Agropecuario y Gestión Forestal

Conflictos por ocupación del territorio en el resguardo indígena Nükak

Descripción

Los Nükak son un pueblo indígena nómada que tradicionalmente ha habitado la zona de interfluvios de los ríos Guaviare e Inírida, en lo que corresponde al norte y nororiente del departamento del Guaviare. Se tiene conocimiento de su presencia en la región desde acercamientos iniciales de los indígenas con población colona en 1963 y con grupos misioneros que llegaron allí en la década de 1970 (Cabrera, 2021). Sin embargo, la fecha “oficial” del encuentro de los Nükak con la sociedad mayoritaria y con el estado colombiano es 1988, cuando un grupo de indígenas, en su mayoría mujeres y sus hijos, llegó al municipio de Calamar, Guaviare. Las versiones sobre este contacto varían e indican que se debió a que los indígenas buscaban atención médica por el contagio de enfermedades respiratorias, a que se vieron acorralados por el avance de la colonización cocalera y enfrentamientos entre actores armados ilegales, o a que huían de las retaliaciones de algunos colonos por el robo de un niño mestizo (Peña, 2021; Cabrera, 2020).

+ Leer más
Agropecuario y tierras​​

Ubicación

Departamento: Guaviare

Municipios: San José de Guaviare

Otros Municipios: El Retorno

Otros datos Ubicación:  Resguardo indígena Nükak.

Causas

Hay distintas causas de ocupación del resguardo Nükak, las cuales tienen distintos orígenes, por un lado, hay ocupación de comunidades campesinas, asociadas en gran parte a cultivos de uso ilícito y en menor escala la práctica de ganadería. Una parte de estas ocupaciones por parte de campesinos están relacionadas con los problemas de traslape del resguardo con algunas de las veredas de colonos que se encuentran en el borde de las zonas del resguardo y la zona de reserva campesina del Guaviare. Lo cual ha generado situaciones de tensión entre los Nükak y los campesinos que habitan la región.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Comunidades

Organizaciones Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Actores

Armados

Otros

Pueblo indígena nükak.

Juntas de acción comunal y organizaciones campesinas.

Ministerio del Interior; Ministerio de Defensa; Minambiente; Gobernación; Alcaldías San José y El Retorno; Fuerza Pública; Unidad de Restitución de Tierras -URT; Unidad para las víctimas.

Fedegán y Fedepalma.

CDA

Paramilitares

Autoridades Consejo comunitario Mauro Muno.

Disidencias de las FARC 

Impactos

Impactos Ambientales


Impactos Sociales

Impactos Ambientales Primarios

Deforestación


Impactos Ambientales Secundarios

Cambio en el uso del suelo 


Otros Impactos Ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impactos Sociales, Culturales y Económicos Primarios

Apropiación privada de áreas 


Impactos Sociales, Culturales y Económicos Secundarios

Desplazamiento


Otros Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Pérdida de medios de subsistencia

Momentos Clave

1988

 El pueblo Indígena Nükak es reconocido oficialmente por el Estado Colombiano, debido a su aparición pública, como uno de los pueblos indígenas del país. Esto no desconoce que antes de esta fecha los Nükak tenían relaciones con la población colona y los misioneros de New Tribes Mission.

1989

 Se crea la reserva Natural Nükak con una extensión de 866.535,05 hectáreas, la cual hace parte del Sistema de Parques Nacionales de Colombia como un área protegida. Resolución Ejecutiva No. 122 del 21 de septiembre, por el Acuerdo 0047 del entonces INDERENAl.

1993

 El resguardo indígena Nükak se creó bajo la Resolución No. 136 de 1993 del INCORA, e inicialmente era de 632.000 hectáreas.

1997

Con la Resolución No. 00056 de 1997, también del INCORA, el territorio del resguardo fue ampliado hasta alcanzar 954.480 hectáreas.

2002

 En el año 2002 se dan enfrentamientos entre paramilitares Grupo de Autodefensas AUC y las extintas FARC que generan el desplazamiento de algunos indígenas Nükak del resguardo indígena.

2003

Enfrentamientos entre paramilitares, Ejército Nacional y las extintas FARC en Charrasqueras, generando éxodo.

2004

 Mediante la sentencia T-025 de 2004 la corte constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y establece las medidas de protección de derechos fundamentales de las poblaciones víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto interno armado.

2009

Auto Nº 004 de 2009. Referencia: Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.

2012

Auto N° 173 de 2012. Referencia: Adopción de medidas cautelares urgentes para la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas Jiw o Guayabero y Nükak de los departamentos de Meta y Guaviare, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y de las órdenes emitidas en el auto 004 de 2009.

2015

 Inició un proceso de acaparamiento de tierras, como resultado del vacío institucional estatal, creado luego de la firma del Acuerdo de Paz.

2018

 El Juzgado 1 Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras, de Villavicencio (Meta), decretó en el 2018 una medida cautelar, por “causa grave y urgente”, a favor de los indígenas Nükak. En esas 52 páginas no solo se detallan una serie de atropellos contra la comunidad, sino que se le ordena a la Fiscalía General iniciar acciones penales, relativas a delitos ambientales asociados con “la deforestación indiscriminada, la contaminación con residuos sólidos, la pesca y cacería ilegal, y la invasión de áreas de especial importancia ecológica”.

2017-2019

 La CDA señala que ha adelantado para el año 2017-2019, 11 procesos sancionatorios relacionados con la tala y quema, que están entre 30 y 385 hectáreas, al interior del resguardo Nükak. En donde también la CDA indica que por situaciones de orden público no se ha adelantado ningún monitoreo en campo.

2018-2020

 La Fiscalía señala que entre 2018 y 2020 se han realizado 43 operativos sobre deforestación en la Amazonia colombiana que han dejado 20 personas judicializadas en 2018, 122 en 2019 y 58 en lo que va de 2020. y que varios de estos procesos se encuentran en proceso de indagación

2019

 En mayo de 2019, el presidente Iván Duque Márquez, lanzó la operación ‘Artemisa’, que se basa en una estrategia, que fue designada al Ejército Nacional, para recuperar y proteger los parques y zonas naturales de la deforestación y de la presencia de grupos armados ilegales.

2021

En el 2021. En las veredas Agua Bonita Baja, Agua Bonita Media y Villa Linda en los municipios de Miraflores, El Retorno y Calamar del departamento de Guaviare, se llevó a cabo la décima fase de la Campaña Artemisa para controlar los núcleos activos de deforestación.

2022

Desde la Unidad de Restitución de Tierras (URT) se establecen compromisos para impulsar con el cumplimiento de las medidas cautelares establecidas para la protección del pueblo Nükak. Retorno y Calamar del departamento de Guaviare, se llevó a cabo la décima fase de la Campaña Artemisa para controlar los núcleos activos de deforestación.

2022-2024

Se han estado enviando nuevos técnicos que han vuelto a visitar a los campesinos que estan al interior del resguardo y la reserva Nukak para revisar posibilidades de replantear proyectos productivos. No obsrante con este cambió los operadores prácticamente todo empezó de cero y los resultados que se han encontrado que muchos casos buena parte de los predios se traslapan con parques, reservas naturales y resguardos indígenas donde está prohibida la inversión estatal.

2023
  • Mediante Auto Interlocutorio AIR -23-154 del 1° de junio de 2023, el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, admitió la demanda a favor del pueblo Nükak, en contacto inicial, lo cual permite avanzar hacia el restablecimiento de los derechos territoriales de este pueblo ancestral, asentado en los municipios de San José de Guaviare y El Retorno en el departamento de Guaviare.
  • Corte Constitucional convoca audiencia pública por desplazamiento forzado de los pueblos Jiw y Nükak de Guaviare.
  • MinAgricultura y MinAmbiente se unen por la conservación del Amazonas y firman acuerdo en donde uno de los puntos del acuerdo es, “”…Cumplir medidas cautelares de la demanda de restitución del pueblo Nukak y resguardo Llanos del Yarí Yaguará II…””
  • La Unidad para las Víctimas señala que hay una prioridad para avanzar en la ruta de reparación y transitar hacia las soluciones duraderas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas Nukak, Jiw, Tukano y Sikuani.

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Conflictos por ocupación del territorio en el Resguardo Indígena Nükak [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-agropecuarios-y-gestion-forestal/#007

Conflicto en acaparamiento y uso de la tierra en Mapiripán, Meta

Descripción

El municipio de Mapiripán es el resultado de los procesos de colonización a comienzos del siglo XX, atraídos por la explotación del caucho hacia 1950 y 1960 objeto de migración extranjera (IGAC, 2022). El área municipal es de 11.938 km² y limita al Norte con San Martín y Puerto Gaitán (Meta), al Este con Cumaribo (Vichada), al Sur con Puerto Concordia (Meta) y San José del Guaviare (Guaviare) y al Oeste con Puerto Lleras (Meta) (IGAC, 2022).  Mapiripán, ha sido descrito como un municipio al sur del Meta, perdido en los límites con el Guaviare, donde los Llanos se encuentran con la tupida selva de la Amazonía. En Mapiripán a lo largo de su historia se han dado distintas situaciones de conflicto que han terminado afectando en muchos momentos gravemente a su población. 

+ Leer más
Agropecuario y tierras​​

Ubicación

Departamento:  Meta  

Municipio: Mapiripán 

Otros Departamentos, Municipio, veredas: “Caserío el Rincón del Indio

Predio Las Zaragozas, Laguna Sagrada de las Toninas, Caño Ovejas” 

Otros datos de Ubicación: Haciendas Macondo I, II Y III, Toninas y Barandales.

Causas

En Mapiripán durante la década de los 80’s se dio la titulación de predios baldíos a terratenientes ganaderos de otras zonas del país, de acuerdo a lo que se señala en la publicación de Tierras en Disputa (2012), especialmente de la región de Antioquia, quienes compraron predios a campesinos a bajos precios. Como parte de lo que señala la CIJP (2016, 2018 y 2021) sobre este caso, se encuentra que  posteriormente a la titulación de baldíos, a la zona han llegado grupos armados ilegales paramilitares, que han intimidado a personas de las comunidades indígenas, desplazándolas de las tierras adjudicadas por la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Actores

Sociales

Instituciones

Estatales

Autoridad

Ambiental

Sector Privado

Actores Armados

Otros

Indígenas Jiw; Cabildo Caño Ovejas; Indígenas Sikuani

- Campesinas

- Juntas de acción comunal

Contraloría General; Fiscalía General; Superintendencia Delegada para la Protección, Restitución y Formación de Tierras; INCODER (actual Agencia Nacional de Tierras - ANT) Alcaldía de Mapiripán; Agencia Nacional de Tierras; Minambiente, Corte constitucional; Unidad de Restitución de Tierras-URT; Unidad para las víctimas.

CORMACARENA

Poligrow, Fedepalma

Paramilitares

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

Impacto ambiental principal

Cambio en el uso del suelo 


Impacto ambiental secundario

Contaminación/afectación a fuentes hídricas


Otros impactos ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impacto social, cultural y económico principal

Apropiación privada de áreas


Impacto social, cultural y económico secundario

Desplazamiento


Otros impactos sociales, culturales y económicos

División y enfrentamiento entre miembros de la misma comunidad

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Conflicto en acaparamiento y uso de la tierra en Mapiripán, Meta [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-agropecuarios-y-gestion-forestal/#008

Ocupación y usos indebidos de la tierra en el resguardo indígena Yaguara II

Descripción

El resguardo indígena Yaguara II, fue constituido el 22 de febrero de 1995 sobre 146.500 hectáreas de terreno baldío ubicadas entre los municipios de San Vicente del Caguán (Caquetá), La Macarena (Meta) y Calamar (Guaviare). Se creó para beneficiar a 38 familias integradas por 169 personas de los pueblos Pijao, Tucano y Piratapuyo, de acuerdo con el entonces Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), en lo que es quizás el único caso de colonización indígena dirigida por parte del Estado colombiano (Tierra de Resistentes, 2020). La ocupación y desplazamiento de los grupos indígenas del resguardo Yaguara II empezó especialmente porque se encontraban en un corredor de narcotráfico, con lo cual distintos actores armados ilegales buscaban tener control territorial en la zona, situación que se ha repetido en distintos momentos (González, 2012; García, 2017). En la actualidad, las disidencias de las FARC han implementado cultivos de coca para uso ilícito, pese a la prohibición impuesta por los indígenas habitantes del resguardo (Mongabay, 2021). A pesar que los indígenas en distintos momentos han tratado de mantener el control territorial al interior del resguardo con sus diferentes esquemas de gobernanza, la falta de un acompañamiento de entidades del estado de una manera más efectiva, no ha permitido que se tenga dicho control.

+ Leer más
Agropecuario y tierras​​

Ubicación

Departamento:  Guaviare

Municipio: Calamar

Otros Departamentos, Municipio, veredas: “Incluye también los departamentos de Caquetá y Meta Municipios:  La Macarena (Meta) Calamar (Guaviare, San José del Guaviare (Guaviare), San Vicente del Caguán (Caquetá), El Retiro, El Jordán y El Morichal (La Macarena)

Itilla (Calamar), Puerto Cachicamo, (San José del Guaviare), La Tunia (San Vicente del Caguán)”

Otros datos de Ubicación: Resguardo indígena Yaguara II

Causas

La ocupación y desplazamiento de los grupos indígenas del resguardo Yaguara II empezó porque al encontrarse este resguardo en un corredor del narcotráfico, hay distintos actores armados ilegales que han buscado tener el control territorial de la zona (González, 2012; García, 2017). situación que se ha repetido en distintos momentos. En la actualidad, las disidencias de las FARC han implementado cultivos de coca para uso ilícito, pese a la prohibición impuesta por los indígenas habitantes del resguardo. Aunque los indígenas en distintos momentos han tratado de mantener el control territorial al interior del resguardo con sus distintos esquemas de gobernanza, la falta de un acompañamiento de entidades del estado de una manera más afectiva, no ha permitido que se tenga este control del territorio.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones Sociales

Instituciones

Estatales

Sector Privado

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguará II (Pijao, Tukano y Piratapuya) y Nasa.

Campesinas; Guardia campesina; Juntas de acción comunal

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Defensa; Fuerzas Militares; Agencia Nacional de Tierras (ANT); Ministerio de Interior, Fiscalía General; Corporación para desarrollo sostenible norte oriente amazónico - CDA; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - Corpoamazonia; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena-Cormacarena; Unidad para las víctimas; Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos DCSI de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

Fedegán

CORPOAMAZONIA y CDA

Disidencias de las FARC. Otros grupos armados ilegales.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales, Culturales y Económicos

Impacto ambiental principal

Deforestación


Impacto ambiental secundario

Cambio en el uso del suelo 


Otros impactos ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres (flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impacto social, cultural y económico principal

Desplazamiento

Impacto social, cultural y económico secundario

Despojo de tierras 


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Amenazas

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Ocupación y usos indebidos de la tierra en el resguardo indígena Yaguara II [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-agropecuarios-y-gestion-forestal/#011

Parque Nacional Natural Chiribiquete poblamiento y superposición de territorialidades en sus ampliaciones

Descripción

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete fue reservado, alinderado y declarado mediante Acuerdo No. 0045 del 21 de septiembre de 1989, de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-, con un área aproximada de 1’298.955 Ha, en los departamentos del Guaviare y Caquetá, y aprobado mediante Resolución Ejecutiva No. 120 del 21 de septiembre de 1989, expedida por el Ministerio de Agricultura (PNNC, 2022). En el año 2013, mediante Resolución No. 1038 del 21 de agosto de 2013, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se amplió hacia los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano en Caquetá, y Calamar en el Guaviare, en una extensión aproximada de 1’483.399 Ha, para un total aproximado de 2’782.354 Ha. Recientemente, se efectuó una nueva ampliación en los municipio de San José del Guaviare, Miraflores y Calamar en el Guaviare; y en San Vicente del Caguán y Solano en el departamento del Caquetá, acto formalizado mediante la resolución 1256 del 10 de julio de 2018, del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible-MADS (PNNC, 2022).

+ Leer más
Agropecuario y tierras​​

Ubicación

Departamento: Guaviare, Caqueta

Municipios: Calamar, Cartagena del Chairá, Solano, Calamar, San Vicente del Caguán, San José del Guaviare

Veredas con mayor deforestación en áreas límites de las ampliaciones: Cristalina, Chuapal, Camuya, Bajo Caguán, Angoleta, Polaco, Yaguará y Ciudad Yari, Zonas de ampliación de Chiribiquete.

Otros datos de ubicación: Municipios de Caquetá: Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano; municipios de Guaviare: Calamar, San José del Guaviare, Miraflores.
Veredas: Ciudad Yarí, Paraíso del Yarí, Nueva Esperanza, Alta Gracia y el Camulla (en San Vicente del Caguán), así como en las veredas de Puerto Polaco y Brisas del Itilla (en Calamar), veredas de Manabil y Choapal en el Corregimiento El Capricho, en San José del Guaviare.
Parque Nacional Natural Chiribiquete.

Causas

En varias de las zonas circundantes a las áreas ampliadas de Chiribiquete al igual que en las áreas ampliadas se ha venido dando un proceso de deforestación para la posterior expansión de las praderas, esto con el fin de apropiarse y ocupar ilegalmente las tierras, en muchos casos con la visión de dedicarlas a la ganadería (Semana Sostenible, 2018). Adicional a esto, la autoridad ambiental CDA, señala que hay actores externos a la zona, que suelen financiar estas actividades y ven en la ocupación, posesión ilegal de la tierra, y en el cambio de su uso, la posibilidad de hacerse a grandes fortunas a costa de talar indiscriminadamente los bosques naturales y praderizarlos. Además de esto, otras entidades señalan que detrás de estos procesos de ocupación hay una gran cantidad de dinero que proviene de actividades ilícitas, como es el caso de ganancias obtenidas del narcotráfico (Cardenás, 2021), con lo cual esto funciona como un mecanismo de lavado de dinero.

+ Leer más

Actores

Comunidades

Indígenas

Organizaciones Sociales

Instituciones

Estatales

Sector Privado

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Uitoto; Tucano; Cubeo; Wanano; Desanos; Pijaos; Piratapuyos; Yukuna; Matapí; Tanimuka y Andoque entre otros.

Campesinas: Guardianes de Chiribiquete; Juntas de Acción Comunal de la vereda Puerto Polaco (Municipio de Calamar); Juntas de acción comunal de las otras veredas.

Fiscalía; Procuraduría; Fuerza Pública; Parques Nacionales; Ministerio de Ambiente; Ministerio de Defensa; Ministerio de Agricultura; Agencia Nacional de Tierras - ANT; Alcaldía de Cartagena del Chairá; Alcaldía de San Vicente del Caguán; Alcaldía de Solano; Alcaldía de Calamar; Alcaldía de San Vicente del Caguán; San José del Guaviare; Gobernación Guaviare; Gobernación Caqueta; la Agencia de Desarrollo Rural (ARN); Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos DCSI de la Agencia de Renovación del Territorio (ART); Defensoria del Pueblo.

Fedegán y Fedepalma

CORPOAMAZONIA y

CDA

Disidencias de las FARC y Otros grupos armados ilegales.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

Impacto ambiental principal

Pérdida de cobertura vegetal 


Impacto ambiental secundario

Cambio en el uso del suelo 


Otros impactos ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impacto social, cultural y económico principal

Militarización y aumento de la presencia policial


Impacto social, cultural y económico secundario

Desplazamiento


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Amenazas

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Parque Nacional Natural Chiribiquete poblamiento y superposición de territorialidades en sus ampliaciones [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-agropecuarios-y-gestion-forestal/#012

Parque Nacional Natural Tinigua poblamiento y superposición de territorialidades

Descripción

El Parque Nacional Natural Tinigua, se encuentra dentro de la figura de ordenamiento territorial de especial importancia ambiental del departamento del Meta, El Área de Manejo Especial La Macarena (AMEM), la cual incluye cuatro (4) Parques Nacionales Naturales (Sumapaz, Cordillera de los Picachos, Sierra de La Macarena y Tinigua) y tres Distritos de Manejo Integrado. En este territorio confluyen ecosistemas andinos, orinocenses y amazónicos lo que le confiere una alta diversidad biológica (PNNC, 2022). El Parque Nacional Natural Tinigua, tiene una importancia hídrica por conservar cuatro (4) cuencas hidrográficas río Guayabero, río Guaduas, río Perdido y el río Duda que permiten la formación del río Guaviare y la macro cuenca del Orinoco (PNNC, 2022).

+ Leer más
Agropecuario y tierras​​

Ubicación

Departamento:  Meta

Municipio: La Macarena

Otros Departamentos, Municipio, veredas: Otros municipios en el Meta como: La Uribe

Otros datos de Ubicación: Parcialmente el territorio comprende, total o parcialmente, veinte veredas: “Aguabonita, Aires del Meta, Alto Raudal, Atlántica, Bajo Raudal, Bajo Villanueva, Brisas del Guayabero, Tapir, Esperanza, La Dorada, Bocana del Perdido, Los Alpes, Paraíso, Aires del Perdido, Caño Limón, El Rubí, Jordania, La Samaria, Paraíso del Losada y Villanueva Alto. Parque Nacional Natural Tinigua.

Causas

La ausencia Estatal a lo largo de años en las zona donde se creó el parque Tinigua en 1989, sumado a los procesos de colonización que en distintos momentos ha promovido el mismo Estado en décadas anteriores, ha generado que los campesinos que han ido colonizando las zonas que están dentro del parque y su periferia, se hayan ido organizando y hayan planificado a su manera el ordenamiento del territorio, el cual, a pesar de estar fuera de las instancias legales, para ellos es válida y es la que les ha funcionado (Borda, 2017; Rodríguez, 2020). Esta situación ha generado que no se hayan logrado acuerdos definitivos entre estas comunidades con las distintas entidades Estatales (Rodríguez, 2020).

+ Leer más

Actores

Organizaciones Sociales

Instituciones

Estatales

Sector

Privado

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Campesinas: Corporación por la Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible en el Área de Manejo Especial de La Macarena (CORPOAMEM); Comité de cultivadores de hoja de coca de La Uribe y La Macarena; Asociación Campesina Ambiental de Losada Guayabero (ASCAL-G); y Corporación de Trabajadores Campesinos Agropecuarios Ambientales de los Llanos del Yarí (CORPOAYARÍ).

Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales; Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Macarena (Cormacarena); Gobernación del Meta; Alcaldía de La Macarena; Alcaldía de La Uribe; Defensoría del Pueblo; Minambiente; Mindefensa; Minagricultura; Ministerio de Minas y Energía; ICA; ANLA; Fiscalia; Procuraduria; Defensoria del Pueblo. 

Fedegán

CORMACARENA

Disidencias de las FARC, Bloque Jorge Suárez Briseño del grupo de Calarcá. Y Disidencias de las FARC del EMC Iván Mordisco.

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

Impacto ambiental principal

Cambio en el uso del suelo 


Impacto ambiental secundario

Deforestación


Otros impactos ambientales

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)

Impacto social, cultural y económico principal

Militarización y aumento de la presencia policial


Impacto social, cultural y económico secundario

Desplazamiento


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Amenazas

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Parque Nacional Natural Tinigua poblamiento y superposición de territorialidades [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-agropecuarios-y-gestion-forestal/#013

Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena poblamiento y superposición de territorialidades

Descripción

El Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena reviste una gran importancia ecológica, biológica y ambiental. Por su ubicación sobre el Escudo Guyanés y su interconectividad ecológica con los parques Tinigua y Picachos, es un punto de unión del corredor entre la Orinoquía, la Amazonia y los Andes, contando con altos niveles de endemismo biológico y con una gran expresión de biodiversidad. 

+ Leer más
Agropecuario y tierras​​

Ubicación

Departamento: Meta    

Municipios: La Macarena

Otros Municipios: Vista Hermosa y Puerto Rico

Otros datos Ubicación: Veredas: Alto Caño Cafra, Las Ánimas y La Reforma
Veredas: La Tigra, Laguna Gringa, Charco Carbón, Caño Ceiba y Monserrate. 

Sector oriental del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, donde se registran cerca del 50 % de los puntos de alertas. Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM)

Causas

La praderización y la ampliación de la frontera agropecuaria, la ganadería extensiva, las vías no planificadas y los cultivos de uso ilícito son las principales causas de la deforestación. Detrás de estas actividades a su vez, están las “caras no visibles” de personas que se hacen a grandes extensiones de tierra, pagan jornales por talar y son los grandes financiadores de la ganadería extensiva (Botero, 2016).

+ Leer más

Actores

Comunidades Indígenas

Organizaciones

Sociales

Instituciones

Estatales

Sector Privado

Autoridad Ambiental

Actores Armados

Otros

Embera Katío, Nasa.

 AsproMacarena; Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta; Juntas de Acción Comunal; Asojuntas; AGROGUEJAR La Asociación Campesina para la Agricultura Agroecológica y el Comercio Justo en la Cuenca del Rio Güejar 

ACATAMU La Asociación de Trabajadores Campesinos Ambientalistas de los Parques Tinigua y Macarena del municipio de Uribe; CORPOAMEM La Corporación por la Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible en el AMEM.

Parques Nacionales Naturales; Gobernación del Meta; Ministerio de Defensa; Ministerio de Ambiente; Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios; Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) de la Universidad Nacional; Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); Fiscalía General de la Nación.

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)

Comité Holandés de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),

CORMACARENA

Disidencias de las FARC.  Bloque Jorge Suárez Briseño del grupo de Calarcá. Y Disidencias de las FARC del EMC Iván Mordisco.








Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), Paramilitares, Ganaderos, Narcotraficantes.


Impactos

Impactos Ambientales

Impactos Sociales

Impacto ambiental principal

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)


Impacto ambiental secundario

Cambio en el uso del suelo  


Otros Impactos Ambientales

Deforestación

Impacto social, cultural y económico principal

Apropiación privada de áreas


Impacto social, cultural y económico secundario

Aumento de la violencia y el delito


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Amenazas

Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2022). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena poblamiento y superposición de territorialidades [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-agropecuarios-y-gestion-forestal/#018

Parque Nacional Natural Picachos colonización, poblamiento y superposición de territorialidades

Descripción

El Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos se ubica en la vertiente este de la cordillera Oriental, al sur del país, en los municipios de San Vicente del Caguán (Caquetá) y Uribe (Meta) (PNN, 2023). El PNN fue declarado mediante el acuerdo del INDERENA 018 del 2 de mayo de 1977, con la resolución ejecutiva 157 del Ministerio de Agricultura. Cuenta con un área de 287.493 ha y por su amplio gradiente altitudinal y ubicación en la transición andino-amazónico-orinoquense, sus ecosistemas incluyen páramos, bosques andinos, selvas húmedas y bosques de galería que brindan varios servicios ecosistémicos como el almacenamiento de carbono o la provisión y regulación de recurso hídrico para las macro cuencas del Orinoco junto con la del Amazonas (PNN, 2023).

Leer más...
Agropecuario y tierras​​

Ubicación

Departamento:  Caquetá

Municipio: San Vicente del Caguán

Otros Departamentos, Municipio, veredas: Uribe, Meta

Otros datos de Ubicación: Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos

Causas

La ausencia estatal a lo largo de años en estas zonas, sumado a los procesos de colonización que en distintos momentos ha promovido el mismo Estado en décadas anteriores, ha generado que los campesinos que han ido colonizando las zonas que están dentro del parque y su periferia, se hayan ido organizando y hayan planificado a su manera el ordenamiento del territorio, el cual, a pesar de estar fuera de las instancias legales, para ellos es válida y es la que les ha funcionado (Borda, 2017). Este es un mosaico cultural conformado por colonos de orígenes diversos, procedentes de fronteras cerradas, de los departamentos del Tolima, Valle, Boyacá y la región del Magdalena medio, entre otros (Sinchi, 2004). Los colonos a través de las relaciones sociales de parentesco o compadrazgo, han desarrollado un proceso de ocupación del territorio donde reproducen las prácticas culturales de sus centros de origen y formas organizativas mediante las cuales conseguir cohesión e identificación grupal (Sinchi, 2004).

Leer más...

Actores

Organizaciones Sociales

Institución Estatal

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Campesinas: Corporación por la Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible en el Área de Manejo Especial de La Macarena (CORPOAMEM); Asociación Campesina Ambiental de Losada Guayabero (ASCAL-G); Asociación Municipal de Colonos del Pato - AMCOP

Parques Nacionales Naturales, Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Macarena (Cormacarena); Gobernación del Meta, Gobernación de Caquetá; Alcaldías municipales de La Uribe y San Vicente del Caguán; Defensoría del Pueblo; Departamento para la Prosperidad Social y Dirección para la Atención Integral de Lucha contra las Drogas; Minambiente; Mindefensa; Minagricultura; Ministerio de MInas y Energía; ICA; ANLA; Fiscalia; Procuraduria, Visión amazonía; ADR; ADR; DCSI ART.

CORMACARENA

Disidencias de las FARC

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos sociales, culturales y económicos

Impacto ambiental principal

Deforestación


Impacto ambiental secundario

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)


Otros impactos ambientales

Cambio en el uso del suelo

Impacto social, cultural y económico principal

Apropiación privada de áreas


Impacto social, cultural y económico secundario

Aumento de la violencia y el delito




Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2023). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Parque Nacional Natural Picachos Colonización, Poblamiento y Superposición de Territorialidades [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-agropecuarios-y-gestion-forestal/#021

Praderización en la zona de Losada-Guayabero

Descripción

La zona de Reserva Campesina Losada-Guayabero, fue constituida y delimitada mediante la Resolución No. 261 del 27 de febrero de 2023 expedida por la Agencia Nacional de Tierras. Esta ZRC se ubica en el interfluvio de los ríos Losada-Perdido, en la zona rural de los municipios de La Macarena y Uribe en el sur del departamento del Meta, adicionalmente, se encuentra circunscrita dentro de la figura de ordenamiento del Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM). La ZRC se localiza al sur de los Parque Nacionales Naturales Cordillera de los Picachos y Tinigua. En esta ZRC la tradición organizativa campesina es fuerte desde hace más de veinte años, especialmente a través de la Asociación Campesina Ambientalista Losada Guayabero Ascal-G, y es una región donde se ha vivido de manera más directa el conflicto de tierras entre campesinos que viven en zonas de Parques Naturales y las instituciones estatales (Rodríguez, 2020).

Leer más...
Agropecuario y tierras​​

Ubicación

Departamento:  Meta

Municipio: La Macarena

Otros datos de Ubicación: Uribe Meta, San Vicente del Caguán  Zona de Reserva Campesina Losada Guayabero

Causas

Es una zona donde ha habido conflictos entre las políticas sectoriales de los últimos años, en el marco del Acuerdo de Paz, principalmente asociadas a un nuevo impulso de democratización Estatal, atendiendo los principios de justicia restaurativa, mientras que, al tiempo, se promueve una nueva estrategia de empresarialización del sector rural (CIDER. (2020).  A esto se debe sumar que el hecho que la actual reserva Losada Guayabero colinde con las áreas de los Parques Naturales Nacionales de Tinigua y de Picacho ha traído de manera permanente unas tensiones territoriales (Maestre-Másmela & Roa-García, 2023). La ausencia Estatal a lo largo de años en estas zonas, sumado a los procesos de colonización que en distintos momentos ha promovido el mismo Estado en décadas anteriores, ha generado que los campesinos que han ido colonizando las zonas que están dentro del parque y su periferia, se hayan ido organizando y hayan planificado a su manera el ordenamiento del territorio, el cual, a pesar de estar fuera de las instancias legales, para ellos es válida y es la que les ha funcionado (Borda, 2017).

Leer más...

Actores

Organizaciones Sociales

Institución Estatal

Autoridad

Ambiental

Actores Armados

Otro

Asociación Campesina Ambiental de Losada Guayabero (ASCAL-G)

Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales; Gobernación del Meta; Alcaldías municipales de La Macarena; Defensoría del Pueblo; Departamento para la Prosperidad Social y Dirección para la Atención Integral de Lucha contra las Drogas; Minambiente; Mindefensa; Minagricultura; Ministerio de MInas y Energía; ICA; ANLA; Fiscalia; Procuraduria; Visión amazonia, ANT; ADR; DCSI ART; 

CORMACARENA

Disidencias de las FARC, Disidencias de Calarcá y Disidencias de Iván Mordisco.

Pastoral

Impactos

Impactos Ambientales

Impactos sociales, culturales y económicos

Impacto ambiental principal

Deforestación


Impacto ambiental secundario

Afectación o pérdida de biodiversidad terrestres

(flora, fauna silvestre, agrobiodiversidad)


Otros impactos ambientales

Cambio en el uso del suelo

Impacto social, cultural y económico principal

Asesinatos a líderes sociales


Impacto social, cultural y económico secundario

Desplazamiento


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Despojo de tierras


Momentos Clave

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2023). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Praderización en la zona de Losada-Guayabero [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-agropecuarios-y-gestion-forestal/#022

Monocultivos en Alto Putumayo

Descripción

El alto Putumayo es una región del occidente de este departamento que presenta la transición del piedemonte amazónico a las formaciones andinas. Por esta ubicación es considerada una zona de articulación entre selva y montaña, lo que explica su alta biodiversidad y endemismos. Está en la frontera entre Nariño y Putumayo, entre los 2000 y 3600 m.s.n.m., y contiene ecosistemas de páramo, bosque alto andino, bosques húmedos tropicales, humedales y planicies inundables. El alto Putumayo es parte de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes antes de su bifurcación, a la altura del macizo colombiano, en donde nacen los ríos Putumayo y Mocoa de la cuenca amazónica. Es una zona montañosa rica en agua que tiene una depresión llana en su centro, la cual era antes un cuerpo y red hídrica que por procesos antrópicos de colmatación se ha secado. En la actualidad, sobre esta planicie se han establecido los centros urbanos y gran parte del sector productivo de la región (Corpoamazonia, 2006).

Leer más...
Agropecuario y tierras​​

Ubicación

Departamento: Putumayo

Municipios: Sibundoy

Otros Municipios: San Francisco, Colón, Santiago

Otros datos de Ubicación: Resguardos Inga y Kamentsá del alto Putumayo

Causas

Es una zona donde ha habido conflictos entre las políticas sectoriales de los últimos años, en el marco del Acuerdo de Paz, principalmente asociadas a un nuevo impulso de democratización estatal, atendiendo los principios de justicia restaurativa, mientras que, al tiempo, se promueve una nueva estrategia de empresarialización del sector rural (CIDER. (2020). A esto se debe sumar que el hecho que la actual reserva Losada Guayabero colinde con las áreas de los Parques Naturales Nacionales de Tinigua y de Picacho ha traído de manera permanente unas tensiones territoriales (Maestre-Másmela & Roa-García, 2023). La ausencia estatal a lo largo de años en estas zonas, sumado a los procesos de colonización que en distintos momentos ha promovido el mismo estado en décadas anteriores, ha generado que los campesinos que han ido colonizando las zonas que están dentro del parque y su periferia, se hayan ido organizando y hayan planificado a su manera el ordenamiento del territorio, el cual, a pesar de estar fuera de las instancias legales, para ellos es válida y es la que les ha funcionado (Borda, 2017).

Leer más...

Actores

Comunidades

Comunidades

Actores

Sociales

Instituciones

Estatales

Autoridad

Ambiental

Comunidades indígenas Inga y Kamëntsá como habitantes históricos.

Comunidades indígenas Pastos y Quillacingas como indígenas que han estado llegando de manera reciente.

Asociaciones campesinas del alto Putumayo.

Ministerio de Agricultura; Ministerio de Ambiente; Gobernación de Putumayo, Alcaldías de Sibundoy, San Francisco, Santiago y Colón.

CORPOAMAZONIA

Impactos

Impactos Ambientales


Impactos sociales, culturales y económicos

Impacto ambiental principal

Cambio en el uso del suelo


Impacto ambiental secundario

Deforestación


Otros impactos ambientales

Contaminación/afectación a fuentes hídricas

Impacto social, cultural y económico principal

Pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales 


Impacto social, cultural y económico secundario

Afectación a temas de salud


Otros impactos sociales, culturales y económicos

Pérdida de medios de subsistencia

Momentos Clave

1964

construcción sistema de riego del Valle del Alto Putumayo.

1980

Presencia de actores armados.

1984

Creación Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa.

1990

Aumento de monocultivos, especialmente frijol.

2004

Inundaciones en el sistema de riego.

2010

Deforestación por aumento de monocultivos sobre la zona plana y de laderas.

2018

Primera exportación de aguates provenientes del Alto Putumayo a Holanda.

2020

Aumento de agricultura empresarial caracterizada por la constante siembra de maíz-fríjol con necesidad de aumento de agroinsumos, y perdida de los pueblos indígenas de su autonomia alimentaria (Rochel, et. al. 2022).

2022

Llegada y expansión de los cultivos de aguacate.

2024

En los talleres adelantados en el Alto Putumayo de diálogo territorial para la identificación, priorización y caracterización de CSA en el 2024 los participantes señalaron que han seguido aumentando las zonas de monocultivos.

Descargables

¿Cómo citar?

SIAT-AC Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2023). Atlas de conflictos socioambientales de la Amazonia colombiana. Monocultivos en Alto Putumayo [Página web]. Disponible en: https://siatac.co/tipologia-agropecuarios-y-gestion-forestal/#028