación y/o adaptación al cambio climático
- Conflictos Proyectos REDD+
Conflictos asociados a la ejecución de proyectos REDD+ en el Gran Resguardo del Vaupés
Descripción
El Gran Resguardo del Vaupés, está conformado por 230 comunidades organizadas en 17 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas AATI asociadas al Consejo Mayor de Gobierno Propio del Gran Resguardo Indígena del Vaupés Parte Oriental y Territorios Ancestrales.
Estas organizaciones indígenas enfrentan desafíos de gobernanza socioambiental importantes para la sostenibilidad de sus culturas y sus territorios. La implementación de proyectos REDD+ en el territorio, ha despertado profundas preocupaciones en las comunidades y plantea riesgos en aspectos asociados a: injusticias y restricciones en el acceso y el control de los recursos forestales, la creación de nuevas estructuras de gobernanza forestal que cambian las relaciones entre las partes interesadas y el bosque, la exclusión de la participación integral de los miembros de la comunidad en los proyectos y al incumplimiento de las altas expectativas de los mismos (Voragine, 2022 y 2022a). Adicionalmente, se da una afectación a la gobernanza propia de los pueblos indígenas y a su relación tradicional, y cultural con el bosque generando una pérdida del patrimonio cultural inmaterial (Bermúdez, 2022).
+ Info
Estos factores evidencian que hay un encuentro de territorialidades superpuestas que pueden desencadenar una serie de conflictos socioambientales. Estos conflictos se manifiestan en la confluencia en el territorio de valoraciones y representaciones divergentes y diversas respecto a los bosques y en la contradicción de visiones e intereses distintos, fundamentados en concepciones y valoraciones diferentes del bosque (Sinchi, 2021). Los proyectos REDD+ plantean para los habitantes del territorio numerosas dudas respecto a las acciones y los cambios necesarios para certificar reducciones de emisiones, de allí parte la confusión, las preocupaciones y las expectativas de las comunidades.
El mecanismo REDD+ en la Amazonia colombiana inició su propagación en 2010 a través de talleres de generación y fortalecimiento de capacidades en cambio climático y REDD+ en todos los departamentos amazónicos, liderados por la COICA, la OPIAC y apoyados por el Minambiente, Patrimonio Natural y WWF. Toda vez que las iniciativas de coordinación interinstitucional y multiactor no tuvieron el éxito esperado, fueron otros actores privados los que emprendieron la difusión de información y promovieron la proliferación de contratos para la comercialización de certificaciones de reducciones verificadas en el Vaupés.
Algunos de los líderes del Gran Resguardo del Vaupés, señalan que la presencia de los diferentes actores interesados en el desarrollo de proyectos REDD+ en el Vaupés, ha propiciado la división interna de las organizaciones indígenas, generando conflictos entre las autoridades y sus comunidades, entre autoridades y representantes legales, así como entre todas éstas y los desarrolladores de proyectos (Bermúdez, 2022). De acuerdo a Bermúdez (2022) Territorios que tienen una unidad cultural por pueblo o complejo cultural se están fraccionando con estas negociaciones.
Igualmente existen posiciones que señalan que éstos temas no requieren de una consulta previa, puesto que esto puede complejizar el proceso y se resalta que las comunidades pueden encontrar buenas oportunidades y generar impactos positivos a partir de este tipo de proyectos (Voragine, 2022), no obstante esta posición, con el gobierno del presidente Gustavo Petro, por ahora parece que va a tener un nuevo enfoque, que busca mayor regulación en los mercados de carbono (Bermúdez, 2022). Sin embargo, la transformación en el uso del bosque que plantean éstos proyectos, puede generar una afectación directa sobre los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas frente al uso, significado y manejo de su territorio.
La posición de las empresas que están involucradas en el tema, es que ellas deben buscar los mercados y que muchas veces se firma algo con la comunidad y luego se busca el mercado adecuado para el acuerdo al que se llegó (Voragine, 2022). En muchos casos las empresas han reversado acuerdos por los malestares e inconformidades que se han generado al interior de las comunidades.
Ubicación
Vaupés, Carurú, Mitú, Papunaua, Pacoa, Yavaraté, Taraira, Gran Resguardo Indígena del Vaupés.
Causas
Dentro de las causas que han estado generando este conflicto, se encuentran las discrepancias entre los miembros de una misma comunidad, entre sus líderes, como entre los miembros de distintas comunidades, con relación a la firma de contratos de proyectos REDD+. Lo anterior se explica porque en la mayoría de los casos no se conoce la información completa sobre los compromisos que se adquirieron con determinadas empresas a través de los proyectos de REDD+, y para muchas de las personas que hacen parte del Gran Resguardo del Vaupés, no ha sido claro quiénes se están beneficiando y de qué modo se está beneficiando a los habitantes del Gran Resguardo (Voragine, 2022a).
+ Info
Adicionalmente, se ha venido presentando una asimetría con algunas empresas en las negociaciones sobre los contratos REDD+, debido a que no todas las personas que hacen parte del Gran Resguardo han contado con todo el conocimiento, ni la información adecuada, sobre las implicaciones de firmar algunos de estos contratos de proyectos REDD+(Voragine, 2022). Estas situaciones han generado que varios de los miembros de las distintas comunidades que conforman el Gran Resguardo del Vaupés, hayan desconocido en distintos momentos algunos contratos que se han generado con algunas empresas u organizaciones, dado que en general los argumentos que han señalado, giran en torno a que no tenían conocimiento sobre el contenido total o parcial del contrato, entonces en muchos casos desconocían los compromisos que en teoría debían asumir. Por lo que muchas de estas negociaciones de contratos, han debilitado las estructuras de gobernanza forestal indígenas, así como la organización tradicional propia.
Lo anterior, se ha evidenciado en la proliferación de contratos firmados por representantes del resguardo, representantes de Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas -AATI y capitanes de comunidades. Este tipo de contratos con proyectos REDD+ en el Vaupés, ha propiciado la división interna de las organizaciones indígenas, generando conflictos entre las autoridades y sus comunidades, entre autoridades y representantes legales, así como entre todas éstas y los desarrolladores de proyectos. Sumado a las situaciones previamente descritas otra situación que se presenta es en relación con las diferencias y conflictos interétnicas frente a estos temas.
Además de esto, varias de las certificadoras y validadoras que ofertan los bonos, no tienen en cuenta las normas específicas del país, lo que genera posteriormente situaciones de tensión y conflicto entre actores, porque desconocen en muchos casos el marco normativo del país. Igualmente, la falta de claridad en las zonas de traslape, hace que se generen conflictos porque cada uno de los actores siente que tiene una legitimidad sobre las zonas que se traslapan y por ello consideran que tiene un mayor derecho, que a su vez deben demostrar. Otro tema por el cual se generan conflictos, es por los tiempos establecidos en el contrato, puesto que las comunidades consideran que los tiempos son en muchos casos muy altos para los beneficios que obtienen.
Actores
Comunidades Indígenas | Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental |
---|---|---|---|---|
Gran Resguardo Indígena del Vaupés: Makuna, Tanimuca, Macu, Yujups , Letuama, Carapana, Yucuna, Itano, Wanano, Puinave, Cubeo, Desano, Tucano, Barasano y Tuyuca. | AATIVAM Asociación de Autoridades del Vaupés Medio; ASOUDIC Unión Indígena Cubeo del Cuduyarí; OZCIMI Organización Zona Central Indígena del Mitú... | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales. | Masbosques, Waldrättung S.A.S, South Pole, Fundación Gaia Amazonas, Vida Planetaria, Suma Pakari, Fundación Natura, Patrimonio Natural, WWF., Permian Colombia S.A.S, CARBO Sostenible S.A.S., Corporación para el manejo sostenible de los bosques MASBOSQUES, Saving the Amazon, South Pole Carbon Asset Management S.A.S., Wildlife Works Colombia S.A.S | CDA |
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Conflictos asociados a la ejecución de proyectos REDD+ en el Gran Resguardo del Vaupés [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/cambio-climatico/#conflictos-asociados-al-proyecto-redd-mas-en-resguardo-vaupes