Minería informal de oro en San José del Fragua, Caquetá

Descripción

El municipio de San José de Fragua cuenta con un área aproximada de 1.345,3 km2, de los cuales cerca del 30%, localizados en el paisaje de cordillera por encima de los 900 msnm, pertenece a la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2ª de 1959; sobrepuesto a esta área y con una cobertura aproximada al 50% del municipio se encuentra el Parque Natural Nacional Alto Fragua Indi Wasi (Corpoamazonia, 2022). Adicionalmente dentro del territorio del municipio se encuentra parte de tres globos de terreno reservados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH para el desarrollo de actividades de exploración y explotación de los mismos, uno de estos globos de terreno coincide dentro del área del Parque Nacional Indi Wasi y de la Reserva Forestal, los otros dos se localizan sobre áreas que ya fueron sustraídas de la reserva forestal para propiciar el asentamiento de las poblaciones localizadas en el Piedemonte y la Llanura Amazónica, y el establecimiento del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá (Corpoamazonia, 2022). La región se caracteriza por su riqueza hídrica, pero también por altas tasas de deforestación relacionadas con actividades como la siembra de cultivos de uso ilícito y la minería.

+ Leer más
Minería

Ubicación

Departamento:  Caquetá

Municipio: San José del Fragua

Otros Departamentos, Municipio, veredas: Vereda El Cristal;  río el Zabaleta; Vereda la Primavera; ríos Fragua Grande y Yurayaco; río Fragua Chorroso

Otros datos de Ubicación: Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi

Causas

Presencia de minería aurífera informal de veta y aluvión, sin títulos mineros, con uso de mini-dragas y maquinaria en algunas veredas San José del Fragua, Caquetá. Esta actividad genera contaminación hídrica por uso de mercurio, pérdida de biodiversidad, conflictos comunitarios y con la institucionalidad. 

En la zona se ha identificado una falta de oportunidades económicas, en donde varias investigaciones han encontrado que es más fácil sacar un bulto de coca que de plátano, y lo que ha reemplazado en parte a los cultivos de coca para uso ilícito, es la minería informal (Romero et. al. 2020). A todo esto, toca sumarle el crecimiento de la población que se ha dado. La minería y los cultivos de uso ilícito son dos actividades económicas que se han venido alternando históricamente en el municipio y que se han visto promovida en distintos momentos por los grupos armados al margen de la ley. 

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Autoridad Ambiental

Actores Armados

Resguardos Indígenas El Portal, Las Brisas, San Antonio del Fragua, San Miguel y Yurayaco.

Mineros

Autoridades mineras nacionales y locales;

Ejercito Nacional; Fuerza Aérea; Policía; Fiscalía;Tropas de la VI División;Comando áereo de combate No 6. CTI; SIJIN    

CORPOAMAZONIA

Disidencias de las FARC     

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Deforestación


Otros Impactos Ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)

Impactos Sociales, Culturales y Económicos Primarios

Militarización y aumento de la presencia policial 


Impactos Sociales, Culturales y Económicos Secundarios

Pérdida de medios de subsistencia 


Otros Impactos Sociales, Culturales, Económicos

División y enfrentamiento entre miembros de la misma comunidad

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería informal de oro en San José del Fragua [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-mineria/#005

Conflictos por ocupación del territorio en el resguardo indígena Nükak

Descripción

Los Nükak son un pueblo indígena nómada que tradicionalmente ha habitado la zona de interfluvios de los ríos Guaviare e Inírida, en lo que corresponde al norte y nororiente del departamento del Guaviare. Se tiene conocimiento de su presencia en la región desde acercamientos iniciales de los indígenas con población colona en 1963 y con grupos misioneros que llegaron allí en la década de 1970 (Cabrera, 2021). Sin embargo, la fecha “oficial” del encuentro de los Nükak con la sociedad mayoritaria y con el estado colombiano es 1988, cuando un grupo de indígenas, en su mayoría mujeres y sus hijos, llegó al municipio de Calamar, Guaviare. Las versiones sobre este contacto varían e indican que se debió a que los indígenas buscaban atención médica por el contagio de enfermedades respiratorias, a que se vieron acorralados por el avance de la colonización cocalera y enfrentamientos entre actores armados ilegales, o a que huían de las retaliaciones de algunos colonos por el robo de un niño mestizo (Peña, 2021; Cabrera, 2020).

+ Leer más
Agropecuario y tierras​​

Ubicación

Departamento: Guaviare

Municipios: San José de Guaviare

Otros Municipios: El Retorno

Otros datos Ubicación:  Resguardo indígena Nükak.

Causas

Hay distintas causas de ocupación del resguardo Nükak, las cuales tienen distintos orígenes, por un lado, hay ocupación de comunidades campesinas, asociadas en gran parte a cultivos de uso ilícito y en menor escala la práctica de ganadería. Una parte de estas ocupaciones por parte de campesinos están relacionadas con los problemas de traslape del resguardo con algunas de las veredas de colonos que se encuentran en el borde de las zonas del resguardo y la zona de reserva campesina del Guaviare. Lo cual ha generado situaciones de tensión entre los Nükak y los campesinos que habitan la región.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Comunidades

Organizaciones Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Actores

Armados

Otros

Pueblo indígena nükak.

Juntas de acción comunal y organizaciones campesinas.

Ministerio del Interior; Ministerio de Defensa; Minambiente; Gobernación; Alcaldías San José y El Retorno; Fuerza Pública; Unidad de Restitución de Tierras -URT; Unidad para las víctimas.

Fedegán y Fedepalma.

CDA

Paramilitares

Autoridades Consejo comunitario Mauro Muno.

Disidencias de las FARC 

Impactos

Impactos Ambientales


Impactos Sociales

Impactos Ambientales Primarios

Deforestación


Impactos Ambientales Secundarios

Cambio en el uso del suelo 


Otros Impactos Ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impactos Sociales, Culturales y Económicos Primarios

Apropiación privada de áreas 


Impactos Sociales, Culturales y Económicos Secundarios

Desplazamiento


Otros Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Pérdida de medios de subsistencia

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2024). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Conflictos por ocupación del territorio en el Resguardo Indígena Nükak [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-agropecuarios-y-gestion-forestal/#007

Minería ilegal en Puerto Guzmán

Descripción

El municipio de Puerto Guzmán ubicado a orillas del río Caquetá, fue creado en 1992, cuenta con 4.569 km2, de los cuáles 3.543 km2 están declarados como área forestal protectora productora Mecaya-Sencella, y según lo indica Corpoamazonía aproximadamente el 45% del territorio se encuentra definido por el Estado para adelantar exploración y explotación de hidrocarburos. La densidad poblacional del municipio es baja y la mayoría de la población vive en zonas rurales. La problemática socioambiental que se presenta actualmente con la minería ilegal, de explotación de oro de aluvión principalmente, está asociada a las características sociales, económicas y demográficas del municipio, además de los diferentes procesos de colonización que han marcado su historia. La historia de Puerto Guzmán ha estado definida por diferentes momentos u oleadas de poblamiento de personas llegadas de otras zonas del país, algunas como consecuencia de la de violencia armada, y otras por la falta de oportunidades productivas. En este sentido, la minería ilegal se convirtió en una actividad económica y productiva para muchas familias sin otras oportunidades de sustento económico. Durante mucho tiempo el municipio fue un territorio de guerra, entre el Ejército Nacional, la extinta guerrilla de las FARC y los grupos paramilitares, lo que también determinó su configuración socioambiental.

Leer más
Minería

Ubicación

Departamento:  Putumayo

Municipio: Puerto Guzmán

Otros Departamentos, Municipio, veredas: Vereda la Selva; Santa Lucía; El Jauno; Vereda San Pedro Guadalupe; Centro poblado José María; Vereda La Mana; Vereda San Roque; Vereda la Chorrera; Vereda Los Corrales;

Otros datos de Ubicación: “Río Mandur; Río Caquetá; Río Mecaya;

Centros poblados con alertas de EVOA en Agua: José María; Mayoyoque; El Gallinazo; San Roque”

Causas

Las causas que han generado el conflicto por la minería artesanal ilegal en Puerto Guzmán, están asociadas a la historia de poblamiento de esta región, las características socioeconómicas y demográficas, y determinada por procesos de colonización y de violencia armada. Así mismo otra causa, está relacionada con la manera como los pobladores de este municipio históricamente han resuelto su economía y subsistencia, quienes debido a la marginalidad y abandono estatal han encontrado en la minería y otras economías ilegales una fuente de recursos económicos. Puerto Guzmán es un municipio que ejemplifica, los patrones de poblamiento de la Amazonia colombiana, su historia construyó un modelo de ordenamiento territorial alrededor de los procesos de colonización asociados a bonanzas productivas y económicas en la explotación de recursos naturales (Uribe, 2020).

Leer más

Actores

Comunidades

Comunidades

Organizaciones Sociales

Instituciones Estatales

Autoridad

Ambiental

Actores

Armados

Otros

Resguardos indígenas La Aguadita; Calenturas; El Descanso; Villa Catalina de Puerto Rosario; Porvenir La Barrialosa y Alpamanga; de las etnias Inga y Páez (Nasa).

Mineros: Cooperativa Multiactiva de Mineros de Puerto Guzmán La Guaca; Asociación de Ex mineros de Tradición con Conciencia Ambiental; Asociación de exmineros de Tradición con Concienca Ambiental           


Agencia la Burbuja del Medio Ambiente; Alcaldía de Puerto Guzmán; Gobernación del Putumayo; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Mesa técnica institucional para la sustitución de la minería ilegal; Ejército Nacional de Colombia Brigada de selva No. 27; Policía Naciona;l Batallón de Infantería N.º 25; Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 33; Armada de Colombia a través de la Fuerza Naval del Sur; la Brigada Contra la Explotación Ilícita de Yacimientos Mineros y tropas del Batallón de Infantería N.° 25.

CORPOAMAZONIA

Otros grupos armados ilegales.

Cartel de Sinaloa; Frente No 1 de las Disidencias de las FARC; Grupos Armados Organizados; Comandos de Frontera.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

 Expresiones visibles del CSA - Acciones o repertorios de movilización  

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Otros Impactos Ambientales Secundarios

Deforestación


Otros Impactos Ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad acuática

(flora, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos)

Impactos Sociales, Culturales y Económicos Primarios

Militarización y aumento de la presencia policial 


Impactos Sociales, Culturales y Económicos Secundarios

Pérdida de medios de subsistencia

 

Expresiones Visibles

Protestas


Otra expresión

Reuniones de la alcaldía con mineros para socialización de la problemática de deforestación y contaminación por minería. Detenciones, destrucción de maquinaría, oposición por parte de las familias mineras.    

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Minería Ilegal en Puerto Guzmán [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-mineria/#009

Ocupación y usos indebidos de la tierra en el resguardo indígena Yaguara II

Descripción

El resguardo indígena Yaguara II, fue constituido el 22 de febrero de 1995 sobre 146.500 hectáreas de terreno baldío ubicadas entre los municipios de San Vicente del Caguán (Caquetá), La Macarena (Meta) y Calamar (Guaviare). Se creó para beneficiar a 38 familias integradas por 169 personas de los pueblos Pijao, Tucano y Piratapuyo, de acuerdo con el entonces Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), en lo que es quizás el único caso de colonización indígena dirigida por parte del Estado colombiano (Tierra de Resistentes, 2020). La ocupación y desplazamiento de los grupos indígenas del resguardo Yaguara II empezó especialmente porque se encontraban en un corredor de narcotráfico, con lo cual distintos actores armados ilegales buscaban tener control territorial en la zona, situación que se ha repetido en distintos momentos (González, 2012; García, 2017). En la actualidad, las disidencias de las FARC han implementado cultivos de coca para uso ilícito, pese a la prohibición impuesta por los indígenas habitantes del resguardo (Mongabay, 2021). A pesar que los indígenas en distintos momentos han tratado de mantener el control territorial al interior del resguardo con sus diferentes esquemas de gobernanza, la falta de un acompañamiento de entidades del estado de una manera más efectiva, no ha permitido que se tenga dicho control.

+ Leer más
Agropecuario y tierras​​

Ubicación

Departamento:  Guaviare

Municipio: Calamar

Otros Departamentos, Municipio, veredas: “Incluye también los departamentos de Caquetá y Meta Municipios:  La Macarena (Meta) Calamar (Guaviare, San José del Guaviare (Guaviare), San Vicente del Caguán (Caquetá), El Retiro, El Jordán y El Morichal (La Macarena)

Itilla (Calamar), Puerto Cachicamo, (San José del Guaviare), La Tunia (San Vicente del Caguán)”

Otros datos de Ubicación: Resguardo indígena Yaguara II

Causas

La ocupación y desplazamiento de los grupos indígenas del resguardo Yaguara II empezó porque al encontrarse este resguardo en un corredor del narcotráfico, hay distintos actores armados ilegales que han buscado tener el control territorial de la zona (González, 2012; García, 2017). situación que se ha repetido en distintos momentos. En la actualidad, las disidencias de las FARC han implementado cultivos de coca para uso ilícito, pese a la prohibición impuesta por los indígenas habitantes del resguardo. Aunque los indígenas en distintos momentos han tratado de mantener el control territorial al interior del resguardo con sus distintos esquemas de gobernanza, la falta de un acompañamiento de entidades del estado de una manera más afectiva, no ha permitido que se tenga este control del territorio.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones Sociales

Instituciones

Estatales

Sector Privado

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguará II (Pijao, Tukano y Piratapuya) y Nasa.

Campesinas; Guardia campesina; Juntas de acción comunal

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Defensa; Fuerzas Militares; Agencia Nacional de Tierras (ANT); Ministerio de Interior, Fiscalía General; Corporación para desarrollo sostenible norte oriente amazónico - CDA; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - Corpoamazonia; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena-Cormacarena; Unidad para las víctimas; Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos DCSI de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

Fedegán

CORPOAMAZONIA y CDA

Disidencias de las FARC. Otros grupos armados ilegales.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Impacto ambiental principal

Deforestación


Impacto ambiental secundario

Cambio en el uso del suelo 


Otros impactos ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres (flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impacto social, cultural y económico principal

Desplazamiento

Impacto social, cultural y económico secundario

Despojo de tierras 


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Amenazas

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Ocupación y usos indebidos de la tierra en el resguardo indígena Yaguara II [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-agropecuarios-y-gestion-forestal/#011

Contaminación por mercurio en el rio Caquetá, afectación a comunidades indígenas amazónicas: Bora y Miraña

Descripción

La minería, el contrabando de mercurio desde las fronteras nacionales y la falta de control ambiental, son algunos de los factores que afectan en la actualidad el río Caquetá uno de los afluentes más importantes de la región Amazónica (SEMANA, 2018). Desde hace varios años, tanto organizaciones indígenas, como ONGs, y actores institucionales vienen denunciando la grave crisis humanitaria y ambiental que vive la Amazonia colombiana por causa de los estragos que deja el uso de mercurio en la minería aluvial de oro, y sus graves impactos en los ecosistemas y en la salud humana y particularmente en el río Caquetá (El Espectador, 2022). Especialmente las comunidades indígenas Boras y Mirañas, habían evidenciado como de Brasil, Putumayo, Caquetá y Antioquia estaban llegando dragas con el objetivo de extraer oro del río Caquetá (Mongabay, 2021). El uso del mercurio como parte de la minería ilegal de extracción de oro, ha causado una contaminación amplia en la Amazonia comenzando por las fuentes hídricas, afectando, la fauna acuática y la vegetación en general, así como la salud humana.

+ Leer más

Ubicación

Departamento: Amazonas

Otras Veredas, Municipios o Departamentos: Parque Nacional Cahuainarí
San Francisco y Las Palmas (Resguardo Predio Putumato)
Santa Isabel, Solarte, Puerto Remanso del Tigre y María Manteca o Mariápolis (Resguardo del Mirití Paraná)
Municipio: Miriti-Paraná y Pto Santander.

Otros datos ubicación: Cuenca Baja río Caquetá
Parque Nacional Cahuainarí
Parque Nacional Natural Yaigojé-Apaporis en el 2009
Comunidades indígenas de:
Puerto Remanso, Las Plamas, San Francisco, Maria Polis y Manacaro.

Causas

La minería, el contrabando de mercurio desde las fronteras nacionales y la falta de control ambiental, son algunos de los factores que afectan en la actualidad el río Caquetá uno de los afluentes más importantes de la región Amazónica (SEMANA, 2018).

Desde hace varios años, tanto organizaciones indígenas, como ONGs, y actores institucionales vienen denunciando la grave crisis humanitaria y ambiental que vive la Amazonia colombiana por causa de los estragos que deja el uso de mercurio en la minería aluvial de oro, y sus graves impactos en los ecosistemas y en la salud humana y particularmente también del río Caquetá (El Espectador, 2022). Especialmente las comunidades indígenas Boras y Mirañas, habían evidenciado como de Brasil, Putumayo, Caquetá y Antioquia estaban llegando dragas con el objetivo de extraer oro del río Caquetá (Mongabay, 2021). El uso del mercurio como parte de la minería ilegal de extracción de oro, ha causado una contaminación amplia en la Amazonia comenzando por las fuentes hídricas, afectando, la fauna acuática y la vegetación en general, así como la salud humana.

+ Leer más

Actores

Comunidades Indígenas

Instituciones

Estatales

Sector Privado

Autoridad

Ambiental

Otro

Comunidades indígenas de Remanso; Manacaro, Mariápolis; Las Palmas; San Francisco;

Macroterritorio de los Jaguares del Yuruparí;

OPIAC,

Mesa Regional Amazónica;

Asociación de autoridades indígenas del pueblo Miraña y Bora del Medio Amazonas-PANI.

Fuerza Aérea Colombiana; Tribunal Administrativo de Cundinamarca; Ministerio de Ambiente; Ministerio de Salud; Ministerio del Interior; Procuraduría; Secretaria de Salud del Amazonas; Procuraduría General de la Nación; Fondo Patrimonio Natural; Universidad de Cartagena; Gobernación del Amazonas.

Fundación GAIA Amazonas;

Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública;

Salud Pública de la Universidad de los Andes;

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS);

Universidad Tadeo Lozano;

Universidad de Cartagena.

CORPOAMAZONIA


Campesinos; pescadores; comunidades aledañas. 

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

Impactos Ambientales Primarios

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Impactos Ambientales Secundarios

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)


Otros Impactos Ambientales

Contaminación/afectación del suelo

Impactos Sociales, Culturales y Económicos Primarios

Violaciones de los derechos humanos


Impactos Sociales, Culturales y Económicos Secundarios

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 


Otros Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Pérdida de medios de subsistencia

Momentos Clave

2009

Bonanza de explotación ilegal minera a lo largo del río Caquetá.

2014

Comisión de expertos convocada por Parques Nacionales Naturales y por PANI (Asociación) para estudiar las concentraciones de mercurio en el cuerpo humano y los peces que consumen.

2015
  • Prohibición de consumo de pescados rio Caquetá.
  • Estudiante de doctorado de toxicología de la Universidad de Cartagena lleva a cabo muestras de pelo de indígenas Bora y Miraña,para analizar los niveles de concentración de mercurio.
  • Realización y publicación de estudio: Impactos generados por la minería ilegal en el territorio de la asociación PANI – Parque Nacional Natural Cahuinari’ realizado por la Secretaría de Salud del Amazonas, Corpoamazonia, Universidad de Cartagena, Universidad Jorge Tadeo Lozano; la Dirección Territorial Amazonia y el Parque Nacional Natural Cahuinari, el Fondo Patrimonio Cultural y el Ministerio del Interior en su calidad de garante de los pueblos indígenas.
  • Tutela (expediente T-5364540 Corte Constitucional). Interpuesta por el Director Nacional de Recursos y Acciones Judiciales de la Defensoría del Pueblo contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía. Corpoamazonía. para la protección de los derechos fundamentales a la salud, al agua y a la integridad de los pueblos indígenas y el principio del interés superior del menor indígena de las comunidades que integra la Asociación de Autoridades Indígenas del Pueblo Miraña y Bora del Medio Amazonas – Asociación PANI.
2016

Sentencia Corte Constitucional T-253/16.

2017
  • Junio Marcha por la defensa del agua y el territorio en Florencia y el Departamento del Caquetá frente a la locomotora Mineroenergética.
  • Acción de tutela radicada el 17 de noviembre de 2017 ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca por el Procurador 29 Judicial Ambiental y Agrario
2021

Comunidades indígenas vieron cinco embarcaciones haciendo minería ilegal en el río Caquetá. Imágenes satelitales llegaron a mostrar hasta 19 embarcaciones en el mismo mes en el Río Puré, uno de sus afluentes. (Mongabay, 2021).

2022

Fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. En el que ordena frenar la extracción ilegal de minerales en la cuenca del río Caquetá.

2015

Operación ‘Anostomus’ llevada a cabo por las fuerzas conjuntas de Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Policía, Defensoría del Pueblo y miembros del CTI de la Fiscalía contra la minería ilegal.

2016

Declaratoria de inconstitucionalidad de las resoluciones de Áreas Estratégicas Mineras. Junta de Formalización Minera entre la Agencia Nacional de Minería, otras autoridades y los mineros.

2018

Anuncio de firma de memorando de entendimiento entre la gobernación de Guainía y la empresa minera canadiense Auxico Resources. Movilización y protestas en oposición a la minería a gran escala y en defensa de la minería a pequeña escala. Anuncio por parte de la gobernación de cancelar las negociaciones con la empresa minera Auxico Resources.

2019-2021

Operaciones militares en contra de la actividad minera informal con destrucción de balsas y captura de mineros. Realización de marchas en apoyo de la minería.

2022

El Gobierno de Venezuela emprendió una cruzada para sacar a miles de personas de la reserva natural de Yapacana mediante la operación Autan, que durante décadas ha sido arrasada por la extracción ilegal de oro a cielo abierto, lo que generó un retorno de mineros colombianos a Inírida. De acuerdo al jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dijo que más de 11.594 mineros ilegales fueron desalojados de Yapacana, una gran parte de ellos de nacionalidad colombiana.

2023

La Defensoría del pueblo emitió la Alerta Temprana 03 de 2023 en la que se advierte la situación que enfrentan los habitantes de los municipios de Inírida (casco urbano, zona del puerto, Resguardo El Paujil y asentamientos Informales) y áreas no municipalizadas como Cacahual, Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe. La Alerta Temprana también advierte que las poblaciones indígenas de los pueblos Curripaco, Puinave y Yeral de las cuencas de los Ríos Inírida, Atabapo y Guainía son las que sufren con mayor rigor las agresiones de los grupos armados a través de amenazas, asesinatos y desplazamientos forzados.

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Contaminación por mercurio río Caquetá, comunidades Bora y Miraña [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-gestion-ambiental/#016