Distrito de drenaje en cuidados intensivos

Información General:

Tipología:

Descripción:

En estos municipios el crecimiento demográfico ha sido una constante que ha generado la expansión de la frontera agrícola, generando cambios en el uso del suelo. La falta de oportunidades económicas y por la falta de atención del estado las personas ven en las áreas protegidas posibilidades para buscar su subsistencia, llevando a cabo actividades como deforestación, cacería ilegal, minería, cultivos de uso ilícito, extracción ilegal de madera, lo cual genera impactos sociales y ambientales que se reflejan en las manifestaciones de inconformismos social. Por el conflicto armado había una ordenanza territorial que termino con el acuerdo de paz, y con esto se generó ampliación de la frontera agrícola y aumento de caza ilegal.

Observaciones

Actores Involucrados:

Comunidades Indígenas Instituciones Estatales Sector Privado Autoridad Ambiental Otro
Inga, Kamentsá.
Alcaldía de San Francisco, Alcaldía de Sibundoy, Alcaldía de Santiago, Alcaldía de Colón, Unidad de Gestión del riesgo, Instituto tecnológico del Putumayo, Invías, Gobernación del Putumayo.
ONG Opción Putumayo, Fundación Cultural del Putumayo
CORPOAMAZONIA
Mineros, veeduría ciudadana, campesinos, colonos, JAC, rivereños, reservas de la sociedad civil, usuarios del distrito.

Ubicación

Putumayo, Valle de Sibundoy, Río San Pedro y Distrito de Drenaje.

Causas:

  • El distrito de drenaje es un proyecto que nunca se terminó.
  • Se terminó el mantenimiento.
  • No existe un plan de manejo.
  • Invasión de zonas de amortiguamiento y aliviaderos.
  • Degradación de las cuencas altas.
  • Colmatación de los canales.
  • Deforestación.
  • Minería en la cuenca alta del rio San Pedro y extracción de material de arrastre.

Hitos Temporales:

1964

Se comenzó a construir el distrito de drenaje.

1970-1980

Comienzan los cultivos y ganadería con migración de Nariño.

2000

Se termina el mantenimiento de las canales y se crea la asociación de los municipios para cubrir el mantenimiento y ocupación de zonas de amortiguación.

2015

Se termina el INCODER y queda de responsable la ADR pero sin recursos.

2005

Censo de usuarios del distrito.

2021

Memorando Corpoamazonía a alcaldías sobre proceso de descolmatación.

Hidrocarburos y cultivos de uso ilícito en el corredor Puerto Vega-Teteye

Información General:

Tipología:

Descripción:

El conflicto empieza por la presencia de hidrocarburos en el territorio, debido a la falta de normativa se incrementa. Presencia de cultivos ilícitos ha incrementado el conflicto de hidrocarburos en el territorio. El conflicto empieza con la presencia de la empresa privada e el sector, y se hace más visible en el 2008 por el derrame petrolero.

Observaciones

Actores Involucrados:

Comunidades Indígenas Organizaciones sociales Instituciones Estatales Sector Privado Autoridad Ambiental Otro
Awa, Nasa.
Agsomayo, Asojuntas
Alcaldía de Puerto Asís, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Fiscalía, Policía ambiental, Fuera Pública, Ministerio del Interior, Invías, Consejo Municipal de Desarrollo Rural, Ministerio de Medio Ambiente, Agencia de Renovación del Territorio..
Gran tierra GTE, Centro Provincial, Coointranvias Ltda.
CORPOAMAZONIA
Disidencias, actores armados ilegales. CONT, PROCAR, Cooperantes internacionales: OEA, PNUMA, ONU, Mesa de Derechos Humanos.

Ubicación

Putumayo, Puerto Asis, Puerto Vega Teteyé (corredor), veredas: Santa Helena, Campo bello, Puerto Vega, Carmelita, Esmeralda, Alto Santa María, Alto Lorenzo.

Causas:

Derrame petrolero por exFARC y por fallas da operación, ausencia institucional, no hay vías planificadas, no hay control por la falta de conectividad, la presencia de hidrocarburos se aprovecha para los paros cocaleros, falta de garantías de seguridad para la presencia institucional, falta de conocimiento de los grupos de interés en el tema de licencias, intereses políticos.

Hitos Temporales:

1997

Paro cocalero

2008

Ex FARC abren 28 carro tanques.

2007

Cambio de operador de la licencia.

2016

Proceso de paz, inicio de investigación de proceso sanción.

2021

Creación mesas de garantía derechos humanos.

Conflicto interno entre comunidades por minería de oro ilegal.

Información General:

Tipología:

Descripción:

Conflicto interno entre comunidades por el manejo inadecuado del recurso hídrico usado para la minería ilegal en el Municipio de Puerto Guzmán.

Observaciones

Actores Involucrados:

Organizaciones sociales Instituciones Estatales Autoridad Ambiental Otro
Obreros, población ribereña, ríos Mandur Caquetá, Quebrada San Pedro, comunidad estudiantil La Ceiba, Las Perlas, Galilea, El recreo.
Estado Colombiano
CORPOAMAZONIA
Grupos armados al margen de la ley (guerrilla, sin fronteras, seguridad privada ilegal) Población externa (ajena a la zona que trae capital)

Ubicación

Putumayo, Municipio de Puerto Guzmán, inspección Jauno, Santa Lucía (norte), río Mandur Caquetá, Quebrada San Pedro.

Causas:

Colmatación se presentó por minería río Mandur y afluentes colmata y no permite el uso del agua para el consumo y uso agrícolas y pecuarios. Se seca el río porque la maquinaría genera piscinas éstas se secan y no permite el paso del agua, no hay navegabilidad. Este proceso de agudiza en los meses de agosto, febrero épocas de sequía.

Hitos Temporales:

Años 50
  • Existencia de minería artesanal barequeo.
  • 40 años atrás presencia grupos armados al margen de la ley
2010

Llegan capitales de afuera (antioqueños, costeños) entran retroexcavadoras.

2014

Colmatación ríos

2015

Presencia de choque entre comunidades.

2016-2022

Se agudece el choque.

2016

Concertación mediación situación álgida.

Exploración y explotación de minerales metálicos.

Información General:

Tipología:

Descripción:

Conflicto social entre los que quieren y se benefician de la actividad y quienes se oponen a la minería. Desde el nivel nacional se ha permitido el desarrollo de proyectos de exploración minera en territorios sensibles social y ambientalmente. La empresa minera ha adelantado actividades en territorio sin permisos legales y desconocido las disposiciones municipales proferidas mediante acuerdo municipal 020 de 2018. En el ordenamiento ambiental territorial (determinantes ambientales y PBOT) existen diversas figuras de protección a los recursos naturales en la zona donde se pretende adelantar el proyecto minero. En el ordenamiento ambiental territorial. Existen condiciones de amenaza avenidas fluviotorrenciales y deslizamientos en el área donde se pretende desarrollar el proyecto que preocupa a la comunidad de Mocoa.

Observaciones

Actores Involucrados:

Comunidades indígenas Organizaciones sociales Instituciones Estatales Sector Privado Autoridad Ambiental Otro
Inga.
Asojuntas, Veeduría: Putumayo y Territorio de Vida, Alianza mujeres tejedoras de vida, Colectivo guardianas de Amazonía, ASOMI.
Alcaldía, Concejo Municipal, Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Agencia Nacional de Minería, Gobernación.
Libero Cobre.
CORPOAMAZONIA
ONG Minga. ONG Ambiente y Sociedad.

Ubicación

Putumayo, Mocoa, Vereda Monclar-Cundagua (Resguardo Inga).

Causas:

Falta de oportunidades laborales y de conciencia ambiental, lo que llevó a las personas a vincularse a la minería. Sobreposición de los intereses individuales sobre los intereses colectivos. Desconocimiento de los valores ambientales.

Hitos Temporales:

1976

Ingeominas convenio con naciones unidas, realización de cartografía geológica, SKARN, se identificaron las primeras planchas geológicas.

2002

Trámites de Anglo Gold Ashanti ante ingeominas.

2006-2007

Se otorgaron los títulos mineros, el contrato de concesión no fue rentable por la baja concentración de oro.

2011

Anglo Gold Ashanti cede los 4 títulos a esta nueva empresa B2gold, ellos tuvieron exploración en 2014.

2017
  • Corpoamazonía otorgó permiso de vertimientos y concesión de agua, luego ceden los títulos a Mocoa Ventures.
  • Movilización social.
2018
  • Acuerdo municipal 022 diciembre prohibición de la minería de metales a gran y mediana escala.
  • Actualización de PBOT: se declara zona de alta susceptibilidad y movimientos en masa.
2019

Libero cobre asume los títulos con un cambio en su razón social

2020

Libero Cobre hace anuncio de explotación pero no se tramita.

2021
  • Libero Cobre anuncia que va a comenzar con aplicación de métodos, exploración no invasivos (magnetometría).
  • Segundo semestre anuncian exploración con dinamita a 1.300 m de profundidad.
  • Libero Cobre solicitó suspensión temporal de títulos mineros. Agencia Nacional Minera otorgó dicha suspensión y la empresa continúo hacienda exploración.
2022

Solicitud de Libero Cobre de títulos mineros: Cauca-Caquetá-Putumayo ante la Agencia Nacional Minera 3.491.

Cultivos de uso ilícito en Orito.

Información General:

Tipología:

Descripción:

Cultivos de uso ilícito Orito – Putumayo (Bajo y medio Putumayo) Expansión de cultivos de uso ilícito en 1990 y con ello la llegada de los grupos armados ilegales, generando impactos sociales, culturales y ambientales mencionados. El conflicto es permanente y se agudiza cada vez más, debilitando los procesos organizativos y prácticas culturales de los resguardos.

Observaciones

Actores Involucrados:

Organizaciones campesinas Organizaciones sociales Actores Armados
Resguardos: Caicedonia, Espingo, Agua Blanca, Cañaveral, Selva Verde, Guaduales, Temblón. Cabildos Turbia, Piui Pai, Chanul, Piedra Verde, Damajagua
Comunidades afro
Grupos armados ilegales (disidencias, comandos)

Ubicación

Putumayo, Orito, Resguardos: Caicedonia, Espingo, Agua Blanca, Cañaveral, Selva Verde, Guaduales, Temblón. Cabildos Turbia, Piui Pai, Chanul, Piedra Verde, Damajagua.

Causas:

  • Enfrentamiento entre grupos armados ilegales por el control territorial y rutas de narcotráfico.
  • Suplantación del ejercicio de Gobierno Propio por factores externos. Ausencia de institucionalidad.
  • Falta de inversión en proyectos productivos.
  • No se realizó consulta previa para el PNIS.

Hitos Temporales:

1990

Llegada de cultivos ilícitos.

1996
  • Masacres.
  • Paro cocalero de 3 meses.
1999

Llegada de paramilitares.

2000
  • Masacre San Miguel (Dorada) FARC – Paramilitares
  • Desplazamientos masivos
2001

Plan Colombia.

2003

Incumplimiento Plan Colombia.

Conflicto por afectaciones de la industria petrolera en los territorios indígenas del Medio y Bajo Putumayo.

Información General:

Tipología:

Descripción:

Hay traslapes de proyectos petroleros en territorios de resguardos indígenas existentes o con pretensión de nuevos resguardos o ampliaciones. La industria petrolera es responsable de los efectos subyacentes en el marco del conflicto armado: deforestación, colonización y el cambio de la identidad cultural de las comunidades indígenas como desarraigo y no uso de plantas medicinales. Generando así el desplazamiento y riesgo de desplazamiento de los pueblos indígenas. Ver AUTO 004, sentencia T 025, Decreto Ley 4633 de 2011, sentencia 4360 de 2018. Desconocimiento de los mecanismos de participación a las consultas previas y el consentimiento previo, libre e informado. Violación a los convenios internacionales 169 de la OIT y la ley 21 de 1991; el 85% del territorio departamental está concesionado a proyectos petroleros.

Observaciones

Actores Involucrados:

Comunidades Indígenas Instituciones Estatales Sector Privado Autoridad Ambiental Actores Armados
Sin especificar
Agencia Nacional de Hidrocarburos , Agencia Nacional de Licencias Ambientales la cúal emite licencias sin consulta, Corpoamazonia
Gran Tierra, Amerisur, Ecopetrol, Consorcio Energy
CORPOAMAZONIA
Grupos posdesmovilización

Ubicación

Putumayo, Puerto Guzmán, Villa Garzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito, Puerto Guzmán: Comunidad Indígena, Resguardo Aguaditas, El Descanso, Cerro Guadua, Alpamanga, Villa Catalina, Wasipanga, Plata Rica, Calenturas. Villa Garzón: Cabildo Inga Afiliados ACIMVIP, 8 comunidades Nasa filiales a kwexs kxsw. Puerto Caicedo: Sacha Wagra (Cabildo), Cabildos Nasa 8 comunidades Nasa Kwexs, kxsw (diferentes a villa Garzón). Puerto Asís: 8 comunidades Nasa kxsw, kiwnascxab Orito: Cabildo Bellavista, kwxs kiwe.

Causas:

  • Entrega de concesiones de áreas petroleras sin consulta por parte de ANH a pueblos indígenas.
  • Política económica colombiana basada en la explotación de combustibles fósiles.
  • Tratados de libre comercio cierran posibilidad a otras alternativas productivas nacionales.
  • Expansión de cultivos de uso ilícito.
  • Presencia de grupos armados legales e ilegales.

Hitos Temporales:

1960

Primeras exploraciones petroleras en Orito y Puerto Caicedo.

1970-1980

Ampliación de la industria petrolera e infraestructura vial. Se generó desplazamiento del pueblo Siona.

1980-1990

Llegada de grupos armados.

1993

Enfrentamiento de grupos armados e inicio de bonanza cocalera.

1996

Paro cocalero.

1998-2015

Fumigaciones con glifosato.

1999

Masacre del Tigre.

2001-2002

Plan Colombia.

2002

Desplazamiento masivo.

2003

Cambio de política petrolera ANH.

2006

Desmovilización AUC.

2016

Firma acuerdos de paz con FARC.

Desarmonización territorial a causa de Liberocobre en el municipio de Mocoa.

Información General:

Tipología:

Descripción:

Los pueblos indígenas dicen NO a la minería legal e ilegal, pues en los territorios se están adelantando estos proyectos… ni se ha tenido en cuenta a las comunidades.

Observaciones

Actores Involucrados:

Organización Social Instituciones Estatales Sector Privado
JAC población indígena, cabildos, defensores ambientales, Guardianes de la Amazonia grupo Putumayo
Alcaldía, Corpoamazonia, Gobernación, Ingeominas, consejo municipal, asamblea departamental.
Iberocobre- empresa minera

Ubicación

Putumayo, Mocoa, Pueblo Viejo, vereda Monclar Resguardo Condagua, Yungillo Inga de Mocoa.

Causas:

  • Falta de fuente de empleo e ingreso según la población.
  • Traslape de los resguardos con la…
  • El resguardo de Canvagun hace caminos y en su territorio hay fincas tituladas que apoyan la minería.
  • Cuando les dieron las concesiones mineras el ministerio NO certificó Presencia de comunidades indígenas.
  • Problems de propiedad.
  • Incumplimiento a las normas dadas por la alcaldía y Corpoamazonia sobre NO a la minería

Hitos Temporales:

2012

Vino empresa a explorar y explotar (Ingeominas) Golden.

2017
  • Viene Iberocobre
  • Marcha del pueblo en protesta y defensa del agua y el territorio (Agua territorio y Vida)
2020

Acuerdo Municipal que dice NO A LA MINERIA (PDM)

2020 - 2021

Pronunciamientos de CORPOAMAZONIA (No a la minería). ANLA que no tiene licencia ambiental.

2021-2022

Contratación de personal por Iberocobre. Demandas de Putumayo Territorio y Vida. Citación de Iberocobre en el consejo municipal. Pronunciamiento de la OZIP. Citación a Iberocobre por la Asamblea para seguimiento.

Conflicto entre la población del municipio de Mocoa, quienes defienden el territorio, contra LiberoCobre, empresa minera que opera en Mocoa

Información General:

Tipología:

Descripción:

Riesgos latentes que movilizan a la comunidad comunidad mocoana:

1.Ruptura del tejido social (division de la población acerca de la vision de desarrollo de su territorio). Encarecimiento del costo de via producida por la burbuja económica que se genera por una economía inflada por altos salarios que no son sustables.

2.Desplazamiento de comunidades debido a la contaminación de agua qe se presentan en la actividad minera, desplazamiento por la degradación de los suelos, donde ya no se puede culivar debido al vertimiento de sustancis que se se usan en la actividad minera. Prohibición de servidumbres históricas,apropiación del territorio que antes era de todos para su disfrute. Desestabilización de suelos por la actividad minera desarrollada sobre ocho fallas geológicas. Ruesgo inminente de posibles movimientos en masa.

No se debe hacer mineria con base en el principio de precaución para evitar daños irremediables.

Observaciones

Actores Involucrados:

Organización Social Instituciones Estatales Sector Privado Autoridad Ambiental
Comunidades de las veredas, ciudadanía del municipio de Mocoa, colectivos ambientalistas.
ANLA, Angencia Nacional de Minería, Alcaldía Municipal, Asamblea Departamental, Gobernación, Consejo Municipal.
Libero Cobre (empresa minera).
CORPOAMAZONIA

Ubicación

Putumayo, Mocoa, Cuenca Media y Alta del río Mocoa. Veredas Mont clar, Pueblo Viejo, San Martín, San Antonio Campucana, (aproximadamente 10.000 ha de títulos mineros)

Causas:

  • Visión de desarrollo del gobierno nacional basada en el extractivismo histórico desconociendo las prioridades de ésta region, especialmente el piedemonte amazónico.
  • Pobreza y abandono estatal histórico en la region que favorece el proyecto minero al ofrecer oportunidades de trabajo y dádivas a las comunidades con aparentes soluciones a problemáticas básicas.
  • La imposibilidad de las comunidades para decidir el uso del subsuelo en su territorio.
  • La violación de la normatividad en material ambiental por parte de Corpoamazonía y la empresa minera.

Hitos Temporales:

2007-2008

Inicia conflicto con Anglo Gold Ashanti. Gobierno de Uribe entrega títulos mineros en el municipío de Mocoa.

2018
  • Marcha de la comunidad del municipio de Mocoa en contra de la megaminería.
  • Acuerdo Municipal 020 6 de diciembre/2018 que prohíbe todas las actividades mineras en Mocoa PDM 2020-2023 Protege el territorio de actividades mineras (Plan de Desarrollo Municipal)

Hidrocarburos – Región Bajo Putumayo

Información General:

Tipología:

Descripción:

El Bajo Putumayo: a partir de 1969 comienzan a ingresar las empresas petroleras, generando problemas ambientales, sociales, consigo violencia y vulneración de derechos humanos, reclutamiento de menores de edad, desplazamiento forzado, asesinato a líderes sociales, asesinato de firmantes de paz.

Desplazamiento de fauna, perdida de la biodiversidad, derramamiento de crudo.

Observaciones

Actores Involucrados:

Instituciones Estatales Sector Privado Autoridad Ambiental Actores Armados Otros
ANLA, Entes territoriales, , ECOPETROL
Gran Tierra, VETRA, Consorcio Colombia Energy, Amerisur, Transportadores de Crudo y platino
CORPOAMAZONIA
Grupos posdesmovilización
Comunidades indígenas, comunidades campesinas, comunidades afro. Grupos armados al margen de la ley.

Ubicación

Putumayo, San Miguel – Orito – Puerto Asís – Puerto Caicedo, Rio San Miguel – Rio Putumayo – Rio Cohembi – Rio Guamez. Caños y quebradas: caño Cohembi – Rio Huitoto – Caño Santa María – Caño Lorenzo – Caño Cristalina – Caño El muerto – Caño La dorada – Caño Amaron

Causas:

Intervención de empresas petroleras en los territorios sin consultar con las comunidades locales seguidamente la militarización generando terror y muerte en la población.

  • El ofrecimiento de empleos a raíz de la explotación petrolera generando discusión y división social.
  • Aumento del conflicto armado, reclutamiento a menores de edad y vertimiento de crudo como acto de manifestación.
  • Desplazamiento.

Hitos Temporales:

San Miguel
  • 1970: llegada de empresas petroleras, apertura de carreteras.
  • 1996: Paro campesino. Cierre de llaves de oleoducto hasta 2017 ruptura de tubos.
Orito
  • 1962: llegan empresas petroleras en helicópteros. Las Texas desde 1996 hasta 2017 ruptura de oleoductos.
Puerto Asís
  • 1974: llegan empresas petroleras.
  • 2001: entro el corredor Puerto Vega Teteye
Puerto Caicedo
  • 1972: lleganempresas petroleras
  • 2004: Reventaron los tubos. Duro 3 mm ardiendo llamas y pozos.
Vereda Lozon

Ruptura de oleoductos.

Deforestación subregión medio Putumayo

Información General:

Tipología:

Descripción:

Las problemáticas de deforestación en la subregión del Medio Putumayo se han generado por las siguientes causas:

  • Ganadería extensiva por foráneos en el territorio. Proliferación de cultivos para el uso ilícito.
  • Fortalecimiento económico de grupos Ilícitos a campesinos para la siembra de coca.
  • Falta de presencia e inversión de los gobiernos de turno.
  • Falta de transformación de los productos en nuestro departamento.
  • Desconocimiento de las causas que trae la deforestación.
Observaciones

Actores Involucrados:

Comunidades Indígenas Organización Social Instituciones Estatales Autoridad Ambiental Otros
CORPOAMAZONIA
Puerto Guzmán: Ganaderos foráneos, autoridad municipal, Corpoamazonia, campesinos, comunidades indígenas, grupos ilegales. Villa Garzón: campesinos, grupos ilegales, monocultivos, Corporación, comunidades indígenas.

Ubicación

Putumayo, Puerto Guzmán,Villa Garzón, Mocoa.

Puerto Guzmán Ganadería extensiva: Inspecciones: José María, Gallinazo, Recreo, San Roque, Mayoyoque

Villa Garzón: Castellana, Alto videz, Santa Rosa, Simón Bolívar, Cofania.

Mocoa: Puerto Limón, Condagua, Ticuanayoy.

Causas:

Puerto Guzmán: falta de inversión y vías de acceso y comercialización de productos agropecuarios. Falta de formación para mejorar productividad de los gremios.

Falta de inversión social para la agro industrialización de productos del territorio.

Villa Garzón: falta de presencia del gobierno. Falta caracterización y estudio de suelos para otros cultivos. Falta de vías de acceso. Falta de transformación de los productos en sus territorios.

Mocoa: Falta de inversión. Minería artesanal

Hitos Temporales:

Puerto Guzmán
  • 1997: ganadería extensiva
  • 2017 – 2019: aumento de cultivos Ilícitos.
  • 2016: aumento de ganadería extensiva por incumplimiento de acuerdos de paz.
Villa Garzón
  • 1997: proliferación de cultivos Ilícitos.
  • 2001: monocultivo de chontaduro.
  • 1993: explotación maderera.
  • 2016: incumplimiento de acuerdos de paz.