Usos agropecuarios y de biodiversidad en áreas no permitidas
- Parque Nacional Natural Tinigua
Parque Nacional Natural Tinigua poblamiento y superposición de territorialidades
Descripción
El Parque Nacional Natural Tinigua, se encuentra dentro de la figura de ordenamiento territorial de especial importancia ambiental del departamento del Meta, El Área de Manejo Especial La Macarena (AMEM) que incluye cuatro (4) Parques Nacionales Naturales (Sumapaz, Cordillera de los Picachos, Sierra de La Macarena y Tinigua) y tres Distritos de Manejo Integrado; en este territorio confluyen ecosistemas andinos, orinocense y amazónicos lo que le confiere una alta diversidad biológica (PNNC, 2022). El Parque Nacional Natural Tinigua, tiene una importancia hídrica por conservar cuatro (4) cuencas hidrográficas río Guayabero, río Guaduas, río Perdido y el río Duda que permiten la formación del río Guaviare y la macro cuenca del Orinoco (PNNC, 2022).
+ Info
Tinigua ha aparecido en los últimos años como una de las áreas que está siendo más impactada por la deforestación (Mongabay, 2021). Las vías, la colonización y la ganadería han llevado a un fuerte proceso de acaparamiento de tierras en su interior posterior a la salida de las extintas FARC producto del Acuerdo de Paz firmado con el gobierno nacional 2016 (Semana, 2018a; Mongabay, 2022). Las situaciones en el Parque Tinigua, han estado tan complicadas en los últimos años que los funcionarios del parque, incluyendo la propia Directora han sido amenazados por las disidencias de las FARC (Mongabay, 2019), quienes de acuerdo a algunas versiones, son ahora esas disidencias uno de los actores que promueven la deforestación, una situación contrastante a la que se vivía años atrás, en donde las extintas FARC apoyaron la no tala del bosque (Rojas, 2020), posiblemente señalan algunas investigaciones, que esto lo promovieron como una estrategia para esconderse.
El Parque Tinigua es lo que se ha podido reconocer como territorios de frontera de colonización, en donde finalmente ha habido muy poca o ninguna gobernabilidad de entidades del estado, lo cual ha generado que la gente que ha venido habitando estos territorios se organice y empiecen a buscar las alternativas que ellos identifican como viables para estar bien en estos lugares, más allá de las figuras de ordenamiento que se establezcan desde las entidades del estado (Borda, 2017; Rodriguez, 2020).
Como parte de este proceso organizativo comunitario, los campesinos que venían habitando el área del parque Tinigua, incluso antes de la creación del parque, señalan que hace más de 20 años se organizaron en la Asociación Campesina Ambiental Losada Guayabero (Ascal-G), que agrupa a comunidades de 68 veredas, donde dentro de los distintos temas que han tenido desde su creación como uno de sus pilares, ha sido el evitar la deforestación (Borda, 2017). Esta visión ha sido reconocida en el territorio, en donde incluso cuando estaban las extintas FARC en territorio, ayudaban a Ascal-G a evitar la deforestación, pero una vez salieron las extintas FARC de territorio por la firma de los Acuerdos de Paz en el 2016, ya esta asociación no tuvo ningún respaldo para seguir ayudando a controlar la deforestación, puesto que ya entraron otros actores al territorio que hicieron que el miedo se apoderara de la zona (Semana, 2018; Rodríguez, 2020). Incluso para las mismas entidades del estado la presencia en territorio no ha sido fácil, en donde los funcionarios del Parques Nacionales no han podido permanecer mucho tiempo en la zona, esto ha incluido a la directora del parque a quien le ha tocado permanecer en Villavicencio por las amenazas (Mongabay, 2019).
Dentro de las distintas versiones que se tienen de lo que ha estado pasando en Tinigua, se señala que están llegando campesinos desplazados de Chocó, Putumayo, Cauca, Huila, Caquetá, del mismo Meta, de casi todo el país buscando tierra y al no haber tierras disponibles se adentran en el parque (Semana, 2018), pero por otro lado también hay versiones que señalan que los que están llegando no son campesinos desplazados, sino que son personas a las que se les paga por deforestar, en donde los financiadores son mafias que buscan praderizar y acaparar estas tierras, ya sea para meter o ganado o para comercializarla de manera irregular, en muchos casos para blanquear dinero de actividades de uso ilícito (Mongabay, 2021).
Ubicación
Departamento: Meta
Municipio: La Macarena, La Uribe, Parcialmente el territorio comprende, total o parcialmente, veinte veredas: “Aguabonita, Aires del Meta, Alto Raudal, Atlántica, Bajo Raudal, Bajo Villanueva, Brisas del Guayabero, Tapir, Esperanza, La Dorada, Bocana del Perdido, Los Alpes, Paraíso, Aires del Perdido, Caño Limón, El Rubí, Jordania, La Samaria, Paraíso del Losada y Villanueva Alto.
Otros datos Ubicación: PNN Tinigua.
Causas
La ausencia estatal a lo largo de años en las zona donde se creó el parque Tinigua en 1989, sumado a los procesos de colonización que en distintos momentos ha promovido el mismo estado en décadas anteriores, ha generado que los campesinos que han ido colonizando las zonas que están dentro del parque y su periferia, se hayan ido organizando y hayan planificado a su manera el ordenamiento del territorio, el cual, a pesar de estar fuera de las instancias legales, para ellos es válida y es la que les ha funcionado (Borda, 2017; Rodríguez, 2020). Esta situación ha generado que no se hayan logrado acuerdos definitivos entre estas comunidades con las distintas entidades estatales (Rodríguez, 2020).
+ Info
El área comprendida hoy por lo que es el Área de Manejo Especial AME Macarena, estuvo sobrepuesta con la denominada Reserva Forestal de la Amazonía que fue creada a través de la Ley 2da de 1959, -cuya extensión abarcaba toda la cuenca del rio Amazonas y parte de la del Guaviare-, la cual fue sometida a sucesivas sustracciones destinadas principalmente a la ampliación de la frontera agrícola a través de procesos de colonización (PNNC, 2018). Con el Decreto 1989 de 1989, cambia el régimen jurídico de esta área pasando a ser entonces él AME Macarena (PNNC, 2018).
El espacio donde hoy día se localiza él AME Macarena, desde mediados del siglo XX ha estado sujeto a procesos de colonización espontánea y orientada, caracterizados por ser desordenados y carecer de atención estatal (PNNC, 2018). Desde la década de los años 50 hubo apoyó económico del Estado para que en ese momento ex combatientes liberales amnistiados se trasladaran al Ariari; posterior a esto desde la Caja Agraria se fundaron los centros de colonización de Canaguaro, Avichure y Charco Indio, en la ribera derecha del río Ariari, para que allí se asentaran cientos de familias que se habían quedado sin tierra ni trabajo por cuenta de la “violencia”; en la década de los 60 el recién creado INCORA inició el denominado proyecto Meta I con la apertura de zonas de crédito supervisado en los municipios de Acacias, Guamal, San Luis de Cubarral, la parte norte de Granada, la Oriental de San Martín y la parte de Fuente de Oro en el sector intermedio del río Ariari, proyecto que se extendió a finales de la década del sesenta a tres áreas de colonización diferente: al Ariari-Guejar, El Retorno en márgenes del río Guaviare; y Planas, al oriente del departamento del Meta. Igualmente, en la década de los setenta hubo en particular procesos de colonización espontanea asociados especialmente a bonanzas locales de madera, pieles y cultivos de uso ilícito (PNNC, 2018).
En la última década la situación que se viene dando al interior del parque y en sus zonas aledañas, es que a partir de la salida de las extintas FARC, por el Acuerdo de Paz en el 2016, por la no llegada de entidades del estado al territorio, empezó un fuerte proceso de ocupación en los terrenos del parque, a este respecto hay versiones que indican que esta ocupación se ha estado financiado por mafias que quieren hacer negocios con las tierras praderizadas o que quieren establecer ganado (Mongabay, 2021). Otras versiones dicen que también hay campesinos que están llegando de manera masiva de muchos lugares del país a buscar tierras que solo están encontrando disponibles al interior del parque (Semana, 2018). Al interior del parque se han hecho una gran cantidad de vías por las extintas FARC y por la comunidad, que son las que han permitido varias de las actividades que se dan en el interior del parque, en donde la gente de la comunidad pide que haya reconocimiento y mejoramiento de algunas de estas vías para poder tener más alternativas económicas con las que cuentas al día de hoy (Borda, 2017 Semana Sostenible, 2019).
Dada la difícil situación de orden público en la zona, los diálogos no han sido fáciles con las comunidades asentadas, y ha habido momentos de mayor tensión social por lo operativos militares que se han adelantado (De Justicia, 2022). Además de esto, no ha sido posible en los últimos años la presencia permanente de funcionarios del parque por las amenazas que han recibido por parte de distintos actores que han estado en la zona (Mongabay, 2019). En cuanto a la comunidad que vive en el parque Tinigua, han venido señalando que la única alternativa económica que ellos ven viable es la ganadería, puesto que bajo la visión de ellos los suelos del sector son muy malos y no se dan si no pastos, igual señalan que además de esto por la falta de infraestructura en la zona el único negocio que les da rentabilidad es la ganadería (Mongabay, 2019).
Actores
Organizaciones Sociales | Instituciones Estatales | Sector Privado | Autoridad Ambiental | Actores Armados |
---|---|---|---|---|
Corporación por la Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible en el Área de Manejo Especial de La Macarena (CORPOAMEM); Comité de cultivadores de hoja de coca de La Uribe y La Macarena; Asociación Campesina Ambiental de Losada Guayabero (ASCAL-G); y Corporación de Trabajadores Campesinos Agropecuarios Ambientales de los Llanos del Yarí (CORPOAYARÍ). | Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Macarena (Cormacarena), Gobernación del Meta, Alcaldías municipales de La Macarena y La Uribe, Defensoría del Pueblo, Departamento para la Prosperidad Social y Dirección para la Atención Integral de Lucha contra las Drogas, adscrita a la entonces Alta Consejería para el Posconflicto de la Presidencia de la República, Minambiente, Mindefensa. | Fedegán | CORMACARENA | Disidencias de las FARC |
Impactos
Cambio en el uso del suelo
Deforestación
Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres (flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)
Militarización y aumento de la presencia policial
Desplazamiento
Amenazas
Otras expresiones del conflicto:
Denuncias públicas
Plantones y bloqueos de líderes sociales como respuesta al desacuerdo de las comunidades por lo operativos militares de artemisa en el parque Tinigua
Momentos Clave
Descargables
¿Cómo citar?
SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Parque Nacional Natural Tinigua poblamiento y superposición de territorialidades [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/atlas-tipologia-agropecuarios-y-biodiversidad/#superposicion-territorialidades-parque-tinigua