¿Qué es?
El Atlas de Conflictos Socioambientales de la Amazonía colombiana, es una herramienta de divulgación interactiva de acceso público, que brinda información relevante sobre diversas situaciones de conflictividad socioambiental, que se vienen presentando en esta región biodiversa y multicultural. Con esta herramienta, se espera hacer un aporte importante para el país, pues permite el conocimiento de casos específicos de conflictos socioambientales con sus dinámicas, sus actores y diferentes aspectos asociados. Esta herramienta está dispuesta para que las comunidades, los sectores sociales, las organizaciones, las instituciones del Estado y la ciudadanía en general, puedan tener acceso y conocimiento de diferentes conflictos. Para cada caso elaborado, se puede encontrar una descripción del conflicto, con el objetivo de facilitar la comprensión del mismo y tener elementos que permitan la proyección de posibles diálogos en búsqueda de soluciones.
La información sobre los conflictos socioambientales que se consignan en el Atlas, fue construida a partir de experiencias compartidas por distintos investigadores del SINCHI y de otras instituciones, así como de la indispensable participación de actores locales; quienes hicieron valiosos aportes en la identificación, priorización y caracterización de los conflictos explorados. Adicionalmente se adelantó la revisión de información primaria y secundaria para construir una caracterización más completa de cada caso.
El Atlas es una herramienta de consulta disponible en el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana – SIAT AC. El valor del atlas radica en la posibilidad de conocer de cerca diferentes conflictos, entendiendo sus diversas y complejas dinámicas, así como las diversas relaciones entre los actores y las territorialidades en juego.
Actualización
En el año 2023 el Atlas de Conflictos Socioambientales fue actualizado gracias al contrato 1146 de 2023, suscrito entre el SINCHI y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este contrato tuvo por objetivo actualizar el Atlas, incluir nuevos casos de conflictos en zonas priorizadas y aportar recomendaciones para la creación del Sistema Nacional de Diálogo Social para la Transformación y Prevención de Conflictos Socioambientales SNDTPCS.
La actualización de los primeros 19 casos consignados en el 2022, se dio a partir de la revisión de información primaria y secundaria a nivel remoto, haciendo un seguimiento de información respecto a cada caso. Igualmente para la construcción de nuevos casos en zonas priorizadas se llevaron a cabo talleres con actores locales, en reuniones independientes. Talleres con instituciones estatales, municipales y departamentales; organizaciones y representantes de pueblos indígenas, campesinos y organizaciones de la sociedad civil. Para ello los encuentros se realizaron en San Vicente del Caguán (Caquetá) y Mitú (Vaupés) zonas priorizadas. En esta ocasión se adicionaron siete (7) nuevos conflictos socioambientales identificados en estos dos territorios.
Estos nuevos casos fueron caracterizados a partir de la información que surgió en los encuentros con los actores locales, y son casos que principalmente fueron caracterizados en dichos encuentros. Así mismo, para esta segunda fase se acogieron las tipologías dispuestas por el MinAmbiente (2023) para la categorización de los conflictos según el ámbito al cual se encuentran vinculados respecto al uso que se hace del territorio.
Metodología
Dentro de la herramienta del Atlas se encuentran cuatro grandes secciones. Una primera de Tipologías de Conflictos Socioambientales CSA, incluye las fichas de caracterización de CSA, donde se encuentra la información mas relevante de cada caso, que incluye los siguientes diez campos: tipología, título, actores, ubicación, hitos temporales, causas, impactos ambientales, impactos sociales, expresiones del conflicto, descripción general y fuentes relevantes de información. Adicionalmente, cada una de las fichas de caracterización, se complementan con salidas cartográficas elaboradas con información oficial sobre figuras territoriales, áreas de protección ambiental, polígonos de proyectos minero energéticos y otras fuentes de información geográfica de interés.
Una segunda sección, corresponde al visor interactivo para cada uno de los conflictos. La construcción de esta sección se hizo tomando como base la información diligenciada en cada ficha de caracterización, y desde allí, se identificó que información cartográfica relevante, para que el usuario interactúe con la información geográfica y pueda generar salidas cartográficas personalizadas. Lo anterior permite ver distintas situaciones de ordenamiento y/o usos de los recursos, que se pueden estar presentando en el área de influencia del CSA.
La tercera sección, denominada “Voces del territorio”, es un espacio que muestra las percepciones, conocimientos y visiones de los actores locales frente
a diferentes casos de problemáticas socioambientales. En esta sección se encuentran mapas construidos a partir de cartografía social, a partir de la identificación que hicieron los actores locales, sobre varias conflictividades del territorio. Igualmente en esta sección se encuentra la caracterización de algunos conflictos trabajados y construidos directamente por los actores locales. Esta información se construyó en cada uno de los talleres realizados a nivel local. Para hacer esta cartografía social se utilizaron mapas en gran formato que incluyeron los principales ríos, las carreteras, las cabeceras municipales y las figuras territoriales. Durante los talleres, los asistentes utilizaron etiquetas adhesivas que representaban nueve tipologías de CSA (Construidas por el SINCHI en 2022), y las ubicaron en el área de la cartografía impresa, ubicando los conflictos que eran de su conocimiento. Posteriormente a la identificación que hicieron los asistentes con las etiquetas adhesivas, se realizó un ejercicio de caracterización con el diligenciamiento de la ficha de caracterización in situ recopilando las voces de los territorios.
La cuarta sección del Atlas contiene la descripción general de las principales presiones socioambientales que se encuentran en la Amazonía. Para identificar estas presiones se hizo una revisión con un equipo de especialistas del SINCHI, quienes identificaron cinco presiones como escenarios de potenciales conflictos socioambientales en la Amazonia colombiana. Posterior a esta definición, se procedió a hacer revisión de información secundaria y de información cartográfica para la región amazónica, y de manera general se desarrollaron descripciones de estas cinco presiones socioambientales en la región.
¿Cuáles son las Tipologías?
Agropecuarios y tierras
Aborda las tensiones y los conflictos socioambientales asociados a la ocupación y/o acaparamiento de tierras que se encuentran en parques naturales, nacionales y regionales, resguardos indígenas, reservas campesinas, entre otras figuras de ordenamiento, para el desarrollo de proyectos agropecuarios.
Minería
Aborda las tensiones y conflictos socioambientales asociados a la prospección, exploración y explotación de minerales legal e ilegalmente.
Extracción y producción de hidrocarburos
Aborda las tensiones y conflictos socioambientales asociados a la prospección, exploración, explotación y planes de contingencia entre otras, relacionados con el desarrollo de proyectos de hidrocarburos.
Cultivos de uso ilícito
Aborda las tensiones y conflictos socioambientales asociados a cultivos de gran escala, especialmente de plantas de coca, cuya producción es posteriormente utilizada, comercializada y distribuida de manera ilegal, para la elaboración de drogas como el clorhidrato de cocaína.
Gestión Ambiental
Aborda las tensiones y conflictos socioambientales por el mal manejo y la mala eliminación de desechos o residuos sólidos, líquidos o gaseosos y por alteraciones a los servicios ecosistémicos derivadas de actividades humanas.
Infraestructura
Aborda las tensiones y conflictos socioambientales asociados a la construcción de infraestructura: vías, puentes, megaproyectos u otros, que se desarrollan tanto de manera legal como ilegal.
Ordenamiento Territorial
Aborda las tensiones y los conflictos socioambientales asociados a traslape de aspiraciones y solicitudes de figuras de ordenamiento territorial comunitarias, desacuerdos interculturales por jurisdicciones especiales, reclamos por el acceso a la tierra, y negación o desconocimiento de las restricciones establecidas en las determinantes ambientales.
Mitigación y/o adaptación al cambio climático
Aborda las tensiones y conflictos socioambientales asociados a las discrepancias por el desarrollo de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que generan alteraciones y restricciones en el uso del territorio.
Tráfico ilegal y sobreexplotación de biodiversidad
Aborda las tensiones y conflictos socioambientales generados por el aprovechamiento, uso y comercialización de biodiversidad de manera ilegal, dentro de lo que se encuentra la tala ilegal de madera, el tráfico ilegal de vida silvestre, la biopiratería entre otros.
Turismo
Aborda las tensiones y conflictos socioambientales que se generan por la práctica social, cultural y económica que supone el ingreso de personas a lugares fuera de su entorno habitual, por motivos personales, profesionales o de negocios.
Otras Actividades
Aborda las tensiones y conflictos socioambientales generados por actividades, situaciones, acciones, valoraciones, entre otros, no contempladas en las otras tipologías y contenidas en el atlas por las discrepancias manifiestas.
Mapa General de los Conflictos Socioambientales
Para visualizar el mapa correctamente utilice Chrome como navegador
En el mapa se presenta la localización de las áreas con conflictos socioambientales del proyecto en color naranja.